Saltar al contenido
  • Español
  • English
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

violencia basada en género

  1. Inicio>
  2. violencia basada en género

Mujeres y migración: vivencias desde Mesoamérica

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2019

Las mujeres migrantes sufren violencia. Se ha normalizado porque lo hemos escuchado muchas veces; sin embargo, la problemática es real y sigue ocurriendo día a día, en distintos espacios, y no debemos permitir que se siga normalizando porque afecta a miles de mujeres diversas de la región mesoamericana. Las violencias que les afectan ocurren en múltiples circunstancias, al punto de cuestionar la idea de que existen espacios seguros para las mujeres. Esta investigación nos revela en qué ámbitos las mujeres en contextos migratorios corren riesgos que las vulneran, detalla cuáles son esas violencias, en plural porque no es una, son varias, con una base común que es la violencia de género.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Mujeres%20y%20migracion-Vivencias%20desde%20Mesoamerica.pdf

Salud mental y Derechos Humanos Violencia domestica migración es mujeres y migración violencia basada en género Centroamérica

Guía Curricular para Orientación Psicosocial dirigido a Lideresas y Líderes Comunitarios

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2018

La presente guía curricular es parte de un grupo de cuatro herramientas preparadas para utilizar por los técnicos facilitadores o personas que tengan interés en lo concerniente a la capacitación de líderes comunitarios; inicialmente se prevé la capacitación a los líderes en jornadas de 5 horas, donde se comparta conocimientos alrededor de las necesidades del contexto que vive la población, ello permitirá abordar y dar solución a problemáticas locales de la comunidades, familiares y personales que las autoridades comunitarias a través de su liderazgo aportan a resolver a partir de conocimientos básicos considerando el papel particular que representan los lideres o autoridades comunitarias en las comunidades.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Guia%20para%20Orientacion%20Psicosocial%20Dirigido%20a%20Lideresas%20y%20Lideres%20Com%20BR.pdf

Apoyo Psicosocial Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Salud mental y Derechos Humanos violencia basada en género Global

Guía Curricular para Orientación Psicosocial Dirigido a Hijos e Hijas de las Mujeres Sobrevivientes de Violencia Sexual durante el CAI

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), 2018

Los efectos del Conflicto Armado Interno han marcado la vida de las mujeres, además de ello la vida de sus familias, esto a lo que nos referimos nos lleva a abordar los efectos de transgeneracionales del trauma, se ha identificado que las nuevas generaciones viven aún las secuelas de las experiencias traumáticas de sus padres, sumado a ello las secuelas de un trauma psicosocial que se alimenta y se reproduce a través de la sociedad. En la experiencia de trabajo psicosocial es importante establecer redes de apoyo para las luchas que las mujeres emprenden, se ha identificado que una de las redes primarias a trabajar es la familia porque es el primer referente de confianza para las mujeres.

https://ecapguatemala.org.gt/sites/default/files/Guia%20para%20Orientacion%20Psicosocial%20Dirigido%20a%20Hijos%20e%20Hijas%20MSVS%20CAI%20BR.pdf

Apoyo Psicosocial Salud mental y Derechos Humanos conflicto armado interno derechos de las niñas y niños violencia basada en género Guatemala

Desaparición de mujeres y niñas en México: aportes desde los feminismos para entender procesos macrosociales

FLACSO, 2020

En México, a partir de 2007, se observa una tendencia al alza en los índices de desaparición de personas según datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) de 2019, con una mayor prevalencia de desapariciones de hombres que de mujeres. Sin embargo, en el grupo de personas menores de edad ocurre una tendencia inversa, ya que las cifras de niñas desaparecidas son significativamente mayores a las de niños. El presente artículo propone algunas hipótesis para tratar de entender por qué ha aumentado la desaparición de niñas en México. Se presenta una discusión con algunas teorías feministas que han buscado comprender el aumento de la violencia para las mujeres jóvenes en el marco de las políticas neoliberales. Se argumenta que el aumento en la desaparición de niñas está asociado con dos factores centrales: la existencia de una economía de desposesión de vidas humanas para la acumulación de capital que produce formas específicas de violencia contra mujeres y niñas, y la violencia sistemática contra las mujeres ejercida por agentes de instituciones estatales de seguridad y justicia.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/509/50963078006/html/index.html

Desaparición forzada violencia basada en género violencia contra la infancia violencia contra la mujer México

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: Aproximación conceptual y metodológica

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2018

La memoria histórica constituye un camino para satisfacer el derecho a la verdad que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano y la sociedad en su conjunto. Derecho a que se conozca la historia de lo que han significado estas largas décadas de horror para quienes la han sufrido y para toda la ciudadanía que, directa o indirectamente, resiente los efectos de esa violencia. Así, a la par de su dimensión de esclarecimiento, que pretende interpelar a la sociedad sobre las razones y responsabilidades que caben, la memoria histórica se construye también en el horizonte de dignificar a las víctimas. Memoria para esclarecer, para reclamar y para dignificar.

http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual.pdf

conflicto armado violencia basada en género violencia sexual Colombia

¿Cómo apoyar a sobrevivientes de violencia de género? Guía de bolsillo

UNICEF, 2020

La guía de bolsillo brinda información sobre:
– Cómo apoyar a las personas afectadas o sobrevivientes de violencia de género.
– Qué hacer y qué no hacer cuando se le presenta alguien con una experiencia de violencia de género.
– Qué hacer cuando no hay disponible una persona o un centro especializado en atención a la violencia.
La presente guía ha sido adaptada para la pandemia de COVID-19 en la República Dominicana por UNICEF-RD

https://www.unicef.org/lac/media/15966/file/%C2%BFC%C3%B3mo%20apoyar%20a%20sobrevivientes%20de%20violencia%20de%20g%C3%A9nero?.pdf

derechos humanos salud mental sobrevivientes violencia basada en género América Latina República Dominicana

Infografía: Abordar la violencia doméstica en el contexto de COVID-19 (Trabajadores de salud)

Organización Panamericana de la Salud, 2020

A medida que se pide a las personas que se queden en casa, se aumentan las noticias de la violencia doméstica y de pareja. Las mujeres, las niñas y los niños corren un riesgo particular de violencia en sus hogares. Prevenir y responder a la violencia es un componente importante en la respuesta a COVID-19, y el personal de salud tiene un papel clave. Información sobre que pueden hacer los trabajadores de salud y el apoyo de primera línea disponible.

https://www.paho.org/es/documentos/infografia-abordar-violencia-domestica-contexto-covid-19-trabajadores-salud

Pandemia Violencia domestica apoyo de primera línea personas trabajadoras de salud violencia basada en género Global

Esta infografía ofrece información para las comunidades y los sobrevivientes de violencia doméstica durante la pandemia de COVID-19.

Organización Panamericana de la Salud

Esta infografía ofrece información para las comunidades y los sobrevivientes de violencia doméstica durante la pandemia de COVID-19.

https://www.paho.org/es/documentos/infografia-abordar-violencia-domestica-contexto-covid-19-comunidades-sobrevivientes

#COVID-19 Pandemia comunidades infografía sobrevivientes violencia basada en género Global

¿Cómo se puede usar un enfoque centrado en las personas supervivientes para hacer frente a la violencia sexual?

OpenGlobalRights, Eseohe Ojo, Ravina Anand, Israa Noureddine, 2021

El enfoque de base empírica que consiste en escuchar y priorizar a las personas supervivientes puede ayudar a afrontar diversas formas de violencia: desde las personas afectadas por la COVID-19 hasta quienes sufren violencia racial.

https://www.openglobalrights.org/how-can-a-survivor-centered-approach-address-sexual-violence/?lang=Spanish

derechos humano supervivientes violencia basada en género violencia sexual Global

Desigualdades en salud de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia

Asociación Profamilia y Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDAUSAID), 2020

La migración es un determinante estructural de la salud de las personas y puede tener  consecuencias a lo largo de la vida. La forma como utilizan los servicios de salud los migrantes puede indicar donde existen barreras, necesidades y demanda insatisfecha  dentro de la respuesta humanitaria.  La OFDA USAID y Asociación Profamilia llevaron a cabo una investigación para identificar las necesidades, desigualdades y expectativas en el acceso a los servicios de salud de la población migrante y refugiada venezolana y colombianos en comunidades de acogida. La investigación se concentró en seis ciudades priorizadas por su alto flujo migratorio: Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Riohacha y Santa Marta.

 

https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2020/05/Desigualdades-en-salud-de-la-poblacion-migrante-y-refugiada-venezolana-en-Colombia-Como-mejorar-la-respuesta-local-dentro-de-la-emergencia-humanitaria.pdf

Salud Sexual y Reproductiva derecho a la salud migración es niñas y adolescentes salud de niños salud materna salud mental violencia basada en género Colombia Venezuela

  • ❮
  • 1
  • 2
  • ❯
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos