
Una Guerra Sin Edad Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano
El informe, “Una Guerra sin edad” tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de dinámicas y tendencias históricas del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano. Esta publicación es el resultado de un proceso de investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que empezó en 2015 y cuya metodología permitió que el informe refleje voces provenientes de memorias sociales, relatos, estudios cuantitativos realizados por instituciones del Estado, así como la base de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH.
https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/una_guerra-sin-edad.pdf

Reparación integradora para niños, niñas y jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito en Colombia
Este reporte presenta los hallazgos de una investigación realizada por el ICTJ en la cual se analizo cómo reparar a los jóvenes que han sido objeto de reclutamiento ilícito. Para ello se observaron los diferentes impactos que éste ha tenido en ellos, se examinaron los factores de riesgo, las múltiples causas y las condiciones que dieron lugar al reclutamiento; así como, las posibles situaciones de vulneración de derechos que afrontaron. Analizando ademas su situación durante el período de reclutamiento y las alternativas que se les presentan luego de la desvinculación del grupo armado

Evaluación multi-proyecto para la prevención de la vinculación de niños, niñas y adolescentes a grupos armados ilegales y la atención de niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales
2006 – 2010: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Bogotá, Colombia, 2010. Este documento presenta los principales resultados de la evaluación de dos experiencias concretas de apoyo psicosocial y reintegración con niños, niñas y jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales. Los proyectos que se evaluaron fueron: El Golombiao: el Juego de la Paz y la Modalidad Hogar Gestor: Atención de niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales en medio sociofamiliar. Estos dos proyectos se evaluaron desde el enfoque de derechos humanos en términos de: pertinencia; eficiencia; eficacia; sostenibilidad; impacto y nivel de asimilación de los enfoques de derechos, género y acción sin daño. Los resultados y recomendaciones se hicieron de manera diferenciada y dirigidas específicamente a cada uno de los tres grupos de involucrados: Los socios y los financiadores, los aliados y los equipos ejecutores

Experiencias e impacto psicosocial en niños y niñas soldado de la guerra civil de El Salvador
Biomédica, vol. 22, 2002, Instituto Nacional de Salud Bogotá, Colombia. En esta investigación participaron 293 personas que durante su infancia fueron niños soldados del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), en la guerra civil en El Salvador. El estudio presenta diversos aspectos sobre las condiciones de vida en las que estas personas se encuentran en la actualidad y analiza el impacto que la experiencia de haber sido niño o niña soldado pudo haber tenido para su vida adulta.

Aprenderás a no llorar: Niños combatientes en Colombia
Este libro ofrece el primer informe general sobre los niños combatientes en Colombia, y se ocupa de su reclutamiento, su entrenamiento, su vida en las filas, su papel en el combate y el tratamiento que reciben cuando desertan o son capturados o rescatados. Sus conclusiones son urgentes e inequívocas: todas las partes en conflicto en Colombia tienen que poner fin al reclutamiento de niños, desmovilizarlos de las tropas y las fuerzas milicianas bajo su control y, por su bienestar y seguridad, entregarlos al organismo nacional o la organización internacional humanitaria adecuados.
https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/colombia_ninos.pdf

Los niños-soldado.Estudios de Política Exterior
La utilización de niños-soldado es el grado más extremo de explotación infantil. Afganistán, Colombia, Myanmar, Sri Lanka, Uganda y Nepal, entre otros países, emplean a menores como espías, combatientes, centinelas o esposas a la fuerza en el caso de las niñas. En este articulo se explica Por qué los niños se convierten en soldados, así como La realidad que viven y que afrontan los niños y niñas soldados luego de haber sido desvinculados de los grupos armados que los habían reclutado.
http://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/los-ninos-soldado/

Niños, niñas y adolescentes involucrados en conflictos armados
El documento en su primera parte presenta un contexto de la legislación internacional existente acerca de la vinculación de los menores de edad en conflictos armados como soldados o ayudantes. Luego establece una taxonomía general de los conceptos más relevantes que se tuvieron en cuenta para la realización del trabajo, a fin de dar una mayor ubicación al lector frente al tema. A continuación, se analizan los casos de los países de la región que exhiben o exhibieron un panorama de conflicto armado y de niños soldados. Posteriormente, se plantea un modelo de abordaje desde la perspectiva de las Políticas Publicas de Infancia y, por último, el documento expone una serie de conclusiones y recomendaciones sobre el tema.