
El delito Invisible: Criterios para la investigación del delito del reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia
Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia el delito invisible Comisión Colombiana de Juristas. Bogotá, Colombia. 2009. Esta publicación aborda el delito de reclutamiento de miles de niños, niñas y adolescentes de Colombia por parte de grupos armados ilegales. En el se señalan casos de investigaciones judiciales frente a este delito, presentando la legislación nacional y los instrumentos internacionales existentes en relación con el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes. Se contó ademas con el significativo aporte de diez jóvenes víctimas de reclutamiento ilícito y desvinculados del conflicto armado, tanto de guerrillas como de grupos paramilitares, que fueron entrevistados por la Coalición Colombia en el mes de junio de 2008 y expresaron sus principales preocupaciones y recomendaciones sobre este tema. Se analizo ademas del caso colombiano, las experiencias de Sierra Leona, República Democrática del Congo y Paraguay sobre el reclutamiento de niños y niñas
http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/el_delito_invisible.pdf

El trauma de la guerra en la mente infantil
Este articulo presenta los resultados de un estudio realizado por un equipo de psicólogos de la universidad de Hamburgo (Alemania), que entrevistó a 169 pequeños ex combatientes que se encontraban en rehabilitación en varios centros de acogida en esta región de los Grandes Lagos, en Uganda. Empleando cuestionarios en su lengua nativa, los psicólogos evaluaron sus niveles de estrés postraumático y la relación de este trastorno con su disposición a la reconciliación o, por el contrario, sus ánimos de venganza. Los hallazgos de este estudio señalan porque la rehabilitación e integración social de este ‘ejército’ de niños soldado que ha sobrevivido a la guerra es una pieza clave para la reconstrucción y reconciliación de su pueblo; y el porque cualquier intento por reintegrarlos en la sociedad civil deberá tener en cuenta los traumas psicológicos que la participación en la guerra les ocasiono.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/07/31/neurociencia/1185883077.html

Experiencias e impacto psicosocial en niños y niñas soldado de la guerra civil de El Salvador
Biomédica, vol. 22, 2002, Instituto Nacional de Salud Bogotá, Colombia. En esta investigación participaron 293 personas que durante su infancia fueron niños soldados del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), en la guerra civil en El Salvador. El estudio presenta diversos aspectos sobre las condiciones de vida en las que estas personas se encuentran en la actualidad y analiza el impacto que la experiencia de haber sido niño o niña soldado pudo haber tenido para su vida adulta.

Aprenderás a no llorar: Niños combatientes en Colombia
Este libro ofrece el primer informe general sobre los niños combatientes en Colombia, y se ocupa de su reclutamiento, su entrenamiento, su vida en las filas, su papel en el combate y el tratamiento que reciben cuando desertan o son capturados o rescatados. Sus conclusiones son urgentes e inequívocas: todas las partes en conflicto en Colombia tienen que poner fin al reclutamiento de niños, desmovilizarlos de las tropas y las fuerzas milicianas bajo su control y, por su bienestar y seguridad, entregarlos al organismo nacional o la organización internacional humanitaria adecuados.
https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/colombia_ninos.pdf

Los niños-soldado.Estudios de Política Exterior
La utilización de niños-soldado es el grado más extremo de explotación infantil. Afganistán, Colombia, Myanmar, Sri Lanka, Uganda y Nepal, entre otros países, emplean a menores como espías, combatientes, centinelas o esposas a la fuerza en el caso de las niñas. En este articulo se explica Por qué los niños se convierten en soldados, así como La realidad que viven y que afrontan los niños y niñas soldados luego de haber sido desvinculados de los grupos armados que los habían reclutado.
http://www.politicaexterior.com/articulos/politica-exterior/los-ninos-soldado/

Niños, niñas y adolescentes involucrados en conflictos armados
El documento en su primera parte presenta un contexto de la legislación internacional existente acerca de la vinculación de los menores de edad en conflictos armados como soldados o ayudantes. Luego establece una taxonomía general de los conceptos más relevantes que se tuvieron en cuenta para la realización del trabajo, a fin de dar una mayor ubicación al lector frente al tema. A continuación, se analizan los casos de los países de la región que exhiben o exhibieron un panorama de conflicto armado y de niños soldados. Posteriormente, se plantea un modelo de abordaje desde la perspectiva de las Políticas Publicas de Infancia y, por último, el documento expone una serie de conclusiones y recomendaciones sobre el tema.

Paraguay: Servicio militar: Reclutamiento de niños, malos tratos habituales y muertes sin aclarar
Amnistía Internacional continúa recibiendo informes sobre reclutamiento de niños para la policía nacional y las fuerzas armadas paraguayas, sobre tortura y malos tratos habituales a reclutas por parte de sus superiores, y sobre muertes sin aclarar de reclutas.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2020/12/Amnistia-Servicio-Militar.pdf

NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES EXCOMBATIENTES: REVISIÓN DE TEMA
Este artículo es una revisión documental de estudios realizados en Colombia y en otros países del mundo nacionales en torno al tema de niñas, niños y jóvenes excombatientes entre el período 1995-2010. Inicialmente, se presenta el contexto político-normativo en relación con niñas, niños y jóvenes excombatientes. Posteriormente, se analizan los desarrollo investigativos en este periodo y finalmente, se describen las tendencias de los estudios encontrados, especialmente en los campos de caracterización socio-demográfica, género, desarme, des movilización y reintegración (DDR), intervención psicosocial y algunas tendencias de investigación emergentes en el campo académico.

Niños y niñas soldados: Informe Global
Este trabajo es el resultado de las investigaciones realizadas por la coalición internacional para acabar con la utilización de menores soldado. Proporciona información detallada por países sobre el reclutamiento y la utilización de menores en conflictos armados por parte de las fuerzas gubernamentales, los grupos paramilitares apoyados por gobiernos y otros grupos armados. También proporciona información sobre los programas de desmovilización y reintegración.
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/menores_soldado_2008.pdf

Los niños y los conflictos armados, Informe del Secretario General de Naciones Unidas.
Este documento brinda información sobre el grado de cumplimiento de las medidas para poner fin al reclutamiento y la utilización de niños en conflictos armados en contravención del derecho internacional humanitario y otras violaciones graves cometidas contra los niños afectados por los conflictos armados. En el informe también se incluye información sobre los progresos realizados en la aplicación del mecanismo de supervisión y presentación de informes; información sobre los progresos realizados en la preparación y ejecución de los planes de acción (solicitada en el párrafo 7 de la resolución 1612 (2005); e información sobre la incorporación de la protección de los niños en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.