
Sobre el ayudar y el ayudarse: las trampas del ayudador
El ayudar es, para cualquier ser humano, una de las tareas más difíciles de realizar saludablemente. Ya sea desde el rol que determina a las profesiones asistenciales, como en cualquier otra relación interpersonal, la situación de ayudar a otro marca pautas vinculares que necesitan ser asumidas con mucho cuidado, con mucha sensatez. Cuando en el acto de ayuda se instalan patrones de relación insanos, lo que deviene es un claro perjuicio para el ayudado, para el ayudador, y para el vínculo que exista entre ambos.
http://soraya-founty.blogspot.no/2013/01/sobre-el-ayudar-y-el-ayudarse-las.html

Importancia de la preparación psicológica en los trabajadores humanitarios: prevención del burnout mediante la práctica del mindfulness
Los trabajadores humanitarios son un colectivo con altos niveles de burnout. Esta revisión bibliográfica, realizada a través de una investigación cualitativa mediante la recopilación de información en diferentes fuentes documentales, tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la preparación psicológica de estos trabajadores para prevenir la aparición de burnout, con un mayor acercamiento de las técnicas del mindfulness.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/599-2016-11-23-V%20Premio%20Luis%20Miguel%20Puerto.pdf

Manual de capacitación para la fiscalización de los derechos humanos
New York y Ginebra. Este Manual de Capacitación ofrece orientación práctica destinada ante todo a las operaciones sobre el terreno de las Naciones Unidas, pero también puede resultar útil para otros fiscalizadores de derechos humanos como los son las organizaciones regionales, gobiernos, instituciones nacionales de defensa de los derechos humanos y organizaciones no gubernamentales. En el capítulo XXIII de este manual se aborda el tema del estrés, el estrés postraumático secundario y el desgaste profesional que puede afectar a trabajadores humanitarios, explicando síntomas, factores concurrentes y estrategias de prevención ante estas situaciones.

Gestión del estrés en trabajadores humanitarios. Guía de Buenas Prácticas
La Guía de Buenas Prácticas pretende ayudar a las organizaciones a definir sus propias necesidades en relación al control del estrés y a desarrollar su propio sistema de atención al personal. El proceso será distinto para cada organización. Las agencias nacionales e internacionales, las grandes y pequeñas organizaciones tendrán que encontrar el proceso y las políticas que funcionen en sus respectivos casos. Los ocho principios sugeridos en la Guía pueden aplicarse de forma universal, pero se implementarán utilizando indicadores basados en el contexto y la cultura específicos de cada organización.

El estrés traumático secundario. Evaluación, prevención e intervención
En este artículo se revisan los principales planteamientos metodológicos que existen sobre el estrés traumático secundario: traumatización secundaria. Y se exponen algunos instrumentos de evaluación, técnicas de intervención y programas de prevención recientes, señalando posibles futuras líneas de investigación.

El cuidado de los voluntarios. Conjunto de herramientas para el apoyo psicosocial
Este conjunto de herramientas le ayudará a hacer exactamente eso. Otros materiales que el Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial de la FICR (el Centro PS) ha puesto a disposición principalmente se refieren a la asistencia de los beneficiarios, mientras que este conjunto de herramientas se ha escrito especialmente para ayudarle a asistir a los voluntarios: antes, durante y después de una crisis .

Manejo del estrés en trabajadores humanitarios – Guías para Buenas Prácticas
El curso va destinado a los profesionales sanitarios que desean complementar su formación en aquellos aspectos de las emergencias y los desastres que, habitualmente, no están incluidos en la formación clínica estándar, pero que es necesario conocer cuando este personal realiza su primera misión en el exterior, generalmente dentro de un equipo de ayuda humanitaria de emergencia.

Primera Ayuda Psicológica: Guía para Trabajadores de Campo.
Esta guía trata de la primera ayuda psicológica, un modo práctico y humano para ayudar y apoyar a nuestros semejantes en graves situaciones de crisis. Se ha pensado para personas que se tienen la posibilidad de ayudar a otras que han experimentado un hecho extremadamente angustiante. Proporciona un marco de trabajo para apoyar a las personas respetando su dignidad, cultura y capacidades. A pesar de su nombre, la primera ayuda psicológica se ocupa tanto del apoyo social como del psicológico.
http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Primera%20ayuda%20psicologica.pdf

Técnicas de escucha responsable
Este folleto es el Número 1 de tres que pretenden ser una herramienta básica para promotores y promotoras de Salud Mental, para psicólogos y psicólogas y para quienes trabajan con personas. Con la finalidad de dar apoyo a otras personas para superar los efectos producidos por una experiencia traumática.
https://www.academia.edu/8652397/Ecap-tecnicas_de_escucha_responsable

Salud mental para víctimas de desastres – Manual para instructores
La presente Guía de capacitación es el volumen que complementa la publicación Salud mental para víctimas de desastres. Manual para trabajadores; el cual servirá para capacitar y supervisar a las personas que ayuden a los damnificados a reaccionar de manera eficaz a las consecuencias de los desastres. En esta guía se hará referencia a los trabajadores de salud mental como consejeros o trabajadores de socorro; ellos pertenecen a distintas disciplinas; la gama abarca desde profesionales titulados hasta paraprofesionales. La combinación de trabajadores en los equipos que se integran después de un desastre variará según la región del mundo donde éste ocurrió y los recursos humanos disponibles. Los instructores serán individuos preparados para formar equipos multidisciplinarios; a su vez colaborarán con trabajadores de otros organismos, por ejemplo, la Cruz Roja, los servicios de abuso de alcohol y drogas, las iglesias y la defensa civil, cuando necesiten recursos adicionales o enviar a los damnificados para que obtengan tratamiento.