
Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM
El objetivo de este instrumento es articular mejor la estructura y el procedimiento que actualmente tiene la UNAM para la atención de los casos de violencia de género a través de las instancias dependientes de la Oficina de la Abogacía General (OAG). El Protocolo enfatiza etapas fundamentales de la atención a casos de violencia de género: la orientación, la entrevista a la persona que considera haber sido víctima de estos actos, el establecimiento de medidas urgentes de protección, el acompañamiento de la persona que presenta su queja y el seguimiento al cumplimiento de las sanciones.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2020/12/UNAM-Protocolo-2019.pdf

Psicoterapeutas.com
Psicoterapeutas.com nace a iniciativa del Dr. José Antonio García Higuera con el propósito de difundir la terapia cognitivo conductual con unas características que permitan su ejercicio con la máxima garantía de calidad y eficacia posibles, superando algunas de las limitaciones que se dan en la práctica de nuestra profesión y que hace que el avance teórico y científico no se refleje en la demanda cotidiana de los pacientes todo lo que es de desear. En este aspecto, la información y formación del público en general juega un papel fundamental, para que pueda elegir lo que más le conviene, lo que redunda en una mayor exigencia al profesional.
http://www.psicoterapeutas.com/

Migraciones Forzadas: Violencia sexual: arma de guerra, obstáculo para la paz
La violencia contra las mujeres se ha aceptado como una característica inevitable, aunque desafortunada, de todo conflicto. En la actualidad, esto está cambiando. Mientras dicha violencia continúa siendo infligida a gran escala, ahora se la reconoce como una amenaza al desarrollo, a la paz y a la seguridad, una violación de los derechos humanos y, según el derecho internacional, un crimen. El reto al que se enfrenta la comunidad internacional radica en conseguir que todas las partes conviertan la prevención, el tratamiento y el enjuiciamiento de la violencia sexual en una prioridad.
http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF27/RMF27.pdf
Africa América Latina Burundi Colombia Congo Darfur Global Liberia Myanmar Peru Sierra Leona Sudan Sudáfrica Tailandia Uganda África Occidental

Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México
Este artículo se demuestra que las vidas de muchas mujeres quedan marcadas por las diferentes experiencias de violencia tanto en las comunidades de donde provienen como en los lugares de llegada, y cómo estos acontecimientos son un factor importante por el cual las mujeres deciden migrar, quedarse a radicar en algún punto de tránsito o retornar a sus localidades de origen.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732016000300163

Las mujeres refugiadas quieren un lugar seguro
Cuando vemos en televisión las imágenes de personas rescatadas en el mar, o caminando por carreteras intentando cruzar una frontera, o tendiendo ropa en medio de tiendas de campaña embarradas, no llegamos a conocer la magnitud de sus tragedias. En el Día Internacional contra la Violencia de Género recordamos que en su intento de llegar a un lugar seguro, las mujeres y niñas se llevan la peor parte, expuestas a agresiones físicas, explotación y acoso sexual, así como falta de acceso a la justicia.
http://www.eldiario.es/amnistiaespana/mujeres-refugiadas-quieren-lugar-seguro_6_583451687.html

Las mujeres refugiadas en tránsito por Europa están en riesgo de sufrir violencia sexual y de género
Muchas mujeres y niñas refugiadas e inmigrantes ya se han visto expuestas a varias formas de violencia sexual y de género, ya sea en sus países de origen, de primer asilo, o a lo largo de la ruta hacia y por Europa. Algunas de las mujeres entrevistadas por la misión declararon haber sido forzadas a mantener relaciones sexuales para pagar por documentos de viaje o por su trayecto. Algunas mujeres y niñas son tan reticentes a retrasar su viaje y el de sus familias que rehúsan a denunciar los delitos de violencia sexual y de género o a buscar atención médica.
http://acnur.es/noticias/notas-de-prensa/2377-2016-01-21-12-27-21

Comprensión socio-ética sobre violencia de género del personal médico de atención primaria. Estado de Aragua, Venezuela
La violencia de género es un tema prioritario de los derechos humanos de las mujeres y Venezuela, lo ha colocado en su agenda con la promulgación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007). Con el objetivo de analizar el nivel de comprensión socio-ética, relativo a la atención de la violencia de género que posee el personal médico de la red de atención primaria del Municipio Girardot, se realizó un estudio descriptivo, transversal, con un diseño de campo.

Principios Rectores para la Recolección de Datos y la Intervención Con Sobrevivientes de la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas
Antes de comenzar o apoyar una intervención cuyo objeto sea brindar asistencia a las sobrevivientes de la VCMN y prevenir la revictimización, es primordial garantizar que se siguen pautas éticas que garanticen la seguridad tanto de las sobrevivientes como de las y los profesionales que proveen servicios o formulan programas. Entre estas pautas éticas se cuentan: respetar a la persona, la no maleficencia (o minimizar los daños), beneficencia (o maximizar los beneficios) y justicia. Debido al carácter confidencial de los datos que se recaban acerca de la VCMN, es preciso tomar precauciones más allá de la evaluación rutinaria de riesgos a fin de asegurarse de no causar ningún perjuicio.

SALUD MENTAL Y BIOÉTICA. Reflexiones desde una perspectiva multidisciplinar
En todos los órdenes de la vida, pero especialmente en la salud mental el componente bioético cobra una especial relevancia. Algunos problemas éticos que se plantean en salud mental son comunes a los de otras especialidades médicas como por ejemplo la confi dencialidad, la intimidad o el consentimiento informado. Sin embargo, hay situaciones específi cas y concretas en las que se cuestiona la autonomía o capacidad del enfermo para decidir, las cuales añaden una gran complejidad a la a tención siquiátrica, psicológica o de continuidad de cuidados.

Estándares Mínimos para la Prevención y Respuesta a la Violencia de Género en Situaciones de Emergencia
Durante las emergencias como conflictos o desastres naturales, el riesgo de la violencia, la explotación y el abuso se acentúa, sobre todo para las mujeres y las niñas.8 Al mismo tiempo, los sistemas nacionales y redes comunitarias de apoyo social pueden debilitarse. Un ambiente de impunidad puede significar que los perpetradores no están obligados a rendir cuentas.
http://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/GBViE.MS_.FINAL_.ESP_.12-22_0.pdf