
El adecuado procesamiento de casos de violencia de género en población con discapacidad
Manual con orientaciones técnicas para el adecuado procesamiento de casos de violencia de género en población con discapacidad en el marco del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Guía de formación Serie de capacitación profesional Nº 19
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 y entraron en vigor el 3 de mayo de 2008. Se materializaron merced al enérgico llamamiento hecho por personas con discapacidad de todo el mundo a fin de que sus derechos humanos se respetasen, se protegiesen y se hiciesen efectivos en igualdad de condiciones con otros derechos. Esta Convención y su Protocolo facultativo cuestionan percepciones anteriores sobre la discapacidad como problema médico o como origen de planteamientos basados en la compasión o la beneficencia y establecen respecto de la discapacidad un enfoque de empoderamiento que se basa en los derechos humanos.
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/CRPD_TrainingGuide_PTS19_Accessible_sp.pdf

Definición de discapacidad
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

Derechos de los grupos Vulnerables con Discapacidad
Las personas con discapacidad que tienen que salir de su país, tienden a encontrarse en situaciones especialmente desfavorables en los lugares de acogida. Estas personas debido a su discapacidad requieren atención especial, lo que los hace un grupo extremadamente vulnerable. A pesar de ello, no existen instrumentos jurídicos a nivel internacional, que permitan proteger los derechos de los refugiados con discapacidad. Los Refugiados que tiene algún tipo de discapacidad, para hacer valer sus derechos sólo pueden hacer referencia a disposiciones que se han mencionado de manera dispersa en diversas convenciones, instrumentos y el derecho internacional humanitario.

Preparación para casos de desastre para personas con discapacidades y otras necesidades espaciales.
Para los millones de personas de los Estados Unidos que tienen alguna discapacidad física, médica, sensorial o cognitiva, las emergencias tales como incendios, inundaciones y actos de terrorismo constituyen un verdadero reto. Lo mismo sucede con las personas de edad avanzada y otra gente con necesidades especiales. Protegerse a sí mismo y proteger a su familia cuando ocurre un desastre exige planificar con anticipación. Este folleto le ayudará a comenzar.

Vigilancia del cumplimiento de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
La aprobación y la entrada en vigor de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y de su Protocolo facultativo cuestionan tales actitudes y marcan un profundo cambio en los planteamientos existentes respecto de la discapacidad. En la Convención se deja de dar prioridad a una condición de la persona que, al ser percibida como defectuosa, hace ver la discapacidad como una cuestión de deficiencia o enfermedad. En lugar de ello, la Convención considera la discapacidad como una patología de la sociedad, es decir, el resultado de la incapacidad de las sociedades de ser incluyentes y dar cabida a las diferencias individuales. Son las sociedades, no el individuo, las que deben cambiar, y la Convención proporciona una hoja de ruta para ese cambio.
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Disabilities_training_17_sp.pdf

Estudio temático sobre la cuestión de la violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad
En el presente estudio, presentado de conformidad con el párrafo 11 de la resolución 17/11 del Consejo de Derechos Humanos, se examinan las causas y manifestaciones de la violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad. También se analizan las leyes, las políticas y los programas nacionales de protección y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad, y se señalan las dificultades que siguen impidiendo la eliminación de las causas que subyacen a la violencia contra estas mujeres y niñas y su incorporación en programas de lucha contra la violencia basada en el género. El presente estudio concluye con recomendaciones sobre las medidas legislativas, administrativas, políticas y programáticas necesarias para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad, haciendo hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque de trabajo multidisciplinario que ayude a eliminar la discriminación contra mujeres y niñas, en el cual se promueve además el fomento de su autonomía y se priorice hacer frente a los factores de riesgo específicos que las exponen a la violencia.
http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session20/A-HRC-20-5_sp.pdf

Guía sobre Salud Sexual y Reproductiva en personas con discapacidad
Esta guía brinda una herramienta específica, útil para que todos los prestadores de servicios de salud sexual y reproductiva implementen las medidas necesarias para garantizar que estos servicios sean accesibles a todas las personas con discapacidad, en ella se explica el marco jurídico y conceptual que puede ser tomado como referencia para evitar que los derechos sexuales y reproductivos sean garantizados a las personas que tiene algún tipo de discapacidad.

La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
Este trascendental tratado, que requiere de un mínimo de veinte ratificaciones para su entrada en vigor, exige a los Estados que trabajen con miras a afirmar medidas de acción positiva y políticas de no discriminación, así como adaptar su ordenamiento jurídico al contenido de la Convención que recoge en sus 50 artículos los principios que rigen su aplicación, los derechos dirigidos a proteger y promover la libertad, la igualdad y dignidad de las personas con discapacidad como sujetos de derechos, así como las obligaciones para los países que la adopten
https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/19L_ladiscapacidad.pdf

Salud mental y derechos humanos: La situación de los derechos de las personas internadas en establecimientos de salud mental
Las personas con discapacidad por enfermedad mental constituyen un grupo especialmente vulnerable. Los prejuicios sociales y la desinformación respecto a estas enfermedades han llevado a considerarlas como incurables, originando un régimen de segregación en instituciones psiquiátricas.