Saltar al contenido
  • Español
  • English
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

migración es

  1. Inicio>
  2. migración es

Mujeres y migración: vivencias desde Mesoamérica

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2019

Las mujeres migrantes sufren violencia. Se ha normalizado porque lo hemos escuchado muchas veces; sin embargo, la problemática es real y sigue ocurriendo día a día, en distintos espacios, y no debemos permitir que se siga normalizando porque afecta a miles de mujeres diversas de la región mesoamericana. Las violencias que les afectan ocurren en múltiples circunstancias, al punto de cuestionar la idea de que existen espacios seguros para las mujeres. Esta investigación nos revela en qué ámbitos las mujeres en contextos migratorios corren riesgos que las vulneran, detalla cuáles son esas violencias, en plural porque no es una, son varias, con una base común que es la violencia de género.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Mujeres%20y%20migracion-Vivencias%20desde%20Mesoamerica.pdf

Salud mental y Derechos Humanos Violencia domestica migración es mujeres y migración violencia basada en género Centroamérica

Normas Mínimas desde la perspectiva psicosocial para los procesos de búsqueda de personas migrantes desaparecidas

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2020

Este documento es el resultado de varios encuentros en los que participaron comités, asociaciones de familiares personas migrantes desaparecidas, organizaciones de sociedad civil y funcionarios estatales de México, El Salvado, Honduras y Nicaragua. Todo este trabajo ha sido coordinado con el Comité Internacional de la Cruz Roja, contando con su apoyo para el desarrollo de todas las actividades. Todas las personas participantes compartieron sus experiencias y los procedimientos que se deben seguir durante el proceso de búsqueda. Como resultado, encontrarás nueve normas mínimas para: 1. Denuncia de la desaparición y/o solicitud de búsqueda; 2. Búsqueda de personas migrantes desaparecidas; 3. Acceso a la justicia y verdad; 4. Localización – identificación de las personas migrantes desaparecidas; 5. Notificación digna; 6. Repatriación de restos humanos; 7. Retorno de personas migrantes; 8. Derecho a una reparación integral; y 9. Enfoques diferenciados. En el documento también se han incluido algunos conceptos básicos y principios éticos y de buena práctica, que ayudarán a comprender mejor el contenido.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Normas%20Minimas%20para%20la%20busqueda%20de%20personas%20migrantes%20desaparecidas%20VP.pdf

Desaparición forzada migración es migración forzada migración salud mental Global

Violencia y discriminación contra las personas LGBT en El Salvador, Guatemala y Honduras y obstáculos al asilo en Estados Unidos

Human Rights Watch, 2020

En este informe se documentan actos de violencia y discriminación contra personas LGBT ocurridos en El Salvador, Guatemala y Honduras —que se conocen, en conjunto, como el Triángulo Norte de América Central— y, en algunos casos, en las rutas migratorias que recorren para pedir asilo. Se elaboró a partir de 116 entrevistas con personas LGBT de El Salvador, Guatemala y Honduras y 93 funcionarios públicos, representantes de organizaciones no gubernamentales, funcionarios de las Naciones Unidas, abogados, periodistas y otras partes interesadas. Las personas LGBT en el Triángulo Norte enfrentan altos niveles de violencia y el derecho interno les reconoce pocas garantías.

https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2020/10/centralamerica_lgbt1020sp_web.pdf

LGBT+ derechos humanos discriminación migración es solicitantes de asilo El Salvador Guatemala Honduras

Deportados al peligro: Las políticas de Estados Unidos sobre deportación exponen a salvadoreños a muerte y abusos

Human Rights Watch, 2020

El gobierno estadounidense ha deportado a personas que, una vez en El Salvador, se enfrentaron a abusos o incluso la muerte. Si bien EE. UU. no es el único responsable —pues las pandillas salvadoreñas que victimizan a personas deportadas y las autoridades salvadoreñas que perjudican a deportados o no actúan para protegerlos tienen responsabilidad directa—, en muchos casos EE. UU. expone a peligros a personas salvadoreñas en circunstancias en las que sabe, o debería saber, que es posible que sufran daños.

https://www.hrw.org/sites/default/files/report_pdf/elsalvador0220sp_web.pdf

Derechos Humanos LGBT Desaparición forzada deportación derechos humanos migración es tortura violencia sexual El Salvador Estados Unidos

Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia

Asociación Profamilia y Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDAUSAID), 2020

La migración es un determinante estructural de la salud de las personas y puede tener  consecuencias a lo largo de la vida. La forma como utilizan los servicios de salud los migrantes puede indicar donde existen barreras, necesidades y demanda insatisfecha  dentro de la respuesta humanitaria.  La OFDA USAID y Asociación Profamilia llevaron a cabo una investigación para identificar las necesidades, desigualdades y expectativas en el acceso a los servicios de salud de la población migrante y refugiada venezolana y colombianos en comunidades de acogida. La investigación se concentró en seis ciudades priorizadas por su alto flujo migratorio: Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Riohacha y Santa Marta.

 

https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Desigualdades-en-salud-de-la-poblacion-migrante-y-refugiada-venezolana-en-Colombia-Como-mejorar-la-respuesta-local-dentro-de-la-emergencia-humanitaria.pdf

Salud Sexual y Reproductiva derecho a la salud migración es niñas y adolescentes salud de niños salud materna salud mental violencia basada en género Colombia Venezuela

Salud mental colectiva y cuidados transnacionales. Retos y desafíos

Beatriz Elena Arias López, Dora María Hernández-Holguín, Pontificia Universidad Javeriana, 2020

En este artículo se plantea una reflexión sobre la migración internacional partiendo de las cercanías de este fenómeno social y político con el desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado en Colombia. Específicamente, en este punto de intersección se ubica la experiencia de “vivir en tierra ajena” y sus implicaciones para el mundo de las relaciones, las emociones y los afectos, para la salud mental. Estas reflexiones tienen su base empírica en procesos de investigación y de acompañamiento a comunidades campesinas afectadas por el conflicto armado para el fortalecimiento del cuidado comunitario y de la salud mental colectiva, con la participación activa de las comunidades. Este proceso ha permitido resaltar una salud mental colectiva, con fundamento en lo relacional, histórico y político, posibilitadora de la transformación social, en contraposición a la salud mental individualista, funcionalista y morbicéntrica. Desde esta perspectiva se exponen las nociones de “sufrimiento social”, “sufrimiento ético político” y “humillación social”, “territorio, territorialidad y lugar” y “cuidados transnacionales” en su relación directa con la salud mental –colectiva– desde una perspectiva de derechos en casos de migración. Se propone así un giro epistémico hacia la salud mental colectiva y su propuesta de un sujeto histórico-social, estético y político que participa activamente en la invención de nuevas formas de vida, punto de partida en la reorientación del cuidado de la salud mental.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/31370

derechos humanos desplazamiento forzado desplazamiento interno migración es migración forzada salud colectiva salud mental Colombia

Dimensiones para abordar la salud mental en el contexto de la migración. Revisión de literatura científica entre 2016 y 2019

Diana Carolina Rubio León, Pontificia Universidad Javeriana, 2020

Este artículo busca identificar las necesidades en salud mental de población migrante venezolana de los departamentos priorizados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia. Como resultado se encuentra que las necesidades más significativas de la población migrante se relacionan con la atención en salud mental, el acceso a vivienda digna, servicios y redes de apoyo. Los problemas en salud mental más comunes fueron el consumo de sustancias psicoactivas, así como distintas formas de violencia. Se reportan como principales trastornos mentales la ansiedad y la depresión. Finalmente, se reportan como problemas emergentes del fenómeno migratorio la explotación sexual y laboral, y ausencia/perdida del proyecto de vida, la violencia sexual y de género, así como la xenofobia y distintas formas de discriminación.

Es por esto por lo que se concluye que la migración ha afectado la salud mental de miles de personas, principalmente en términos de bienestar y buen vivir. Esas afectaciones no se reducen exclusivamente a los problemas o los trastornos mentales, sino que tienen incidencia en el sentido de vida, la posibilidad de autonomía, desarrollo y capacidad de agencia de los sujetos.

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/31369

Atención de la Salud Mental bienestar migración es migración forzada población migrante Colombia

Percepción de las necesidades en salud mental de población migrante venezolana en 13 departamentos de Colombia

Luisa Fernanda Ruiz Eslava, David Alejandro Rodríguez Pérez. Pontificia Universidad Javeriana, 2020

Este artículo busca identificar las necesidades en salud mental de población migrante venezolana de los departamentos priorizados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia. Como resultado se encuentra que las necesidades más significativas de la población migrante se relacionan con la atención en salud mental, el acceso a vivienda digna, servicios y redes de apoyo. Los problemas en salud mental más comunes fueron el consumo de sustancias psicoactivas, así como distintas formas de violencia. Se reportan como principales trastornos mentales la ansiedad y la depresión. Finalmente, se reportan como problemas emergentes del fenómeno migratorio la explotación sexual y laboral, y ausencia/perdida del proyecto de vida, la violencia sexual y de género, así como la xenofobia y distintas formas de discriminación.

Es por esto por lo que se concluye que la migración ha afectado la salud mental de miles de personas, principalmente en términos de bienestar y buen vivir. Esas afectaciones no se reducen exclusivamente a los problemas o los trastornos mentales, sino que tienen incidencia en el sentido de vida, la posibilidad de autonomía, desarrollo y capacidad de agencia de los sujetos.

https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/19%20(2020)/54562510016/

migración es migración forzada salud mental América Latina Colombia Suramérica Venezuela

Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México

Susanne Willers, SciELO, 2016

Este artículo revisa la relación existente entre el proceso de migración de las mujeres centroamericanas y las diferentes formas de violencia que lo acompañan. Se analizan las tres etapas del proceso migratorio: la salida, el tránsito y la llegada, con la finalidad de mostrar cómo las violencias se entrelazan entre sí en todas ellas.

http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v31n89/0187-0173-soc-31-89-00163.pdf

La violencia contra las mujeres explotación sexual intervención psicosocial migración es migración forzada violación sexual México

Los sitios de la memoria. Procesos sociales de la conmemoración en el Perú

Idehpuep. Pontificia Universidad Catolica del Peru. Konrad Adenauer Stiftung.

El propósito general de esta investigación fue contribuir, mediante la producción de conocimiento, a fortalecer el proceso de conmemoración de la violencia que tuvo lugar durante el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y el año 2000, proceso que se ha venido diseminando en distintos lugares del país en los últimos años y cuya vitalidad se expresa en una diversidad de iniciativas en numerosas localidades del país que se intentaron recopilar en este trabajo.

http://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/los_sitios_de_la_memoria.pdf

Reparación es conflicto armado forzada es human rights defenders es migración es mujeres resistance es Peru

  • ❮
  • 1
  • 2
  • ❯
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos