
Las revoluciones se construyen a partir de la esperanza: el papel de los financiadores en el autocuidado colectivo
Las prácticas de los financiadores son esenciales para reducir el estrés, la ansiedad y el agotamiento que sufren los defensores con los que colaboran debido a la incertidumbre o los requisitos estrictos. Una contribución al debate de openGlobalRights sobre la salud mental y el bienestar.
https://www.opendemocracy.net/es/las-revoluciones-se-construyen-partir-/

Pandemia y Derechos Humanos en las Américas
Esta Resolución es una aproximación integral de la Comisión sobre la situación de la pandemia en la que se recogen los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y se formulan un conjunto de recomendaciones a los Estados de la región para abordar el enfrentamiento al COVID-19 desde el enfoque de derechos humanos.
https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf

Acceso a salud mental en las favelas de Río durante la pandemia: una lucha desde adentro
Profesionales de salud, residentes e instituciones locales se enfrentan a la precariedad de los servicios psicológicos con iniciativas que promueven la salud mental en Maré. El complejo de favelas es el territorio con más casos de Covid-19 en Río de Janeiro.
https://www.opendemocracy.net/es/lucha-desde-adentro-salud-mental-mare-rio-de-janeiro-coronavirus/

Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de COVID-19
En el presente documento se abordan el agravamiento de los riesgos y la disminución de los factores de protección ante la violencia física, psicológica y sexual a la que se exponen en su hogar los adolescentes, niños y —especialmente—niñas de la región durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, se ofrecen recomendaciones sobre cómo integrar acciones concretas en los mecanismos de respuesta que los Estados de América Latina y el Caribe han dispuesto para enfrentar la crisis del COVID-19.
https://www.unicef.org/lac/media/19611/file/violencia-contra-nna-en-tiempos-de-covid19.pdf

Folleto: Cuidando la salud mental del personal sanitario durante la pandemia de COVID-19
Sentirse bajo presión es una experiencia que usted y muchos de sus colegas probablemente están viviendo. El estrés y los sentimientos que lo acompañan no son reflejo, de ninguna manera, de que usted no puede hacer el trabajo o es débil. Atender su salud mental y su bienestar psicosocial en estos momentos es tan importante como cuidar su salud física.
No está en una carrera de velocidad. Es una maratón de mucha resistencia que requiere auto-cuidado permanente y apoyo en algunas circunstancias.

Infografía: Abordar la violencia doméstica en el contexto de COVID-19 (Trabajadores de salud)
A medida que se pide a las personas que se queden en casa, se aumentan las noticias de la violencia doméstica y de pareja. Las mujeres, las niñas y los niños corren un riesgo particular de violencia en sus hogares. Prevenir y responder a la violencia es un componente importante en la respuesta a COVID-19, y el personal de salud tiene un papel clave. Información sobre que pueden hacer los trabajadores de salud y el apoyo de primera línea disponible.

Esta infografía ofrece información para las comunidades y los sobrevivientes de violencia doméstica durante la pandemia de COVID-19.
Esta infografía ofrece información para las comunidades y los sobrevivientes de violencia doméstica durante la pandemia de COVID-19.

Mi Heroína Eres Tú: ¿Cómo pueden los niños luchar contra la COVID-19?
Mi heroína eres tú es un libro escrito para los niños de todo el mundo afectados por la pandemia de COVID-19. Mi heroína eres tú debe ser leído por un progenitor, cuidador o profesor con un niño o un pequeño grupo de niños. No se recomienda que los niños lean este libro de forma independiente y sin apoyo. La guía complementaria llamada Actions for Heroes (que se publicará más adelante) ofrece apoyo para abordar temas relacionados con la COVID-19, ayudando a los niños a manejar sus sentimientos y emociones, así como actividades complementarias que los niños pueden realizar a partir del libro.

La repercusión de la COVID-19 en los servicios para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas
Los eventos que causan un grado de estrés importante, como la pandemia de COVID-19, constituyen un factor de riesgo para la aparición, agudización o recaída de toda una gama de trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas, en especial en los grupos de población más vulnerables. En los estudios de ámbito nacional en la Región de las Américas se describe un aumento del desasosiego, la depresión, la ansiedad y el insomnio, entre otros, como resultado de la pandemia de COVID-19. Además, los casos de COVID-19 dan lugar a varias complicaciones neurológicas y mentales.
Los sistemas de salud mental, a menudo ya con recursos insuficientes antes de la pandemia, han tenido que afrontar el reto de satisfacer la mayor demanda de servicios esenciales de salud mental y apoyo psicosocial que se ha producido como consecuencia directa e indirecta de la COVID-19. Para comprender la repercusión de la pandemia en los servicios para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una encuesta, que fue realizada por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se envió a los puntos focales de salud mental designados para ello en los ministerios de salud de todos los Estados Miembros de la OMS. La encuesta evaluaba la existencia y el financiamiento de planes para prestar servicios esenciales de salud mental y apoyo psicosocial, la presencia y composición de las plataformas de coordinación de estos servicios, el grado de continuidad y las causas de las interrupciones en los diferentes servicios de este tipo, los enfoques usados para abordarlas y los mecanismos de vigilancia, así como la investigación sobre los datos de estos trastornos. Este informe se basa en los resultados de dicha encuesta.

Resiliencia y autocuidado: Salvar al mundo y no morir en el intento: Cuaderno de trabajo para activistas jóvenes
El volumen 2 de la serie Resiliencia y autocuidado: Salvar al mundo y no morir en el intento: Cuaderno de trabajo para activistas jóvenes se elaboró junto con activistas jóvenes y está basado en realidades que vivieron activistas jóvenes de Amnistía Internacional de todo el mundo. Esperamos que este cuaderno de trabajo ayude a les activistas jóvenes a mejorar su autocuidado y sirva para que todes reconozcamos la necesidad de cuidarnos mutuamente cuando defendemos los derechos humanos.
https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR0122732020SPANISH.PDF