
Alto a la guerra contra la niñez 2020: la importancia del género (resumen ejecutivo)
En este tercer informe de nuestra serie «Alto a la guerra contra la niñez», se dejan al descubierto las impactantes tendencias de las amenazas contra la seguridad y el bienestar de los niños y las niñas que viven en zonas afectadas por conflictos. En 2018, el número de casos verificados de violaciones graves perpetradas contra niños y niñas alcanzó su récord más alto.
Mediante un análisis con perspectiva de género de los casos verificados de violaciones graves, en este informe comenzamos a examinar más de cerca las diferencias entre cómo experimentan el conflicto los niños respecto de las niñas.
Instamos a la comunidad internacional, los Estados, los grupos armados y todas las demás partes involucradas a redoblar sus esfuerzos para brindar protección eficaz a los niños y las niñas en situaciones de conflicto.
https://resourcecentre.savethechildren.net/node/16784/pdf/ch1413936.pdf

La Guerra contra la Infancia: Es hora de acabar con las violaciones de los derechos de los niños y las niñas en los conflictos armados
El presente informe analiza las preocupantes tendencias con relación a la seguridad y el bienestar de los niños y las niñas que viven en zonas afectadas por conflictos, sobre la base de los informes anuales del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados y una investigación recientemente publicada por el Instituto de Investigación sobre Paz de Oslo (PRIO). Esta investigación se basa en cifras publicadas, confiables y verificadas de forma independiente. Sin embargo, una de las conclusiones clave del proceso de representación gráfica de los datos es que existe una considerable y preocupante laguna en lo que se refiere a datos específicos de los niños y las niñas en zonas de conflictos.
Aunque todas las facciones enfrentadas tienen la obligación de proteger a la infancia, se cometen ataques infames contra niños y niñas de forma diaria en los conflictos alrededor del mundo, y los culpables permanecen impunes. Lo que es más, muchas de estas violaciones van en aumento como consecuencia de abominables conflictos como la guerra de Siria. Existe una urgente necesidad de actuar para acabar con lo que suele ser una guerra contra la infancia.
https://resourcecentre.savethechildren.net/node/13150/pdf/war_on_children-exsummary-spanish-web.pdf

Psicoterapeutas.com
Psicoterapeutas.com nace a iniciativa del Dr. José Antonio García Higuera con el propósito de difundir la terapia cognitivo conductual con unas características que permitan su ejercicio con la máxima garantía de calidad y eficacia posibles, superando algunas de las limitaciones que se dan en la práctica de nuestra profesión y que hace que el avance teórico y científico no se refleje en la demanda cotidiana de los pacientes todo lo que es de desear. En este aspecto, la información y formación del público en general juega un papel fundamental, para que pueda elegir lo que más le conviene, lo que redunda en una mayor exigencia al profesional.
http://www.psicoterapeutas.com/

Migraciones Forzadas: Violencia sexual: arma de guerra, obstáculo para la paz
La violencia contra las mujeres se ha aceptado como una característica inevitable, aunque desafortunada, de todo conflicto. En la actualidad, esto está cambiando. Mientras dicha violencia continúa siendo infligida a gran escala, ahora se la reconoce como una amenaza al desarrollo, a la paz y a la seguridad, una violación de los derechos humanos y, según el derecho internacional, un crimen. El reto al que se enfrenta la comunidad internacional radica en conseguir que todas las partes conviertan la prevención, el tratamiento y el enjuiciamiento de la violencia sexual en una prioridad.
http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF27/RMF27.pdf
Africa América Latina Burundi Colombia Congo Darfur Global Liberia Myanmar Peru Sierra Leona Sudan Sudáfrica Tailandia Uganda África Occidental

SALUD MENTAL Y BIOÉTICA. Reflexiones desde una perspectiva multidisciplinar
En todos los órdenes de la vida, pero especialmente en la salud mental el componente bioético cobra una especial relevancia. Algunos problemas éticos que se plantean en salud mental son comunes a los de otras especialidades médicas como por ejemplo la confi dencialidad, la intimidad o el consentimiento informado. Sin embargo, hay situaciones específi cas y concretas en las que se cuestiona la autonomía o capacidad del enfermo para decidir, las cuales añaden una gran complejidad a la a tención siquiátrica, psicológica o de continuidad de cuidados.

FEDEFAM organización humanitaria
La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) es una organización no gubernamental integrada por las Asociaciones de Familiares de países de América Latina y el Caribe en los que se practico o practica la desaparición forzada de personas. FEDEFAM es una organización humanitaria, independiente de toda doctrina o institución política o religiosa.

Violencia sexual en conflictos armados: preguntas y respuestas
Christopher Anderson, American Psychological Association. 2015 Los conflictos armados y otras situaciones de violencia afectan a las mujeres, los hombres, las niñas y los niños de manera diferente. Ciertas personas pueden ser más vulnerables a la violencia sexual que otras. Esto incluye a los desplazados, los migrantes, las viudas, las mujeres jefas de hogar, los detenidos, las personas asociadas con las fuerzas armadas o con grupos armados, o las personas de grupos étnicos específicos. También se comete violencia sexual contra hombres y niños, quienes se vuelven particularmente vulnerables en algunos contextos, como en los casos de detención.
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/faq/sexual-violence-questions-and-answers.htm

Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la escuela ante el abuso sexual a niños, niñas y adolescentes guía conceptual
UNICEF Argentina presenta esta guía conceptuales sobre maltrato para ayudar a la comunidad educativa y a los profesionales que trabajan con la infancia y la adolescencia a identifficar situaciones de riesgo que puedan estra enfrentado los ninos o adolescentes con quienes trabajan y a crear estrategia spara dar respuesta efectiva a dichas situaciones.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2020/12/Porqué-cuándo-y-cómo-UNICEF.pdf

Resolución 1612, que documenta seis violaciones graves perpetradas contra niños y niñas en situaciones de conflicto armado
El Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes (Monitoring and Reporting Mechanism, MRM) establecido por la Resolución 1612, que documenta seis violaciones graves perpetradas contra niños y niñas en situaciones de conflicto armado, es un proceso dirigido por la ONU que consigue mayor eficacia cuando cuenta con el apoyo y la participación de actores de la sociedad civil. Diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), tanto locales como internacionales, han contribuido al MRM a través del seguimiento y la documentación de violaciones graves, respondiendo a las necesidades de las víctimas y promoviendo medidas más contundentes para la protección de niños y niñas.
https://watchlist.org/wp-content/uploads/SP2198-Watchlist-MRM_complete.pdf

Niños expuestos a desastres: el papel del profesional de la Salud Mental
Los desastres masivos, ya sean naturales, tecnológicos o provocados por el hombre, tienen un gran peso en la vida humana y repercuten física, psicológica y económicamente entre los supervivientes. Afectan a individuos, familias y comunidades enteras. Los últimos años han sido testigo de un crecimiento significativo en el aumento de la mortalidad por casi todo tipo de desastres. Clínicos e investigadores se han propuesto elucidar el tipo, extensión y riesgos de respuestas desadaptativas de los niños frente a un desastre masivo. Se ha visto que los efectos psicológicos adversos pueden ser severos y de larga duración, incluso en niños preescolares, y que podrían persistir incluso en un aparente funcionamiento social normal.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2020/12/Ninos_expuestos_a_desastres.pdf