
Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia
La Comisión constata en su informe el grave impacto que continúa teniendo el prolongado conflicto armado interno colombiano en la situación de derechos humanos en el país. La guerra ha conjugado todas las formas de violencia y ha acontecido en los lugares más apartados, perpetuando y acentuando contextos de discriminación y exclusión social histórica, en especial con los sectores en mayor situación de vulnerabilidad, en particular, personas afrodescendientes, raizales y palenqueras; niños, niñas y adolescentes; pueblos indígenas; mujeres; periodistas y comunicadores sociales; personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex, y personas privadas de libertad.
https://www.oas.org/es/cidh/docs/pdfs/justicia-verdad-reparacion-es.pdf

Las víctimas y a justicia transicional ¿Están cumpliendo los Estados Latinoamericanos con los estándares internacionales?
Los procesos de justicia transicional buscan, en general, lograr cambios estructurales en aspectos relacionados con la justicia, la verdad, la reparación y la memoria, para dejar atrás los diseños institucionales, las normas y las prácticas tanto políticas como judiciales que contribuyeron a generar el conflicto armado o el gobierno autoritario o ambos y transitar hacia la democracia. En América Latina, las instituciones y las categorías conceptuales de la justicia transicional han llegado a formar parte del debate público no sólo en países que han puesto fin a un conflicto armado como El Salvador, Guatemala y Perú o a una dictadura como Chile, Argentina, Perú y Uruguay sino también en aquellos como Colombia donde la confrontación armada continúa y la existencia misma de una verdadera transición 1 es puesta en cuestión por varios sectores sociales y organizaciones de derechos humanos.
http://www.dplf.org/sites/default/files/1285258696.pdf
América Latina Argentina Chile Colombia El Salvador Guatemala Peru Uruguay

Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental
NATURALEZA Y OBJETIVOS DE LAS REPARACIONES. NATURALEZA Y OBJETIVOS DE LAS REPARACIONES. Un derecho según el Derecho Internacional. Afirman que las víctimas de tales violaciones tienen derecho a una reparación adecuada, efectiva y rápida del daño sufrido. Se sostiene que tal derecho incluye, de manera combinada y según las circunstancias, restitución, indemnización, y rehabilitación mental, física y social. Las medidas dirigidas a satisfacer a las víctimas, tales como revelar la verdad, exigir que los autores de los crímenes sean enjuiciados, y detener las violaciones que se continúen cometiendo, son también acciones que pueden tener efectos reparativos. Análogamente, las medidas para impedir la repetición de estos abusos deben acompañar también a las reparaciones, pues esto ofrece a las víctimas garantías de que la reparación no es una promesa vacía o un recurso temporal. .
https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Global-Reparations-Practice-2007-Spanish.pdf

Tres historias y un camino reparador
El libro presenta los relatos de tres mujeres que reconstruyeron nociones, experiencias y emociones, desde el dolor por la muerte injusta de sus hijos. En esta publicación se recogieron las narraciones de María Peña, Eugenia Ramírez y Yolima Díaz, quienes exploraron y reflexionaron sobre temas como la muerte, la identidad, la justicia, la impunidad y la memoria, entre otros. Según Diana González, psicóloga de la Red de Apoyo, estos temas se trabajaron desde lo pedagógico y psicológico, evidenciando cómo cambia la vida de estas tres mujeres, el significado de la propia experiencia y la redimensión de sus proyectos de vida, a partir de la muerte injusta de sus hijos.
http://issuu.com/redapoyojusticiaypaz/docs/tres-historias-un-camino-2005