
Evidencia de trauma: el impacto del trabajo de derechos humanos en los defensores
Es el momento de reflexionar seriamente acerca de los efectos del trauma sobre los activistas de derechos humanos. Encontramos investigaciones sobre trabajadores humanitarios, periodistas y trabajadores sociales que documentaban depresión, agotamiento y trauma y estrés secundarios a niveles altos. No existía nada comparable con respecto a los defensores de derechos humanos.

En tiempos de estrés, haz lo que importa: Una guía ilustrada
Esta es es una guía ilustrada de la OMS para manejar el estrés y hacer frente a la adversidad. Esta guía se dirige a todas las personas que sufren estrés, tanto a los padres y otros cuidadores como a los profesionales de la salud que trabajan en situaciones peligrosas; tanto a las personas que huyen de la guerra, habiendo perdido todo lo que tenían, como a las que llevan vidas bien protegidas en comunidades en paz. Cualquier persona, en cualquier lugar, puede experimentar niveles altos de estrés.
https://www.who.int/docs/default-source/mental-health/sh-2020-spa-3-web.pdf?sfvrsn=34159a66_2

Manual básico de primeros auxilios psicológicos
Las emergencias y desastres traen como consecuencia perjuicios para las personas afectadas tales como daños físicos, económicos, morales y psicológicos. Como una manera de responder a esta situación, surge la psicología de la emergencia definida como “estudio del comportamiento humano antes, durante y después de situaciones de emergencia, es decir, ante situaciones que ocurren inesperadamente”. Las principales funciones del psicólogo en situación de emergencias y desastres son prevenir, planificar, intervenir y rehabilitar.
http://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxilios_psicologicos_2017.pdf

TED: Salud Mental para todos involucrando a todos
Casi 450 millones de personas se ven afectadas por enfermedades mentales en todo el mundo. En las naciones ricas, solo la mitad recibe la atención adecuada, pero en los países en desarrollo, cerca del 90 por ciento no recibe tratamiento debido a la escasez de psiquiatras. Vikram Patel describe un enfoque muy prometedor: capacitar a los miembros de las comunidades para que brinden intervenciones de salud mental, capacitando a la gente común para que cuide de los demás.

Psicoterapeutas.com
Psicoterapeutas.com nace a iniciativa del Dr. José Antonio García Higuera con el propósito de difundir la terapia cognitivo conductual con unas características que permitan su ejercicio con la máxima garantía de calidad y eficacia posibles, superando algunas de las limitaciones que se dan en la práctica de nuestra profesión y que hace que el avance teórico y científico no se refleje en la demanda cotidiana de los pacientes todo lo que es de desear. En este aspecto, la información y formación del público en general juega un papel fundamental, para que pueda elegir lo que más le conviene, lo que redunda en una mayor exigencia al profesional.
http://www.psicoterapeutas.com/

Apoyo psicológico basado en la comunidad Manual de formación
Los acontecimientos críticos, como los desastres, conflictos, guerras, accidentes y epidemias, tienen consecuencias sociales y psicológicas que con frecuencia merman la capacidad de las personas para llevar adelante sus vidas. Los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja históricamente han brindado apoyo a las personas afectadas por estos eventos críticos, respondiendo al sufrimiento humano en diversas formas prácticas. En los últimos tiempos se ha reconocido que es de vital importancia ofrecer un apoyo que ayude a aliviar el sufrimiento emocional, para lograr que las personas inicien el proceso de recuperación, vuelvan a la vida de todos los días y enfrenten las dificultades que les aguardan en el futuro cercano. Este tipo de apoyo, denominado apoyo psicológico, requiere disponer de voluntarios debidamente formados, que sean capaces de responder al desafío de prestar
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2020/12/Apoyo-psicológico-basado-en-la-comunidad.pdf

Tratamiento integrado del trastorno de estrés postraumático:
En este artículo se presenta las metodologías de tratamiento psicológico que toman en cuenta factores económicos y sociales que generan situaciones sociales extremas como la violencia política. Las metodologías de trabajo que aquí se presentan consideran a la comunidad como un recurso activo y por ello resulta fundamental entre otros aspectos resaltar la importancia de la legitimización de la queja como consecuencia del daño traumático, y de las emociones negativas derivadas de éste (rabia, terror, vergüenza, etc) durante los procesos de cuidado o contención terapéutica.

Intervenciones Psicológicas basadas en la evidencia para el trastorno por estrés postraumático:
Mario Guzman Sescosse, Fernan Padros Blazquez, Francisco Laca Arocena y Tonatiuh Garcia Campos. El transtorno por estrés postraumático (TEPT) es una alteración que surge como consecuencia de haber experimentado un evento que pone en riesgo la vida o la integridad. En el presente trabajo se describen y comparan las intervenciones, junto con sus resultados, para el TEPT: La Terapia por Procesamiento Cognitivo (TPC), la Terapia de Procesamiento Cognitivo (TPC), La Terapia Cognitivo Conductual Centrada en el Trauma (TCCCT) y la Desensibilizacion y Reprocesamiento del Movimiento Ocular (DRMO).
http://campus.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol18num3/Vol18No3Art15.pdf

El trastorno por estrés postraumático
Programa educativa sobre el trastorno de estrés postraumático. El trastorno llamado de estrés postraumático o PTSD por sus siglas en inglés, es un trastorno común en el cual una persona, después de sufrir un acontecimiento traumático, experimenta un estado de ansiedad que la deja incapacitada. Las personas que sufren de PTSD no pueden dejar de pensar en el acontecimiento traumático y en muchos casos, vuelven a revivirlo constantemente. – MedlinePlus es el sitio web de los Institutos Nacionales de la Salud para pacientes y sus familias y amigos. Producida por la Biblioteca Nacional de Medicina.

Las huellas del conflicto armado en los niños y adolescentes colombianos.
Este documento presenta las conclusiones de un estudio realizado por el ICBF con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, en 17 departamentos de Colombia en 2013 y que será dado a conocer al país en próximos días. En esta investigación participaron 1680 menores de entre 8 y 17 años que fueron víctimas de reclutamiento ilegal, violencia sexual, de minas anti-personales, desplazamiento y orfandad como consecuencia de la guerra, y 680 que no eran víctimas, pero sí vulnerables.