
Aprenderás a no llorar: Niños combatientes en Colombia
Este libro ofrece el primer informe general sobre los niños combatientes en Colombia, y se ocupa de su reclutamiento, su entrenamiento, su vida en las filas, su papel en el combate y el tratamiento que reciben cuando desertan o son capturados o rescatados. Sus conclusiones son urgentes e inequívocas: todas las partes en conflicto en Colombia tienen que poner fin al reclutamiento de niños, desmovilizarlos de las tropas y las fuerzas milicianas bajo su control y, por su bienestar y seguridad, entregarlos al organismo nacional o la organización internacional humanitaria adecuados.
https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/colombia_ninos.pdf

NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES EXCOMBATIENTES: REVISIÓN DE TEMA
Este artículo es una revisión documental de estudios realizados en Colombia y en otros países del mundo nacionales en torno al tema de niñas, niños y jóvenes excombatientes entre el período 1995-2010. Inicialmente, se presenta el contexto político-normativo en relación con niñas, niños y jóvenes excombatientes. Posteriormente, se analizan los desarrollo investigativos en este periodo y finalmente, se describen las tendencias de los estudios encontrados, especialmente en los campos de caracterización socio-demográfica, género, desarme, des movilización y reintegración (DDR), intervención psicosocial y algunas tendencias de investigación emergentes en el campo académico.

Niños y niñas soldados: Informe Global
Este trabajo es el resultado de las investigaciones realizadas por la coalición internacional para acabar con la utilización de menores soldado. Proporciona información detallada por países sobre el reclutamiento y la utilización de menores en conflictos armados por parte de las fuerzas gubernamentales, los grupos paramilitares apoyados por gobiernos y otros grupos armados. También proporciona información sobre los programas de desmovilización y reintegración.
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/menores_soldado_2008.pdf

Los niños y los conflictos armados, Informe del Secretario General de Naciones Unidas.
Este documento brinda información sobre el grado de cumplimiento de las medidas para poner fin al reclutamiento y la utilización de niños en conflictos armados en contravención del derecho internacional humanitario y otras violaciones graves cometidas contra los niños afectados por los conflictos armados. En el informe también se incluye información sobre los progresos realizados en la aplicación del mecanismo de supervisión y presentación de informes; información sobre los progresos realizados en la preparación y ejecución de los planes de acción (solicitada en el párrafo 7 de la resolución 1612 (2005); e información sobre la incorporación de la protección de los niños en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.

Examen estratégico 10 años después del informe Machel La infancia y los conflictos en un mundo en transformación
En 2006 se empezó a preparar un examen estratégico sobre los progresos alcanzados desde que se publicara el primer estudio Machel sobre las repercusiones de los conflictos armados sobre los niños». Las conclusiones iniciales de dicho examen se presentaron a la Asamblea General de Naciones Unidas en octubre de 2007. Esta publicación es un análisis más minucioso de los progresos y de las disparidades que aún persisten sobre esta materia y hace parte de la tarea de promoción de una plataforma común y para que los ciudadanos de todo el mundo tomen conciencia sobre las realidades que viven los niños y niñas involucrados en conflictos armados y las consecuencias que su participación tiene para la sociedad.

El Informe Machel de 1996 sobre las repercusiones de los conflictos armados sobre los niños»
Este estudio presenta las repercusiones de los conflictos armados sobre los niños y las niñas en el mundo. Graça Machel, es una educadora de Mozambique y defensora internacional de la infancia que fue escogida para dirigir este estudio, cuyo informe final constituye un documento sin precedentes presentado a la Asamblea General de Naciones Unidas en 1996. Los resultados de este informe dieron lugar a la creación en septiembre de 1997 de la Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados. La decisión recibió apoyo unánime y ha continuado existiendo y apoyándose a escala mundial desde entonces.
http://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4a5b21202

Los Principios de París
Cientos de miles de niños y niñas hacen parte de fuerzas y grupos armados en conflictos en todo el mundo, y son utilizados en un sinnúmero de formas que van desde roles de apoyo, tales como cocinar o hacer de guardias, ser combatientes activos, plantar minas o hacer espionaje, y las niñas son con frecuencia usadas con propósitos sexuales. Este tipo de reclutamiento y utilización de la niñez viola sus derechos y les causa daños físicos, de desarrollo, emocionales, mentales y espirituales.
http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/349/1/D-332-UNICEF-2007-351.pdf

Guía del protocolo facultativo sobre la participación de niños y niñas en los conflictos armados
La Coalición para Acabar con la Utilización de Niños Soldados El UNICEF y la organización no gubernamental denominada Coalición para acabar con la utilización de niños soldados han redactado esta Guía del Protocolo Facultativo sobre la participación de niños y niñas en los conflictos armados como una contribución a la campaña para prevenir y poner fin a la utilización de los niños y niñas como soldados.

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados
Reafirmando que los derechos del niño requieren una protección especial y que, para ello, es necesario seguir mejorando la situación de los niños sin distinción y procurar que éstos se desarrollen y sean educados en condiciones de paz y seguridad, OHCHR (2000)
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/OPACCRC.aspx

Resolución 1882, niños y niñas en los conflictos armados
La SCR 1882 reitera la responsabilidad de los Estados de poner fin a la impunidad y procesar a los responsables de genocidio, crímenes de lesa humanidad, violencia sexual, crímenes de guerra y otros crímenes atroces perpetrados contra los niños y niñas en los conflictos armados.
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8238.pdf?view=1