
Cómo hacer más efectiva la protección a la unidad familiar y la reunificación familiar en situaciones de movilidad humana?
Durante los últimos años, a través de sus distintos mecanismos de monitoreo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha observado un aumento en los movimientos mixtos a gran escala provenientes principalmente de Centroamérica, México y Venezuela. Este aumento estaría relacionado con la persistencia de factores de expulsión tales como persecución, conflicto armado, violencia generalizada, grave desorden público, crimen organizado, pobreza, falta de oportunidades de desarrollo y, en general, el detrimento en el disfrute de los derechos humanos.
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/guia_practica_migracion_esp.pdf

La Separación de las Familias tiene Consecuencias Psicológicas y de Salud a Largo Plazo Perjudiciales para la Niñez, las Familias, y las Comunidades
Después de que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos anunció la «Política de Cero Tolerancia para la Entrada Ilegal de Delincuentes», el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, una rama del Departamento de Seguridad Nacional) separó a aproximadamente 2,000 niños de sus padres entre abril y mayo de 2018 a medida que se acercaban a la frontera de los Estados Unidos. Los niños y los padres fueron ubicados en instalaciones separadas mientras se procesaban y no se les dijo cuándo ni cómo se reunirían. Esta política y sus consecuencias han suscitado preocupaciones significativas entre investigadores, defensores del bienestar infantil, legisladores y el público, dada la abrumadora evidencia científica de que la separación entre niños y padres, excepto en los casos en que hay evidencia de maltrato, es perjudicial para el desarrollo de niños, familias, y comunidades.

Normas Mínimas desde la perspectiva psicosocial para los procesos de búsqueda de personas migrantes desaparecidas
Este documento es el resultado de varios encuentros en los que participaron comités, asociaciones de familiares personas migrantes desaparecidas, organizaciones de sociedad civil y funcionarios estatales de México, El Salvado, Honduras y Nicaragua. Todo este trabajo ha sido coordinado con el Comité Internacional de la Cruz Roja, contando con su apoyo para el desarrollo de todas las actividades. Todas las personas participantes compartieron sus experiencias y los procedimientos que se deben seguir durante el proceso de búsqueda. Como resultado, encontrarás nueve normas mínimas para: 1. Denuncia de la desaparición y/o solicitud de búsqueda; 2. Búsqueda de personas migrantes desaparecidas; 3. Acceso a la justicia y verdad; 4. Localización – identificación de las personas migrantes desaparecidas; 5. Notificación digna; 6. Repatriación de restos humanos; 7. Retorno de personas migrantes; 8. Derecho a una reparación integral; y 9. Enfoques diferenciados. En el documento también se han incluido algunos conceptos básicos y principios éticos y de buena práctica, que ayudarán a comprender mejor el contenido.

Guía para el acompañamiento psicosocial a mujeres en contextos de migración
A través de la presente guía se comparten herramientas metodologías para las distintas organizaciones comunitarias, sociales y entidades públicas que trabajan con mujeres en contextos de migración. Brinda orientaciones para acompañar grupos de apoyo de mujeres familiares de niñas, niños y adolescentes (NNA) separada/deportada y familiares de migrantes desaparecidos que viven violencia de género en sus lugares de origen.

La crisis humanitaria de la población migrante y solicitante de asilo atrapada entre Estados Unidos, México
El informe ‘Sin Salida’, se basa en 480 entrevistas y testimonios de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos; así como en los datos y la experiencia de los equipos de Médicos Sin Fronteras que atendieron a más de 26,000 personas a lo largo de la ruta migratoria durante los primeros 9 meses de 2019. Los datos médicos evidencian los altos niveles de violencia, abuso y malos tratos sufridos por migrantes y refugiados en sus países de origen, a lo largo de la ruta de migración y bajo la custodia de las autoridades estadounidenses y mexicanas.
https://www.msf.mx/sites/mexico/files/attachments/msf-mexico-sinsalida-cast-web_1.pdf

Salud mental colectiva y cuidados transnacionales. Retos y desafíos
En este artículo se plantea una reflexión sobre la migración internacional partiendo de las cercanías de este fenómeno social y político con el desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado en Colombia. Específicamente, en este punto de intersección se ubica la experiencia de “vivir en tierra ajena” y sus implicaciones para el mundo de las relaciones, las emociones y los afectos, para la salud mental. Estas reflexiones tienen su base empírica en procesos de investigación y de acompañamiento a comunidades campesinas afectadas por el conflicto armado para el fortalecimiento del cuidado comunitario y de la salud mental colectiva, con la participación activa de las comunidades. Este proceso ha permitido resaltar una salud mental colectiva, con fundamento en lo relacional, histórico y político, posibilitadora de la transformación social, en contraposición a la salud mental individualista, funcionalista y morbicéntrica. Desde esta perspectiva se exponen las nociones de “sufrimiento social”, “sufrimiento ético político” y “humillación social”, “territorio, territorialidad y lugar” y “cuidados transnacionales” en su relación directa con la salud mental –colectiva– desde una perspectiva de derechos en casos de migración. Se propone así un giro epistémico hacia la salud mental colectiva y su propuesta de un sujeto histórico-social, estético y político que participa activamente en la invención de nuevas formas de vida, punto de partida en la reorientación del cuidado de la salud mental.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/31370

Dimensiones para abordar la salud mental en el contexto de la migración. Revisión de literatura científica entre 2016 y 2019
Este artículo busca identificar las necesidades en salud mental de población migrante venezolana de los departamentos priorizados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia. Como resultado se encuentra que las necesidades más significativas de la población migrante se relacionan con la atención en salud mental, el acceso a vivienda digna, servicios y redes de apoyo. Los problemas en salud mental más comunes fueron el consumo de sustancias psicoactivas, así como distintas formas de violencia. Se reportan como principales trastornos mentales la ansiedad y la depresión. Finalmente, se reportan como problemas emergentes del fenómeno migratorio la explotación sexual y laboral, y ausencia/perdida del proyecto de vida, la violencia sexual y de género, así como la xenofobia y distintas formas de discriminación.
Es por esto por lo que se concluye que la migración ha afectado la salud mental de miles de personas, principalmente en términos de bienestar y buen vivir. Esas afectaciones no se reducen exclusivamente a los problemas o los trastornos mentales, sino que tienen incidencia en el sentido de vida, la posibilidad de autonomía, desarrollo y capacidad de agencia de los sujetos.
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/31369

Percepción de las necesidades en salud mental de población migrante venezolana en 13 departamentos de Colombia
Este artículo busca identificar las necesidades en salud mental de población migrante venezolana de los departamentos priorizados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia. Como resultado se encuentra que las necesidades más significativas de la población migrante se relacionan con la atención en salud mental, el acceso a vivienda digna, servicios y redes de apoyo. Los problemas en salud mental más comunes fueron el consumo de sustancias psicoactivas, así como distintas formas de violencia. Se reportan como principales trastornos mentales la ansiedad y la depresión. Finalmente, se reportan como problemas emergentes del fenómeno migratorio la explotación sexual y laboral, y ausencia/perdida del proyecto de vida, la violencia sexual y de género, así como la xenofobia y distintas formas de discriminación.
Es por esto por lo que se concluye que la migración ha afectado la salud mental de miles de personas, principalmente en términos de bienestar y buen vivir. Esas afectaciones no se reducen exclusivamente a los problemas o los trastornos mentales, sino que tienen incidencia en el sentido de vida, la posibilidad de autonomía, desarrollo y capacidad de agencia de los sujetos.
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/19%20(2020)/54562510016/

Violencia, vulnerabilidad y migración: atrapados a las puertas de Europa
Aunque las proporciones exactas de la violencia sexual son imposibles de medir, los datos médicos de MSF revelan que es un problema de alarmantes proporciones. La información proporcionada por nuestros pacientes revela el elevado riesgo de violencia sexual durante el proceso migratorio, con personas violadas y sometidas a otras formas de violencia sexual por parte de numerosos agresores, sea en sus países de origen, o a lo largo del viaje en Marruecos.
https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/InformeMarruecos2013_CAST.pdf

Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México
Este artículo revisa la relación existente entre el proceso de migración de las mujeres centroamericanas y las diferentes formas de violencia que lo acompañan. Se analizan las tres etapas del proceso migratorio: la salida, el tránsito y la llegada, con la finalidad de mostrar cómo las violencias se entrelazan entre sí en todas ellas.
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v31n89/0187-0173-soc-31-89-00163.pdf