
Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional De la formación a la acción
Contar con un material especializado que favorezca la utilización de mecanismos internacionales. sistematiza la estrategia pedagógica y la metodología utilizada, fortalecer la protección internacional de los derechos humanos de las mujeres además de los principales aspectos teórico conceptuales abordados.
https://www.cejil.org/sites/default/files/legacy_files/los_derechos_humanos_de_las_mujeres_0.pdf

Paisajes del dolor, senderos de esperanza. Salud mental y derechos humanos en el Cono Sur
El presente libro transmite las experiencias que desde hace más de veinte años estas cuatro organizaciones han venido realizando en el terreno de lo psicosocial, ya sea en la asistencia individual, familiar, grupal o comunitaria, tanto en medios urbanos como rurales. Se presenta la Salud Mental de los Derechos Humanos en la Argentina, Chile, Brasil y Uruguay; los efectos y dimensiones colectivos del trauma; y, se conceptualiza y reflexiona sobre el mismo.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/paisajes-del-dolor.pdf

Informe Sobre la práctica de la Tortura en Venezuela
Investigación documental sobre la base de casos atendidos y registrados por la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz en el período 2003-2011.
https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CAT/Shared%20Documents/VEN/INT_CAT_ICO_VEN_16798_S.pdf

Los sitios de la memoria. Procesos sociales de la conmemoración en el Perú
El propósito general de esta investigación fue contribuir, mediante la producción de conocimiento, a fortalecer el proceso de conmemoración de la violencia que tuvo lugar durante el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y el año 2000, proceso que se ha venido diseminando en distintos lugares del país en los últimos años y cuya vitalidad se expresa en una diversidad de iniciativas en numerosas localidades del país que se intentaron recopilar en este trabajo.
http://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/los_sitios_de_la_memoria.pdf

Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: Conscientes de la extrema gravedad de la desaparición forzada, que constituye un delito y, en determinadas circunstancias definidas por el derecho internacional, un crimen de lesa humanidad, Decididos a prevenir las desapariciones forzadas y a luchar contra la impunidad en lo que respecta al delito de desaparición forzada, Teniendo presentes el derecho de toda persona a no ser sometida a una desaparición forzada y el derecho de las víctimas a la justicia y a la reparación, Afirmando el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de una desaparición forzada y la suerte de la persona desaparecida, así como el respeto del derecho a la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones a este fin.
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.aspx

Desaparecidos en Colombia
Global rights es una plataforma en internet que convoca organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos. En ella se comparten diversos recursos de promoción y divulgación en temas de derechos humanos. En este artículo sobre de desaparecidos en Colombia se presenta un balance de la desaparición forzada en Colombia y las medidas que agentes estatales y movimientos sociales vienen adelantando para evitar que este tipo de actos se sigan presentando.
http://www.globalrights.info/2011/06/desaparecidos-en-colombia/

Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias
En el contexto de este libro, consideramos emergencia una situación catastrófica o desastre que se produce por un evento natural (terremoto, erupción volcánica, huracán, deslave, grandes sequías, etc.), accidente tecnológico (ejemplo: explosión en una industria) o directamente provocada por el hombre (conflicto armado, ataque terrorista, accidentes por error humano, etc.) en la que se ve amenazada la vida de las personas o su integridad física y/o se producen muertes, lesiones, destrucción y pérdidas materiales, así como sufrimiento humano.

Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delito y del Abuso de Poder
Esta Declaración emana de las deliberaciones del séptimo Congreso de las Naciones Unidas para la prevención del delito y para el tratamiento de los delincuentes, Congreso celebrado en Milán del 26 de agosto al 6 de septiembre de 1985. La Declaración recomienda que se adopten medidas a nivel internacional y regional para facilitar el acceso a la justicia así como el tratamiento adecuado a las víctimas del delito, la obtención para parte de estas víctimas de una compensación y un resarcimiento adecuados así como el ofrecimiento de una asistencia social, y subraya las principales medidas a adoptar para prevenir los delitos que implican un abuso de poder y ofrecer recursos a las víctimas de éstos.
https://www.unodc.org/pdf/compendium/compendium_2006_es_part_03_02.pdf

Cómo hacer valer los derechos de las víctimas de la tortura
Un manual sobre los procedimientos de presentación de denuncias individuales ante los órganos de tratados de las naciones unidas.
http://www.omct.org/files/2006/11/3979/handbook4_esp_00_indice_general.pdf

Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación.
Los capítulos y anexos de este libro contienen muchos ejemplos de diversas experiencias y prácticas, como también extractos de leyes u otros documentos de carácter legal de diferentes países. Estos ejemplos no representan recomendaciones o modelos a ser copiados; tienen más bien la intención de ilustrar lo que diferentes países están haciendo en el área de la salud mental, derechos humanos y legislación. Se desarrollan esquemáticamente tres elementos fundamentales de una legislación efectiva: el contexto, el contenido y el proceso: en otros palabras, el por qué, el qué y el cómo de la legislación de salud mental.
http://www.who.int/mental_health/policy/legislation/WHO_Resource_Book_MH_LEG_Spanish.pdf