Saltar al contenido
  • English
  • Español
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

tratados internacionales

  1. Inicio>
  2. tratados internacionales

Las mujeres y la Corte Penal Internacional

Por Alda Facio. Universidad Andina Simon Bolivar. Ecuador, Mayo

La incorporación de la perspectiva de género en el Estatuto de Roma abre la perspectiva a una real justicia degénero; se podría frenar y talvez hasta erradicar las violaciones sistemáticas o graves a la población civil en tiempos de guerra y de paz. Es la primera vez que en un instrumento legal e internacional aparece la palabra género, que significa más que «mujer». Es un logro del trabajo desplegado por el Caucus de Mujeres por una Justicia de Género en la CPI, apoyadas por cientos de mujeres en todo el mundo. Este articulo presenta i)una breve resena sobre La violencia sexual en el derecho internacional; ii) El rol de La Corte Penal Internacional; iii) El impacto de la CPI en las mujeres; iv)los avances para la justicia de género en la CPI y algunas reflexiones finales sobre el tema.

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/512/1/RAA-01-Facio-Las%20mujeres%20y%20la%20Corte%20Penal%20Internacional.pdf

Corte Penal Internacional Reparación es convenios internacionales explotación sexual human rights defenders es mujeres tratados internacionales América Latina Global

Resolución 1612, que documenta seis violaciones graves perpetradas contra niños y niñas en situaciones de conflicto armado

Watchlist on Children and Armed Conflict

El Mecanismo de Supervisión y Presentación de Informes (Monitoring and Reporting Mechanism, MRM) establecido por la Resolución 1612, que documenta seis violaciones graves perpetradas contra niños y niñas en situaciones de conflicto armado, es un proceso dirigido por la ONU que consigue mayor eficacia cuando cuenta con el apoyo y la participación de actores de la sociedad civil. Diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), tanto locales como internacionales, han contribuido al MRM a través del seguimiento y la documentación de violaciones graves, respondiendo a las necesidades de las víctimas y promoviendo medidas más contundentes para la protección de niños y niñas.

https://watchlist.org/wp-content/uploads/SP2198-Watchlist-MRM_complete.pdf

Resolución 1612 conflicto armado convenios internacionales derechos humanos mujeres niños tratados internacionales trauma violaciones a los derechos humanos América Latina Global

SÍNTESIS Protocolo de Estambul. Pautas Internacionales para la Investigación y Documentación de la Tortura. Evidencia Psicológica de Tortura. Una Guía Práctica del Protocolo de Estambul para Psicólogos

Javier Lucheta, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

En este artículo se sintetizan elementos psicológicos relacionados al trauma originado por la tortura útiles para el trabajo que realizan profesionales de la salud y del derecho que apoyan el trabajo con sobrevivientes de la tortura. Se propone consideraciones complementarias y literatura reciente acerca de los diversos asuntos tratados en la sección psicológica del Protocolo de Estambul, señalando situaciones críticas que el pudiera enfrentar quien conduce evaluaciones psicológicas en casos de tortura. Se muestra cómo el Protocolo de Estambul se vuelve una herramienta práctica cuando se utiliza como parte del proceso de documentación de la tortura y sus posibles consecuencias sobre la psique de quien ha sobrevivido a ella, se señala la importancia de tomar en cuenta factores como el contexto cultural en el cual la tortura se lleva a cabo durante la evaluación psicológica.

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/723_etica2/cursada/bibliografia_digital/unidad_2_protocolo_estambul.pdf

Protocolo de Estambul convenios internacionales tortura tratados internacionales América Latina Global

Resolución 2242 de 2015

UN

Por la cual se insta a los Estados Miembros de Naciones Unidas a que evalúen sus estrategias y su asignación de recursos para la implementación de la agenda sobre las mujeres y la paz y la seguridad, reitera su llamamiento a los Estados Miembros para que velen por una mayor representación de las mujeres en todos los niveles de decisión de las instituciones y mecanismos nacionales, regionales e internacionales de prevención y solución de conflictos.

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/5a1d09804a348d37a386af207baccc4c/UNCS_Resol2242_Mujeres_Paz_Seguridad.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=5a1d09804a348d37a386af207baccc4c

Naciones Unidas Resolución 2242 Tratados convenios explotación sexual mujeres tratados internacionales Global

Cómo la ausencia de respecto por los derechos económicos, sociales y culturales puede conducir a la tortura y otras formas de violencia

OMCT

Hay diversas maneras en las que las violaciones de los derechos económicos, sociales y culturales pueden convertirse en tortura y malos tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes y otras formas de violencia.

http://www.omct.org/es/escr/about/disrespect-lead-to-violence/

Prevención de la Tortura derechos económicos derechos humanos grupos vulnerables inhumanos sociales o culturales tratados internacionales tratos crueles víctimas de la violencia Global

Derechos Humanos & Salud Mental en México

Mental Disability Rights International, 1995

Este informe documenta el estado de los derechos humanos en el sistema de salud mental de México y ofrece recomendaciones en conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos, tales como la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y normas de derechos humanos como los principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental enunciados por las Naciones Unidas (en adelante Principios de Salud Mental).

http://www.corteidh.or.cr/tablas/28533.pdf

Atención de la Salud Mental Protección de los Enfermos Mentales derechos humanos pacientes psiquiátricos salud mental tratados internacionales México

  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos