
Evaluación de necesidades y recursos psicosociales y de salud mental : Guía de herramientas para contextos humanitarios
A pesar de que los trastornos mentales y los problemas psicosociales son algo común en todas las comunidades del mundo, estos problemas son mucho más frecuentes entre las personas que han enfrentado adversidades, tal como la exposición a una crisis humanitaria. Un elemento clave para responder a estos problemas es alcanzar una mejor comprensión de las necesidades y los recursos existentes. La OMS y el ACNUR frecuentemente reciben desde el terreno solicitudes de asesoramiento sobre evaluación de los trastornos mentales y problemas psicosociales en contextos humanitarios. Aunque existe una variedad de herramientas de evaluación, lo que siempre ha faltado ha sido un criterio general que aclare cuándo se debe utilizar cada herramienta y con qué fin. Este documento ofrece un criterio de evaluación que lo ayudará a analizar la información que ya se encuentra disponible y a solo recolectar datos nuevos que sean de utilidad práctica, en función de su capacidad y de la fase de la crisis humanitaria.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/159202/9789243548531_spa.pdf?sequence=2

El autocuidado como estrategia política
Las autoras dicen: «Este artículo contiene reflexiones en torno a la experiencia de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) y de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca – como parte del Grupo Impulsor de la IM – Defensoras – en el trabajo sobre autocuidado que desde 2010 hemos realizado. Trabajar desde el enfoque del autocuidado no solo permite la sostenibilidad de los movimientos sociales sino también es una postura ético-política que implica mirar las prácticas de trabajo y las relaciones que en él se establecen a nivel personal y colectivo. Este artículo recoge también la experiencia de Casa La Serena, un espacio de descanso y sanación para defensoras de derechos humanos.»

¿Qué Sentido Tiene la Revolución Si No Podemos Bailar?
Este libro es el resultado de un proyecto llamado «Sostenibilidad del Activismo», y se basa en las historias de más de 100 activistas (defensoras de derechos humanos) en 45 países. Fondo de Acción Urgente por los Derechos Humanos de las Mujeres

Primera ayuda psicológica (PAP) en el manejo de emergencias (COVID-19) – 2020, Curso virtual gratuito
Este curso de primera ayuda psicológica (PAP) se propone ofrecer a las personas que no tienen formación profesional, herramientas para proporcionar una primera respuesta apropiada a quienes presenten dificultades psicológicas tras situaciones de crisis. El curso abarca las siguientes áreas: cómo entender la PAP, cómo ayudar de manera responsable, cómo proporcionar la PAP, cómo determinar qué personas probablemente necesiten atención especial, cómo cuidarse uno mismo y cuidar a los compañeros, y aptitudes para aplicar la PAP, así como un módulo adicional con las consideraciones fundamentales para la adaptación de PAP al contexto de COVID-19.

Mujeres y migración: vivencias desde Mesoamérica
Las mujeres migrantes sufren violencia. Se ha normalizado porque lo hemos escuchado muchas veces; sin embargo, la problemática es real y sigue ocurriendo día a día, en distintos espacios, y no debemos permitir que se siga normalizando porque afecta a miles de mujeres diversas de la región mesoamericana. Las violencias que les afectan ocurren en múltiples circunstancias, al punto de cuestionar la idea de que existen espacios seguros para las mujeres. Esta investigación nos revela en qué ámbitos las mujeres en contextos migratorios corren riesgos que las vulneran, detalla cuáles son esas violencias, en plural porque no es una, son varias, con una base común que es la violencia de género.

Guía Curricular para Orientación Psicosocial dirigido a Lideresas y Líderes Comunitarios
La presente guía curricular es parte de un grupo de cuatro herramientas preparadas para utilizar por los técnicos facilitadores o personas que tengan interés en lo concerniente a la capacitación de líderes comunitarios; inicialmente se prevé la capacitación a los líderes en jornadas de 5 horas, donde se comparta conocimientos alrededor de las necesidades del contexto que vive la población, ello permitirá abordar y dar solución a problemáticas locales de la comunidades, familiares y personales que las autoridades comunitarias a través de su liderazgo aportan a resolver a partir de conocimientos básicos considerando el papel particular que representan los lideres o autoridades comunitarias en las comunidades.

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Hijos e Hijas de las Mujeres Sobrevivientes de Violencia Sexual durante el CAI
Los efectos del Conflicto Armado Interno han marcado la vida de las mujeres, además de ello la vida de sus familias, esto a lo que nos referimos nos lleva a abordar los efectos de transgeneracionales del trauma, se ha identificado que las nuevas generaciones viven aún las secuelas de las experiencias traumáticas de sus padres, sumado a ello las secuelas de un trauma psicosocial que se alimenta y se reproduce a través de la sociedad. En la experiencia de trabajo psicosocial es importante establecer redes de apoyo para las luchas que las mujeres emprenden, se ha identificado que una de las redes primarias a trabajar es la familia porque es el primer referente de confianza para las mujeres.

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Mujeres Víctimas/Sobrevivientes de Violencia Sexual Durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala
El trabajo con mujeres Víctimas de violencia sexual es a quien se debe todo el desarrollo en el Programa Construcción de la Equidad de Género de ECAP, hace un intento de crear y aplicar una metodología de intervención psicosocial comunitaria. El esfuerzo por rearticular el tejido social roto por el Conflicto armado interno en las mujeres y su familia ha permitido este esbozo de trabajo. Para ello está plasmado el trabajo desarrollado por un equipo de Psicólogas y Promotoras de salud mental comunitaria con la necesidad de atender la rehabilitación psicosocial de las mujeres rescatando su historia sus luchas y dando valor a su palabra transformada en acción.

Hacia una Cultura del Buen-Trato y Bien-Estar Promoviendo el autocuidado y el cuidado de los equipos en el trabajo
El presente manual está dirigido a todas las personas que, en calidad de promotores-as, psicólogos-as, trabajadores-as sociales, educadores, abogadas-os, o cualquier otra profesión, alguna vez se han sentido como un fósforo que se quema o una llama que se apaga. Para quienes han experimentado en carne propia los efectos de trabajar día a día con las formas más crueles de violencia o con los impactos de la exclusión y el abuso. Condiciones que nos alejan del buen trato, del buen vivir y de la vida digna que como seres vivos aspiramos. Está pensado como un manual que invita a la reflexión y a la toma de conciencia, pero sobre todo a la acción. Como profesionales de ayuda, no podemos seguir ignorando que somos parte del sistema que buscamos cambiar y que nuestras vivencias en sistemas que reproducen el abuso, han dejado huellas y heridas que pueden activarse cuando trabajamos con el dolor y el sufrimiento de los otros. Busca ser una guía que de luces a los dilemas que como trabajadores y trabajadoras enfrentamos en una realidad social compleja que lejos de cambiar, retrocede.

Consecuencias actuales del terrorismo de Estado en la Salud mental y Derechos Humanos. Cuadernillo orientativo dirigido a profesionales de la salud mental
Este cuadernillo está dirigido a los servicios de salud mental con la intención de reinstalar el debate acerca de las prácticas y compromisos que debido a la situación social generada por la dictadura, debieron afrontar entre 1986 y 2006 quienes brindaron servicios en temas de salud mental en la Argentina. En este documento se presentan las consecuencias tanto sociales como subjetivas, del terrorismo de Estado, del cual ha sido destinatario todo el corpus social.
http://www.jus.gob.ar/media/1129094/10-dhpt-consecuencias_salud_mental.pdf