
Salud Mental y Apoyo Psicosocial para Refugiados, Solicitantes de asilo e Inmigrantes desplazándose en Europa
Las personas refugiadas e inmigrantes que llegan a Europa a menudo se enfrentaron con guerras, persecución y dificultades extremas en su país de origen. Muchos experimentaron desplazamiento y dificultades en los países de tránsito y se embarcaron en peligrosos viajes. Falta de información, incertidumbre sobre su estatus migratorio, potencial hostilidad, cambio de políticas y arrestos indignos y prolongados, añaden un estrés adicional.
http://www.nadiesinfuturo.org/IMG/pdf/Guia_Salud_mental_refugiados.pdf

TED: Salud Mental para todos involucrando a todos
Casi 450 millones de personas se ven afectadas por enfermedades mentales en todo el mundo. En las naciones ricas, solo la mitad recibe la atención adecuada, pero en los países en desarrollo, cerca del 90 por ciento no recibe tratamiento debido a la escasez de psiquiatras. Vikram Patel describe un enfoque muy prometedor: capacitar a los miembros de las comunidades para que brinden intervenciones de salud mental, capacitando a la gente común para que cuide de los demás.

ENFRENTANDO PROBLEMAS PLUS (EP+): Ayuda psicológica individual para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad
Hay decenas de millones de personas en el mundo que viven en circunstancias extremadamente difíciles y en consecuencia, sufren emocionalmente. Como resultado, se hace necesario disponer de una variedad de recursos en salud mental, incluyendo intervenciones psicológicas. Sin embargo, estas intervenciones raramente son accesibles para los que las necesitan. Con este manual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) responde a los requerimientos de colegas de todo el mundo que solicitan orientación sobre intervenciones psicológicas para personas expuestas a situaciones adversas. Este manual describe una intervención psicológica de baja intensidad denominada Enfrentando Problemas Plus (EP+) para adultos con problemas de angustia en comunidades expuestas a la adversidad. Se han modificado aspectos de la TCC para hacerlos factibles en comunidades que no tienen muchos especialistas. A fin de asegurar su máxima utilización,
la intervención se desarrolla de un modo tal que puede ayudar a personas con depresión, ansiedad y estrés, ya sea que la exposición a la adversidad haya causado o no estos problemas. Puede aplicarse para mejorar aspectos de salud mental y bienestar psicológico no importa cuán severos sean los problemas de la gente.
Argentina Brasil Chile Colombia El Salvador Global Guatemala Latin America México Peru

Paisajes del dolor, senderos de esperanza
Este libro describe las consecuencias psíquicas tanto en los perseguidos políticos sobrevivientes y sus familiares como en los desocupados, raleados, eliminados, olvidados de la sociedad.

Estrés, Trauma y Trastornos de Estrés Post-traumático en los niños: Una Introducción
El propósito de este manual es proporcionar una visión general del trastorno de estrés postraumático en los niños. Si bien dirigida a un público interdisciplinario, partes pueden ser de ayuda a los padres y cuidadores que viven con los niños que sufren de trastorno de estrés postraumático.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/Estres-trauma-en-los-ninos.pdf
Una guía práctica del Protocolo de Estambul – para psicólogos.
Los profesionales de salud mental tienen un papel significante no solamente en el tratamiento y la rehabilitación de víctimas de tortura, pero también en la prevención de la tortura a través de la evaluación psicológica de presuntas víctimas de tortura y preparando informes sobre los hallazgos para los procedimientos legales relacionados.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/psychological_sp_web_red.pdf

Consecuencias psicopatológicas y tratamiento en pacientes médico quirúrgicos de la tragedia de Armero : Conclusiones y recomendaciones
En Políticas Públicas, Mujer y Salud Edic. Universidad Nacional del Cauca y RSMLAC, Popayán , Colombia, 2004, 27-39. Débora Tajer discute en este artículo, 4 puntos sobre políticas públicas en salud y género que propone deben ser analizados de construirse una agenda pública en esta materia. Los interrogante son: Qué significa adoptar una mirada de género en salud? 2 – ¿A qué se debe su actual auge y visibilidad? 3 – ¿Es sólo aplicable a la salud de las mujeres? 4 – ¿Se puede utilizar esta perspectiva para los problemas de salud de los varones?
http://www.desastres.hn/docum/crid/Volcanes/pdf/spa/doc106/doc106-contenido.pdf

La rehabilitación como una forma de reparación con arreglo al derecho internacional
El principio de Restitutio ad integrum con arreglo al derecho internacional exige la reparación del ´proyecto de vida´ de las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y del derecho humanitario. Esto justifica la necesidad de rehabilitación como una forma de reparación, ya que las víctimas tienen el derecho a reconstruir, en lo posible, su vida.
http://www.redress.org/downloads/publications/2009_Dec_La_rehabilitacion.pdf

Sobre la reparación para las víctimas
En general se concede reparación a la persona agraviada para compensar por el daño causado por un acto ilícito. El propósito es restablecer en la medida posible las circunstancias como hubieran sido de no haberse cometido el acto ilícito. Para las víctimas de tortura el derecho a reparación es una parte importante del proceso de recuperación. La búsqueda de reparación puede empoderar y ayudar a los sobrevivientes de tortura a transformar los sentimientos de dolor, aislamiento y estigmatización a través de un proceso público que podría ayudar a obtener el reconocimiento público de que una injusticia fue cometida y a que las personas responsables sean castigadas.
http://studylib.es/doc/5792662/sobre-la-reparaci%C3%B3n-para-las-v%C3%ADctimas

Recomendaciones para Garantizar la Reparación de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado
En este artículo se exponen recomendaciones concernientes a cuatro temas principales: Para la determinación de las víctimas y los delitos; Para atender a las necesidades de las víctimas; Para garantizar la restitución, indemnización y rehabilitación; y Para garantizar la satisfacción y no repetición.
http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/recomendaciones-CNRR-del2006.pdf