
Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT):
En este artículo el Consejo Editorial de Educación Pública del Colegio Real de Psiquiatras del Reino Unido y la República de Irlanda define y explica las características principales del estrés postraumático. Este articulo está dirigido a cualquier persona que haya pasado por una experiencia angustiosa, que ha estado expuesto a malos tratos o torturas, o que conoce a alguien a quien le ha sucedido esto. Editor: Dr. Philip Timms. Expertos: Dr. Gordon Turnbull. Actualizado: Marzo de 2010.
http://www.rcpsych.ac.uk/healthadvice/translations/spanish/tept.aspx

Manejando el estrés traumático: Consejos para recuperarnos de un desastre natural
Los desastres ocurren a menudo de manera inesperada, súbita y abrumadora. En algunos casos aunque en los sobrevivientes no se detecten signos visibles de lesiones físicas, si existen lesiones emocionales que pueden producir reacciones muy intensas. En este articulo la APA brinda algunas herramientas que permiten comprender que tipo de respuestas se presentan normalmente ante estos acontecimientos anormales, de tal forma que los sobrevivientes puedan aprender a controlar con efectividad sus sentimientos, pensamientos y comportamientos, y se acerquen de esta forma al camino de su recuperación. El articulo responde preguntas tales como: ¿Qué puede ocurrirle a una persona después de un desastre u otro acontecimiento traumático?; ¿Por qué cada quien responde de forma diferente con el paso del tiempo?; ¿Cómo puede una persona ayudarse a sí misma y a su familia?, y por ultimo, ¿Cuándo es necesario buscar ayuda profesional?.

Las huellas del conflicto armado en los niños y adolescentes colombianos.
Este documento presenta las conclusiones de un estudio realizado por el ICBF con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, en 17 departamentos de Colombia en 2013 y que será dado a conocer al país en próximos días. En esta investigación participaron 1680 menores de entre 8 y 17 años que fueron víctimas de reclutamiento ilegal, violencia sexual, de minas anti-personales, desplazamiento y orfandad como consecuencia de la guerra, y 680 que no eran víctimas, pero sí vulnerables.

La salud mental en situaciones de conflicto armado
Colombia. Este documento presenta las conclusiones del encuentro organizado en noviembre de 2001 por la Organización Panamericana de la Salud con un grupo de expertos para revisar y analizar diversas experiencias de atención psicosocial a personas afectadas por la violencia que originan los conflictos armados. En este documento se presentan ademas los resultados de la revisión de diversos artículos y literatura sobre el tema, encontrando que no existen suficientes estudios en la región de las Américas, sobre los trastornos mentales que afectan a personas que han sido por ejemplo, desplazadas. El documento presenta ademas los hallazgos que hicieron algunos estudios sobre los trastorno de estrés postraumático que afectan a niños entre 6 y 14 anos, que han sido afectados por el desplazamiento, así como otros trastornos en su salud mental.

El trauma de la guerra en la mente infantil
Este articulo presenta los resultados de un estudio realizado por un equipo de psicólogos de la universidad de Hamburgo (Alemania), que entrevistó a 169 pequeños ex combatientes que se encontraban en rehabilitación en varios centros de acogida en esta región de los Grandes Lagos, en Uganda. Empleando cuestionarios en su lengua nativa, los psicólogos evaluaron sus niveles de estrés postraumático y la relación de este trastorno con su disposición a la reconciliación o, por el contrario, sus ánimos de venganza. Los hallazgos de este estudio señalan porque la rehabilitación e integración social de este ‘ejército’ de niños soldado que ha sobrevivido a la guerra es una pieza clave para la reconstrucción y reconciliación de su pueblo; y el porque cualquier intento por reintegrarlos en la sociedad civil deberá tener en cuenta los traumas psicológicos que la participación en la guerra les ocasiono.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/07/31/neurociencia/1185883077.html

Entendamos el estrés traumático infantil
Este documento aborda aspectos generales relacionados con el trauma y la forma como las situaciones traumatizantes afectan de forma diferente a niños pequeños, niños en edad escolar y adolescentes. Se explica ademas que es el estrés postraumático y el impacto que este tiene sobre el desarrollo infantil. Es en este sentido este documento constituye una guía útil para todos aquellos que requieran trabajar en temas relacionados con estrés Traumático infantil
http://www.nctsnet.org/sites/default/files/assets/pdfs/Entendamoselestrtraumtico.pdf

La violencia cotidiana al margen de la guerra también deteriora la salud mental de los niños en Afganistán
Los jóvenes afganos tienen una salud mental deficiente no sólo por las experiencias violentas que viven en el contexto de la guerra, sino también por las que experimentan en su vida cotidiana, según una investigación de la Universidad de Durham (Reino Unido), cuyos datos fueron publicados en ‘Lancet’ y que subraya el valor de las iniciativas educativas para lograr mantener la salud mental de estos menores y la importancia de ‘entender el trauma’ en un contexto donde se desarrollan también formas cotidianas de angustia y sufrimiento (1 página).

Estrés, Trauma y Trastornos de Estrés Post-traumático en los niños: Una Introducción
El propósito de este manual es proporcionar una visión general del trastorno de estrés postraumático en los niños. Si bien dirigida a un público interdisciplinario, partes pueden ser de ayuda a los padres y cuidadores que viven con los niños que sufren de trastorno de estrés postraumático.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/Estres-trauma-en-los-ninos.pdf

Resoluciones para combatir la explotación y los abusos sexuales
Resoluciones adoptada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para prevenir y combatir la explotación sexual y abuso por parte de los miembros de las comisiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. Se señala como la explotación y el abuso sexual por parte de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas al mandato de mantenimiento de la paz que tienen los integrantes de estas fuerzas de paz y afecta significativamente la credibilidad que tienen las Naciones Unidas como organismo neutral y garante del mantenimiento de la paz en regiones en las que se han presentado conflictos armados. En esta resolución Naciones Unidas reafirma también su compromiso político con la protección y su cero grado de tolerancia a cualquier forma de explotación y abuso sexual.
https://www.un.org/preventing-sexual-exploitation-and-abuse/es/content/resolutions

Resolución 1960 (2010)
Por la cual el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas provee un sistema de obligaciones con referencia a la implementación de las Resoluciones 1820 y 1888. Señala elementos para la coordinación y cooperación y hace un llamado a establecer mecanismos de monitoreo y sanción sobre casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado.
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2011/8324.pdf?view=1