
Manual Guía Metodológica y de Recopilación de Estándares Internacionales en Materia de los Derechos Humanos de Personas Refugiadas y Migrantes
Una de las principales preocupaciones en la materia es el tema de las violaciones a los derechos de las personas refugiadas y migrantes. En la actualidad, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cada año, en promedio, un millón de personas solicitan asilo de forma individual. A finales de 2015 había más de 3.2 millones de solicitantes de asilo en el mundo, situación de la cual México no se halla exento.

“Buenas/malas” familias migrantes y su integración en la Unión Europea
La inmigración familiar es una de las fuentes más importantes de movilidad humana hacia Europa. La Directiva 2003/86/CE ha armonizado el régimen jurídico de la reagrupación familiar de los nacionales de terceros países para garantizar la vida familiar y la integración social en cada Estado Miembro. Sin embargo, se han desarrollado medidas para controlar o «rechazar» indirectamente un perfil específico de familias no deseadas. Por lo tanto, esta propuesta hace una aproximación crítica a la protección jurídica de las familias migrantes, analizando si ciertas condiciones promueven un modelo ideal de “buena familia” como la única forma de integración efectiva en el contexto de la UE.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062019000100103

Manual y directrices sobre procedimientos y criterios para determinar la condición de refugiado
El régimen de protección internacional de los refugiados se rige desde hace sesenta años por dos instrumentos centrales, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967. En este año de aniversario, la División de Protección Internacional se complace en publicar la tercera edición del Manual de Procedimientos y Criterios para Determinar la Condición de Refugiado. Además, se agregan las Directrices sobre Protección Internacional, que complementan el Manual.

La crisis humanitaria de la población migrante y solicitante de asilo atrapada entre Estados Unidos, México
El informe ‘Sin Salida’, se basa en 480 entrevistas y testimonios de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos; así como en los datos y la experiencia de los equipos de Médicos Sin Fronteras que atendieron a más de 26,000 personas a lo largo de la ruta migratoria durante los primeros 9 meses de 2019. Los datos médicos evidencian los altos niveles de violencia, abuso y malos tratos sufridos por migrantes y refugiados en sus países de origen, a lo largo de la ruta de migración y bajo la custodia de las autoridades estadounidenses y mexicanas.
https://www.msf.mx/sites/mexico/files/attachments/msf-mexico-sinsalida-cast-web_1.pdf

Conclusión general sobre la protección internacional No. 110 Conclusión sobre los refugiados con discapacidad y otras personas discapacitadas a las que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados brinda protección y asistencia
En este documento se reconoce que los Estados que acogen a personas discapacitadas como refugiados son a menudo los países en desarrollo que cuentan con recursos limitados y enfrentan varios retos para brindarles a estas personas servicios e instalaciones que se acoplen a sus necesidades particulares. Se reafirma ademas el rol que en este sentido tiene la comunidad internacional y el ACNUR para ayudar a los Estados en el cumplimiento de esta tarea, en el marco de la cooperación internacional, así como con relación a la distribución de tareas, recursos económicos y sociales.
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7442.pdf

Violencia sexual y por motivos de genero en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas: Guia para la Prevencion y Respuesta
En esta guiá se explica como diseñar estrategias y llevar a cabo actividades dirigidas a prevenir la violencia sexual por motivos de genero; se explica ademas como brindar atención de forma efectiva en situaciones en las que se presente la violencia sexual por motivos de genero. En esta guiá se brinda ademas información sobre aspectos básicos en salud, legislación, seguridad y derechos humanos. (175 Paginas)

Arrancados de Raíz: Causas que originan el desplazamiento transfronterizo de niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados de Centroamérica y su necesidad de protección internacional
El estudio revela que la violencia criminal y la persecución son algunas de las principales causas de la salida de los niños, niñas y adolescentes de estos tres países, y no sólo las serias carencias económicas y sociales, o la separación de las familias. A partir de los testimonios de los niños, niñas y adolescentes se encontró que un 48.6% de ellos habían salido de sus países de origen vinculado a esta situación. La cifra de niños y niñas centroamericanos con una potencial necesidad de protección internacional (48.6%) aumentó más del triple desde 2006, cuando ACNUR llevó a cabo un estudio similar con niños y niñas no acompañados o separados en la frontera sur de México, donde sólo un 13% podría haber requerido protección internacional.
América Latina Centroamérica El Salvador Guatemala Honduras México

Kit para la gestión de campamentos
Muchas son las razones por las que la gente puede verse obligada a huir de su hogar dejando atrás su familia y sus bienes, encontrándose de pronto sin un hogar, a menudo atemorizados y traumatizados, desplazados y teniéndose que enfrentar a una forma de vida totalmente nueva y a un futuro incierto. Para los refugiados y las personas desplazadas al interior de sus propios países, los campamentos son a menudo la única manera de encontrar protección y asistencia. Aunque los campamentos se consideran el último recurso, a veces son la única opción que tienen las personas desplazadas de conseguir asistencia, amparo y seguridad.

Presupuesto y Genero en America Latina y el Caribe
Este sitio Web ha sido desarrollado con el objetivo de ofrecer una plataforma de gestión, conocimiento e intercambio, documentada y actualizada en español sobre el tema de los Presupuestos Sensibles al Género con énfasis en las experiencias latinoamericanas y del Caribe.

La Salud Mental de los Refugiados
El presente manual está escrito pensando fundamentalmente en el personal de las actividades de socorro, los agentes comunitarios, los trabajadores de atención primaria de salud, los maestros de enseñanza primaria y las personas en general que se ocupan de los refugiados u otras personas desplazadas que hayan huido de guerras o catástrofes. Es posible que muchas de esas personas trabajen para organizaciones internacionales como el ACNUR, la OMS, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja u otras organizaciones no gubernamentales (ONG) que trabajan en este campo. A unos interesará el manual entero, mientras que para otros, en función de sus tareas respectivas, serán sobre todo de utilidad partes de él. El manual está escrito en lenguaje sencillo de manera que el lector no requiere conocimientos especiales de psicología o salud mental. También puede resultar útil a los profesionales de salud, en particular como medio auxiliar para capacitar y supervisar a otros. En este manual se da al término «refugiados» una acepción amplia que incluye a todas las personas desplazadas.