
Una guía práctica del Protocolo de Estambul – para abogados
Acción Contra la Tortura. Esta guía está pensada como un instrumento auxiliar al Protocolo de Estambul y ha sido elaborada como un recurso de referencia práctica para abogados involucrados en la investigación y documentación de casos de presunta tortura .

Compilación de observaciones finales del Comité contra la Tortura sobre países de América Latina y el Caribe (1988-2005)
En virtud del artículo 19 de la Convención contra la Tortura, los Estados parte se comprometen a presentar al Comité contra la tortura, informes relativos a las medidas que hayan adoptado para dar efectividad a los compromisos que han contraído en virtud de la Convención. Estos informes son examinados por el Comité, el cual ademas, adelanta dialogos con las delegaciones de cada Estado sobre la infromacion contenida en los informes y sobre las medidas adoptadas por cada Estado en torno a temas relacionados con la tortura. Los resultado de este proceso se presenta en estas Observaciones finales, las cuales constituyen la compilación de los progresos observados durante el período que se examina, los factores y dificultades que afectan la aplicación de la Convención y los motivos de preocupación relacionados con su aplicación. Incluyen asi mismo sugerencias y recomendaciones a los Estados para mejorar la aplicación de la Convención.

La Prohibición de la Tortura y los malos tratos en el sistema interamericano de Derechos Humanos: Manual para víctimas y sus defensores
Este Manual para víctimas y sus defensores tiene por vocación servir como herramienta de creación de capacidad. Pretende apoyar a las víctimas de tortura y malos tratos y a todos aquellos que en general les proporcionan asistencia, tales como ONG, defensores y abogados, a fin de beneficiarse efectivamente de los mecanismos de quejas individuales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
http://www.omct.org/files/2014/11/22956/v2_web_guide_interamricain_es_omc14.pdf

Sobre la reparación para las víctimas
En general se concede reparación a la persona agraviada para compensar por el daño causado por un acto ilícito. El propósito es restablecer en la medida posible las circunstancias como hubieran sido de no haberse cometido el acto ilícito. Para las víctimas de tortura el derecho a reparación es una parte importante del proceso de recuperación. La búsqueda de reparación puede empoderar y ayudar a los sobrevivientes de tortura a transformar los sentimientos de dolor, aislamiento y estigmatización a través de un proceso público que podría ayudar a obtener el reconocimiento público de que una injusticia fue cometida y a que las personas responsables sean castigadas.
http://studylib.es/doc/5792662/sobre-la-reparaci%C3%B3n-para-las-v%C3%ADctimas

CONTRA LA TORTURA Y OTROS MALOS TRATOS. MANUAL DE ACCIÓN
Este manual tiene por objeto apoyar las iniciativas globales dirigidas a prevenir y erradicar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (otros malos tratos). Es la segunda edición del documento de Amnistía Internacional Contra la tortura. Manual de acción, publicado originalmente en 2003. Actualiza la primera edición incorporando las novedades habidas en el derecho internacional, como nuevos tratados, normas, jurisprudencia, conclusiones y observaciones de órganos de derechos humanos y opiniones de especialistas. Está concebido de manera que pueda servir de guía práctica de las normas internacionales y regionales que prohíben y tratan de prevenir la tortura y otros malos tratos en todo el mundo. El manual ofrece asesoramiento sobre la aplicación de estas normas, basándose en las ideas, las actividades y los logros de activistas contra la tortura y especialistas de todo el mundo. También muestra la postura de Amnistía Internacional en relación con asuntos concretos. Se espera que este manual sea de utilidad no sólo para el personal de Amnistía Internacional, sino también para quienes se esfuerzan por sacar a la luz y combatir la tortura y otros malos tratos, como otros defensores y defensoras de los derechos humanos, profesionales de la abogacía y la administración de justicia, agentes encargados de hacer cumplir la ley y de otros organismos públicos, legisladores y legisladoras, profesionales de la salud y medios de comunicación.
https://www.amnesty.org/download/Documents/POL3040362016SPANISH.PDF

Cómo hacer valer los derechos de las víctimas de la tortura
Un manual sobre los procedimientos de presentación de denuncias individuales ante los órganos de tratados de las naciones unidas.
http://www.omct.org/files/2006/11/3979/handbook4_esp_00_indice_general.pdf

Otra herida abierta: Víctimas de tortura fallecidas sin haber logrado reparación
En el Informe de la Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura está el testimonio de más de 35 mil personas residentes en Chile y el extranjero. Veintiocho mil de esos testimonios fueron acreditados como válidos, y algo más de 7 mil no cumplieron los estrictos requisitos para ser aceptados por la Comisión. Estas 7 mil personas tuvieron el derecho a que su situación fuese revisada por la Comisión, la cual volvió a estudiar dichos antecedentes y calificó a 1.204 de ellas.
http://www.cintras.org/textos/reflexion/r31/otraheridaabierta.pdf

Niñas y niños torturados en Chile: una verdad incipiente y una deuda de la justicia
A fines de noviembre del año 2004 la sociedad chilena se estremeció con la publicación del Informe sobre Prisión Política y Tortura en Chile, emanado del trabajo de la Comisión que llevaba el mismo nombre. Por primera vez en Chile se reconocía públicamente que la tortura existió como una política de Estado destinada primero a desarticular y desmantelar los altos niveles de participación social y política alcanzados por la sociedad chilena hasta la Unidad Popular, y luego como un método para desalentar cualquier tipo de oposición a la dictadura militar que nos gobernó durante 17 años, dejándonos como herencia un modelo social y económico que no sólo no resguarda el derecho a la vida y la integridad física, sino que atropella el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda digna, etc.
http://www.cintras.org/textos/reflexion/r31/ninasyninostorturados.pdf

La Tortura en el Estado Español. Informe 2012.
En este nuevo informe, que se refiere a lo acontecido durante el año 2012, se han mantenido la misma estructura y los mismos criterios que en los informe precedentes al objeto de facilitar, dentro de lo posible, una perspectiva sobre la evolución de la práctica de la tortura en el Estado español. Creemos que el conocimiento y análisis de la realidad es el primer paso de su transformación, por ello pretendemos que los datos que aquí presentamos sean lo más rigurosos que nuestros medios nos permiten.

Guía para la denuncia de torturas – Cómo documentar y presentar acusaciones de tortura dentro del sistema internacional para la protección de los derechos humanos
Para mucha gente, hablar de tortura evoca imágenes de las formas más crueles de sufrimiento físico y psíquico: uñas arrancadas, descargas eléctricas, simulacro de ejecuciones, obligar a presenciar la tortura de padres o hijos, violación. Estas imágenes originan sentimientos de intensa repulsa en las personas corrientes y muy poca gente puede permanecer indiferente cuando se infligen tales sufrimientos a un ser humano. Públicamente, la condena de la tortura se ha generalizado y, de hecho, está terminantemente prohibida por todos los instrumentos actuales de los derechos humanos desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
https://www.derechoshumanos.net/archivos/tortura/Guia-Denuncia-Torturas.pdf