
COFAVIC
COFAVIC Es una organización no gubernamental dedicada a la protección y promoción de los derechos humanos, independiente de toda doctrina o institución partidista y religiosa, con personería jurídica como asociación civil sin fines de lucro. El nacimiento de COFAVIC está ligado a la historia de Venezuela. En 1989 luego de que el Gobierno de turno anunciara un conjunto de medidas económicas, grupos de personas de Caracas y de las ciudades satélites salieron a las calles a protestar, generando saqueos y una situación de inestabilidad social. El Gobierno decretó un toque de queda que trajo consigo una de las más fuertes represiones que hayan sufrido los caraqueños durante la democracia. El saldo oficial, anunciado por el Ministerio Público, habla de 600 personas muertas durante estos sucesos.

CONPAZ – Comunidades construyendo paz en los territorios
Comunidades Construyendo Paz en los Territorios, CONPAZ, es una iniciativa de comunidades y organizaciones que habitan en territorios donde se desarrolla el conflicto armado y se expresan intereses de intervención de empresas privadas nacionales e internacionales sobre los mismos. CONPAZ es una red de apoyo mutuo entre comunidades en el que se intercambian experiencias de protección no violenta en los territorios y de aplicación del derecho humanitario. CONPAZ es una red de apoyo entre comunidades que implementan iniciativas participativas de definición del uso del territorio como bien propio y de la humanidad con producción agroecológica, protección ambiental, con la afirmación del derecho a la educación, a la salud, y a la comunicación.

Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en los procedimientos no jurisdiccionales de protección de los derechos humanos
Este documento presenta alternativas para incorporar la perspectiva de género en los procedimientos no jurisdiccionalespara proteger los derechos humanos. En este instrumento se compilan y ordenan todas las medidas y acciones que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León ha tomado en los últimos años con el fin de garantizar que las políticas públicas y proyectos institucionales cumplan cabalmente conel mandato moral y jurídico de proteger la dignidad de las personas y empoderar a quienes han sufridodiscriminación debido a su género.
http://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicacionesespeciales/Lineamientos_de_Genero.pdf

Las mujeres y la Corte Penal Internacional
La incorporación de la perspectiva de género en el Estatuto de Roma abre la perspectiva a una real justicia degénero; se podría frenar y talvez hasta erradicar las violaciones sistemáticas o graves a la población civil en tiempos de guerra y de paz. Es la primera vez que en un instrumento legal e internacional aparece la palabra género, que significa más que «mujer». Es un logro del trabajo desplegado por el Caucus de Mujeres por una Justicia de Género en la CPI, apoyadas por cientos de mujeres en todo el mundo. Este articulo presenta i)una breve resena sobre La violencia sexual en el derecho internacional; ii) El rol de La Corte Penal Internacional; iii) El impacto de la CPI en las mujeres; iv)los avances para la justicia de género en la CPI y algunas reflexiones finales sobre el tema.

Niños, niñas y adolescentes involucrados en conflictos armados
El documento en su primera parte presenta un contexto de la legislación internacional existente acerca de la vinculación de los menores de edad en conflictos armados como soldados o ayudantes. Luego establece una taxonomía general de los conceptos más relevantes que se tuvieron en cuenta para la realización del trabajo, a fin de dar una mayor ubicación al lector frente al tema. A continuación, se analizan los casos de los países de la región que exhiben o exhibieron un panorama de conflicto armado y de niños soldados. Posteriormente, se plantea un modelo de abordaje desde la perspectiva de las Políticas Publicas de Infancia y, por último, el documento expone una serie de conclusiones y recomendaciones sobre el tema.

Sur, Dictadura y después. Elaboración psicosocial y clínica de los traumas colectivos
En este documento presenta las estrategias de asistencia y tratamiento psicológico a víctimas de la represión, de situaciones extremas y de conflictos sociales, en las cuales se trabaja la recomposición del equilibrio emocional, y psicológico, con el fin de volver a encontrarse como persona, hacer una revisión sobre la propia vida, sobre la sociedad, la identidad y la pertenencia. En este trabajo se presenta la elaboración psicosocial y clínica de los traumas colectivos como un proceso que permite encontrar los caminos de la memoria, y su diversidad, en el cual la comprensión de lo vivido; no se trata de un retroceso al pasado que profundice el drama existencial y la negación de sí mismos, sino una oportunidad para hacer de la memoria la guía que ilumina el presente y permite la construcción de nuevos caminos de dignidad y de reconstrucción del cuerpo social, especialmente en países que han sido afectados por dictaduras como es el caso de algunos países de América Latina.

Gestión del estrés en trabajadores humanitarios. Guía de Buenas Prácticas
La Guía de Buenas Prácticas pretende ayudar a las organizaciones a definir sus propias necesidades en relación al control del estrés y a desarrollar su propio sistema de atención al personal. El proceso será distinto para cada organización. Las agencias nacionales e internacionales, las grandes y pequeñas organizaciones tendrán que encontrar el proceso y las políticas que funcionen en sus respectivos casos. Los ocho principios sugeridos en la Guía pueden aplicarse de forma universal, pero se implementarán utilizando indicadores basados en el contexto y la cultura específicos de cada organización.

Fomentar la igualdad de genero: practicas prometedoras Estudios de caso del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La recopilación de estudios de caso sobre lecciones aprendidas y resultados a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es relevante para elaborar una agenda internacional para el desarrollo. En esta publicación se presentan aprendizajes y resultados de gran relevancia para la elaboración del marco de desarrollo post-2015. Las lecciones aquí presentadas buscan reforzar y ampliar el conocimiento sobre por qué los resultados en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres son fundamentales para impulsar una agenda global para el desarrollo, a la vez que proporcione ejemplos prácticos sobre cómo lograrlo.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/fomentar-igualdad-genero.pdf

Conflicto y Salud Mental: Las Heridas Invisibles de la guerra
No es fácil determinar la dimensión de la afectación psicosocial de los sobrevivientes del conflicto armado colombiano debido a la falta de estudios científicos. Solo algunos trabajos cuantitativos focalizados en regiones afectadas por la violencia y otros cualitativos dan cuenta de un panorama complejo, que podría tener visos de problema de salud pública. En este montaje interactivo se presentan algunas cifras e historias que visibilizan las las heridas emocionales que dejan actos de guerra como la violencia sexual, la desaparición forzada, las masacres y las torturas.
https://www.arcoiris.com.co/2014/04/conflicto-y-salud-mental-las-heridas-invisibles-de-la-guerra/

Violencia por motivos de género: un precio demasiado alto
En esta guía se explica como diseñar estrategias y llevar a cabo actividades dirigidas a prevenir la violencia sexual por motivos de género; se explica además como brindar atención de forma efectiva en situaciones en las que se presente la violencia sexual por motivos de género. En esta guía se brinda además información sobre aspectos básicos en salud, legislación, seguridad y derechos humanos.
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom135i.pdf