
Salud Mental y Apoyo Psicosocial para Refugiados, Solicitantes de asilo e Inmigrantes desplazándose en Europa
Las personas refugiadas e inmigrantes que llegan a Europa a menudo se enfrentaron con guerras, persecución y dificultades extremas en su país de origen. Muchos experimentaron desplazamiento y dificultades en los países de tránsito y se embarcaron en peligrosos viajes. Falta de información, incertidumbre sobre su estatus migratorio, potencial hostilidad, cambio de políticas y arrestos indignos y prolongados, añaden un estrés adicional.
http://www.nadiesinfuturo.org/IMG/pdf/Guia_Salud_mental_refugiados.pdf

ENFRENTANDO PROBLEMAS PLUS (EP+): Ayuda psicológica individual para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad
Hay decenas de millones de personas en el mundo que viven en circunstancias extremadamente difíciles y en consecuencia, sufren emocionalmente. Como resultado, se hace necesario disponer de una variedad de recursos en salud mental, incluyendo intervenciones psicológicas. Sin embargo, estas intervenciones raramente son accesibles para los que las necesitan. Con este manual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) responde a los requerimientos de colegas de todo el mundo que solicitan orientación sobre intervenciones psicológicas para personas expuestas a situaciones adversas. Este manual describe una intervención psicológica de baja intensidad denominada Enfrentando Problemas Plus (EP+) para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad. Se han modificado aspectos de la TCC para hacerlos factibles en comunidades que no tienen muchos especialistas. A fin de asegurar su máxima utilización,
la intervención se desarrolla de un modo tal que puede ayudar a personas con depresión, ansiedad y estrés, ya sea que la exposición a la adversidad haya causado o no estos problemas. Puede aplicarse para mejorar aspectos de salud mental y bienestar psicológico no importa cuán severos sean los problemas de la gente.
Argentina Brasil Chile Colombia El Salvador Global Guatemala Latin America México Peru
Registro Único de Víctimas (RUV)
Es un instrumento público de carácter nacional, inclusivo y permanente, al que pueden solicitar su inscripción todas las personas y comunidades afectadas durante el proceso de violencia ocurrida en el Perú entre mayo de 1980 y noviembre de 2000. El RUV fue creado por la Ley 28592 que instituye el Plan Integral de Reparaciones y servirá para que el Estado reconozca el derecho fundamental de las víctimas y beneficiarios a obtener alguna modalidad de reparación.
La instancia encargada de elaborar el RUV y acreditar a las víctimas y beneficiarios es el Consejo de Reparaciones (CR). Con la acreditación, los afectados podrán hacer efectivo su derecho a acceder a los programas de reparación implementados por el Estado.
http://www.ruv.gob.pe/registro.html

Asistencia humanitaria en caso de desastres. Guía para proveer ayuda eficaz
1. PLANIFICACIÓN EN DESASTRES – métodos
2. COOPERACIÓN INTERNACIONAL.
3. GUÍA
Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación del Socorro en Casos de Desastre.
Organización Panamericana de la Salud
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Washington D.C. (1999)
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/Asistencia-humanitaria-en-caso-de-desastres-.pdf

La pobreza no es la misma ni es igual: Relaciones de poder dentro y fuera del hogar
Los primeros críticos de la medición de la pobreza vía el ingreso y el consumo enfatizaban ya la necesidad de analizar los recursos disponibles de diferentes grupos de personas en el pasado, para describir su posición actual dentro de una sociedad. Sin embargo, estos métodos de medición de la pobreza, continuaron teniendo popularidad en los discursos oficiales y ejerciendo su influencia en el contexto de las políticas actuales sobre la pobreza. El caso nicaragüense no es la excepción, y la estrategia gubernamental actual de reducción de la pobreza se basa en este tipo de conceptualización estática y descriptiva.

El crimen de la pobreza. Escritos sobre la criminalización de los pobres
Quién lo diría… ¿Cómo creerlo? Lo real, lo cotidiano, la experiencia encarnada, encontraron expresión a través de las letras, en este grupo de hombres y mujeres que a raíz de la muerte injustificada de sus hijos, sobrinos, hermanos, han transformado el dolor y la rabia en lucha y esperanza. Durante años hemos escuchado voces quebradas, reflejo de almas y cuerpos aquejados por la pérdida, la carencia, la exclusión y la subordinación.
http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0362/10_RED_CRI.pdf