
Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia
La Comisión constata en su informe el grave impacto que continúa teniendo el prolongado conflicto armado interno colombiano en la situación de derechos humanos en el país. La guerra ha conjugado todas las formas de violencia y ha acontecido en los lugares más apartados, perpetuando y acentuando contextos de discriminación y exclusión social histórica, en especial con los sectores en mayor situación de vulnerabilidad, en particular, personas afrodescendientes, raizales y palenqueras; niños, niñas y adolescentes; pueblos indígenas; mujeres; periodistas y comunicadores sociales; personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex, y personas privadas de libertad.
https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf

Género en la Educación para el Desarrollo. Abriendo la mirada a la Interculturalidad, Pueblos indígenas, Soberanía alimentaria y Educación para la paz
Las Segovias entendemos que una Educación para el Desarrollo debe ser para la transformación social y por ende, debe recuperar el estudio y debate feminista, y plantear una base teórica para un proceso educativo más complejo holístico y no desvinculado de las propuestas feministas. El feminismo contribuye con su teoría y práctica política a la ED a través del cuestionamiento de la neutralidad de género, la reflexión crítica frente a la jerarquía patriarcal y la apuesta por propuestas de cambio en los valores sexistas y androcéntricos. Este razonamiento pone en crisis una Educación para el Desarrollo que no cuestione las relaciones de poder entre hombres y mujeres y no avance en la deconstrucción de estas formas de relación.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/Abriendo_la_mirada.pdf

Informe Anual de los Derechos Humanos en Paraguay
Esperamos que esta nueva versión de Derechos Humanos en Paraguay sirva como instrumento que contribuya a la información, a la reflexión, a la consulta y sobre todo motive a participar activamente en la exigibilidad de los derechos humanos, en especial de los derechos económicos, sociales y culturales, cuya situación es cada año más preocupante, para lograr su plena realización. Las largas postergaciones a las reformas políticas necesarias ya no tienen excusas frente al cansancio de los reclamos sociales, que en los últimos meses de este año que termina tuvo sus picos más altos en lo que va de los 15 años de transición.
http://codehupy.org.py/wp-content/uploads/2017/12/DDHH-2017_Web.pdf

Programas y servicios de Salud Mental en Comunidades Indígenas
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el apoyo de la Iniciativa Naciones en Pro de la Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en cooperación con el Gobierno de Bolivia, convocó un grupo de trabajo enfocado a sentar las bases para la introducción de programas y servicios de salud mental en comunidades indígenas de acuerdo con la Resolución V de la 37th Reunión del Consejo Ejecutivo, aprobada en septiembre de 1993.