
REPORTAJE | Pobres, desplazadas y en prostitución: de la violencia de la guerra a la explotación sexual
En Colombia, el desplazamiento forzado en los últimos 30 años llevó a cientos de mujeres hasta Bogotá, donde cayeron en la prostitución por la falta de oportunidades. Hoy muchas de ellas están organizadas en la Red Petra Mujeres Valientes y buscan que la explotación sexual a la que se vieron sometidas sea reconocida como una violencia del conflicto.

Resolución 1889 (2009)
La Resolución 1889 trata sobre la participación de la mujer y urge a los Estados Miembros, los órganos de la ONU, los donantes y la sociedad civil a garantizar la protección de las mujeres juega un papel relevante en situaciones posteriores a un conflicto en lo que respecta a la planificación y al financiamiento. Esta Resolución también insta a los que estén involucrados en la planificación de programas de desarme, desmovilización e integración que presten mayor atención a las necesidades de las mujeres y niñas asociadas con grupos armados, así como a sus hijos.
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8236.pdf?view=1

Vinieron con dos armas: las consecuencias de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas mujeres en los contextos de conflicto armado.
En este artículo, se abordan las consecuencias de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas mujeres, particularmente en los contextos de conflicto armado. Toda condición que afecte la adaptación recíproca entre una persona y su entorno, como la estigmatización y la discriminación, constituye un obstáculo para el mantenimiento de su equilibrio psíquico. A la inversa, un trastorno psicológico, como un psicotrauma o una psicosis, le impide participar de manera activa y positiva dentro de la colectividad. En este articulo se explican las repercusiones de las agresiones sexuales tanto desde el plano psicológico propiamente dicho como desde el plano social.
https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/irrc-877-josse.pdf

Mecanismo de seguimiento e informes resoluciones del consejo de seguridad en materia de mujer, paz y seguridad
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM. La inclusión del enfoque de género en la negociación, mantenimiento, y construcción de la paz. PeaceWomen, www.peacewomen.org

Resolución 1325
Resolución esencial y fundamental de las Naciones Unidas sobre el tema: impacto del conflicto armando de mujeres y niñas con propuestas de cómo llevar a cabo los objetivos- ONU 2000 Aprobada el 31 de octubre de 2000. Reafirmando el importante papel que desempeñan las mujeres en la prevención y solución de los conflictos y en la consolidación de la paz, y subrayando la importancia de que participen en pie de igualdad e intervengan plenamente en todas las iniciativas encaminadas al mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad, y la necesidad de aumentar su participación en los procesos de adopción de decisiones en materia de prevención y solución de conflictos.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belém do Pará
Esta declaración fue elaborada en la reunión internacional sobre e»violencia contra las mujeres» y constituye un intento de definir los derechos de las mujeres, y las responsabilidades y compromisos los estados y diversos entes institucionales de garantizar y promover los derechos de las mujeres.

Declaración de Nairobi sobre el derecho de las mujeres y las niñas a interponer recursos y obtener reparaciones
Declaración hecha por defensoras y activistas de los derechos de las mujeres, así como sobrevivientes de violencia sexual en situaciones de conflicto procedentes de África, Asia, Europa, Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica, en el marco de la reunión internacional sobre el derecho de las mujeres y las niñas a interponer recursos y obtener reparaciones, realizado en Nairobi, Kenia, del 19 al 21 de marzo del 2007.
https://www.fidh.org/IMG/pdf/DeclaraciondeNairobi-es.pdf
Africa Asia Centroamérica Europa Kenia Norteamérica Sudamérica

Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE
Los resultados de la encuesta de la FRA sobre la violencia contra las mujeres se basan en entrevistas personales realizadas a 42.000 mujeres durante 2012 en los 28 Estados miembros de la Unión Europea, con una media de 1.500 entrevistas por país. Los resultados son representativos de las experiencias y las opiniones de mujeres con edades entre los 18 y los 74 años residentes en la Unión Europea. Los resultados de la encuesta de la FRA tienen el propósito de respaldar a los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas al abordar la violencia contra las mujeres en la Unión Europea.
http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-factsheet_es.pdf

Bajo el burka: experiencia, supervivencia y resistencia de las mujeres afganas durante el conflicto armado
María Villellas Ariño. Este artículo pretende poner de manifiesto la complejidad de la realidad de las mujeres afganas a lo largo de varias décadas de conflicto armado, realidad que no puede ser únicamente contemplada desde el prisma de la sumisión y la opresión. A pesar de que la vida de las mujeres de Afganistán ha estado básicamente marcada por la exclusión, analizar su situación únicamente desde esta óptica no sólo implica ofrecer una visión incompleta, sino hacer un flaco favor a los intentos de las mujeres afganas de hacer valer sus derechos como ciudadanas.
http://escolapau.uab.es/img/programas/alerta/articulos/08articulo063.pdf

Recomendaciones para Garantizar la Reparación de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado
En este artículo se exponen recomendaciones concernientes a cuatro temas principales: Para la determinación de las víctimas y los delitos; Para atender a las necesidades de las víctimas; Para garantizar la restitución, indemnización y rehabilitación; y Para garantizar la satisfacción y no repetición.
http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/recomendaciones-CNRR-del2006.pdf