Saltar al contenido
  • English
  • Español
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

violencia de género

  1. Inicio>
  2. violencia de género

Cómo apoyar a las personas sobrevivientes de violencia de género cuando no hay un actor contra la VG disponible en el área

IASC

GUÍA DE BOLSILLO PASO A PASO PARA ACTORES HUMANITARIOS

La Guía de bolsillo y el material de soporte les brindan a todos los actores humanitarios información sobre:

  • Cómo apoyar a las personas sobrevivientes de violencia de género (VG)
  • Quién expone ante usted su experiencia de VG
  • En un contexto en el que no hay disponible un actor contra la VG (incluida una ruta recomendada de VG o un centro de atención de VG).

Puede acceder a la Nota informativa aquí y el Guía del Usario aquí.

https://gbvguidelines.org/wp/wp-content/uploads/2018/05/GBV_PocketGuide021718_Spanish.pdf

derechos humanos salud mental violencia de género Global

Llamado a la Acción en la protección contra la violencia de género en situaciones de emergencia: Guía para preparar una hoja de ruta sobre el terreno

La Comisión de Mujeres Refugiadas (CMR), Gender-Based Violence Area of Responsibility (GBV AoR), UNFPA, 2019

El presente conjunto de herramientas se nutre de lo aprendido en unos proyectos piloto muy prometedores en el noreste de Nigeria y en la República Democrática del Congo (RDC) destinados a elaborar hojas de ruta semejantes para estos entornos. Está pensado para quienes trabajan sobre el terreno y tienen interés en crear una Hoja de Ruta del Llamado a la Acción para su contexto. En un principio, es probable que los usuarios principales sean los asesores del Llamado a la Acción, quienes se ocupan de respaldar el proyecto y a aquellos que trabajan sobre el terreno en el marco de la alianza mundial del Llamado a la Acción. A medida que el proyecto se afiance, el conjunto de herramientas se convertirá en una guía útil para las partes interesadas del Llamado a la Acción a escala nacional y local. Los coordinadores mundiales del Llamado a la Acción también pueden emplear este recurso para prestar más apoyo a las tareas sobre el terreno y a fin de potenciar las actuaciones y la rendición de cuentas en el seno del Llamado a la Acción.

El conjunto de herramientas es una guía paso a paso que le acompañará a lo largo de todo el proceso de preparación de una Hoja de Ruta sobre el terreno y que proporciona recursos para afrontar su redacción y ejecución. Esperamos que los trabajadores en otros lugares también asuman este cometido. Los asociados han de ver este conjunto de herramientas como un documento vivo que puede modificarse para dejar constancia de las buenas prácticas a medida que aprendemos los unos de los otros.

https://mcusercontent.com/716e51821045377fabd064202/files/fd3acbbc-89db-4f63-babd-8258e06e5735/CTA_Road_Map_Tool_Kit_2019_ES.pdf

conflicto armado derechos humanos desastre intervención situaciones de emergencia violencia de género violencia sexual Global Nigeria República Democrática del Congo

Educar en la Igualdad: Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género en el Alumnado

La Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla.

La Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla. (2015). considera la Coeducación o educación para la igualdad entre hombresy mujeres como una de las estrategias básicas para prevenir la aparición de la violencia de género. Por esta razon publica este material didactico del programa Educar en Igualdad con la finalidad de contribuir al trabajode sensibilización y prevención de cualquier manifestación de la violencia de género en las comunidades educativas. El material didáctico que aqui se presenta contiene: Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género dirigido al Profesorado. Fichas de trabajo sobre Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género para el Alumnado. Guía Didáctica para el Profesorado para la elaboraciónde las fichas de trabajo para el alumnado. Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género dirigido a las Familias. Los contenidos de este material constituyen la información mínima que necesitan tener los profesores y profesoras para la realización de las fichas de trabajo sobre sensibilización y prevenciónde la violencia de género para el alumnado.

https://es.slideshare.net/PREVIOLEMGUERRERO/educar-en-igualdad-cuadernillo-de-prevencin-de-la-violencia-de-gnero-en-el-alumnado

human rights defenders es mujeres sobrevivientes de violencia de género violencia de género España Europa Global

Lineamientos para incorporar la perspectiva de género en los procedimientos no jurisdiccionales de protección de los derechos humanos

Comision Estatal de Derechos Humanos., 2015

Este documento presenta alternativas para incorporar la perspectiva de género en los procedimientos no jurisdiccionalespara proteger los derechos humanos. En este instrumento se compilan y ordenan todas las medidas y acciones que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León ha tomado en los últimos años con el fin de garantizar que las políticas públicas y proyectos institucionales cumplan cabalmente conel mandato moral y jurídico de proteger la dignidad de las personas y empoderar a quienes han sufridodiscriminación debido a su género.

http://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicacionesespeciales/Lineamientos_de_Genero.pdf

Reparación es human rights defenders es la violencia en el género mujeres perspectiva de género violencia de género España Europa Global

Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE

Los resultados de la encuesta de la FRA sobre la violencia contra las mujeres se basan en entrevistas personales realizadas a 42.000 mujeres durante 2012 en los 28 Estados miembros de la Unión Europea, con una media de 1.500 entrevistas por país. Los resultados son representativos de las experiencias y las opiniones de mujeres con edades entre los 18 y los 74 años residentes en la Unión Europea. Los resultados de la encuesta de la FRA tienen el propósito de respaldar a los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas al abordar la violencia contra las mujeres en la Unión Europea.

http://fra.europa.eu/sites/default/files/fra-2014-vaw-survey-factsheet_es.pdf

La violencia contra las mujeres explotación sexual mujeres mujeres y conflicto violencia de género Europa Unión Europe

La violencia de género: De cuestión privada a problema social

Esperanza Bosch Fiol y Victoria A. Ferrer Pérez

Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears. Se analiza el proceso de visibilización y de toma de conciencia social sobre la violencia de género que estamos viviendo en nuestro entorno en estos últimos años. Para ello se toma como referencia el concepto de problema social y se revisan dos ejemplos de violencia de género, la violencia doméstica y el acoso sexual. Esperanza Bosch Fiol, Victoria A. Ferrer Pérez Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears, 2000

http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-bosch-ferrer-1.html

La violencia de género La violencia sexual contra mujeres y niñas Violencia domestica acoso sexual derechos de las mujeres protección de las mujeres violencia de género América Latina España Europa Global

El Tratamiento de la Violencia de Género en la Organización de Naciones Unidas

Patricia Palacios Zuloaga, Universidad de Chile.

Este trabajo presenta una síntesis de los avances más recientes del derecho internacional de los derechos humanos encontrados en documentos de Naciones Unidas en materia de violencia de género examinando: i) los instrumentos internacionales a los que hayan adherido los Estados partes de Naciones Unidas. ii) los últimos avances de los órganos políticos de Naciones Unidas en materia de violencia contra las mujeres. iii) la estructura de trabajo consultivo y contencioso de sus órganos judiciales y el analizando finalmente los avances alcanzados en el ámbito más restringido del Derecho Penal Internacional dentro de Naciones Unidas y en la Corte Penal Internacional.

http://libros.uchile.cl/380

Defensores de Derechos Humanos LGBT+ es derecho internacional derechos humanos violencia de género Global

Directrices para la integración de las intervenciones contra la violencia de género en la acción humanitaria

IASC

La actualización del manual para víctimas y sus abogados fue llevada a cabo con el La violencia sexual en conflicto armado es un crimen contra la humanidad y está siendo utilizado como un método de guerra para brutalizar e infundir miedo en la población civil, especialmente en mujeres y niñas. La comunidad humanitaria debe unirse y actuar en conjunto para establecer sistemas que prevengan que ocurra la violencia y cuando ocurra, para responder a las necesidades de supervivientes / víctimas. Las Directrices proveen consejos prácticos sobre cómo asegurarse que la protección y los programas de asistencias humanitarios para poblaciones desplazadas sean seguros y que no aumenten directa o indirectamente el riesgo de violencia sexual de mujeres y niñas. Las Directrices también detallan qué servicios de respuesta deberían ser establecidos para satisfacer las necesidades de supervivientes/víctimas de violencia sexual.

https://gbvguidelines.org/wp/wp-content/uploads/2016/03/2015-IASC-Directrices-VG_version-espagnol.pdf

Asistencia Humanitaria acción humanitaria conflicto armado human rights defenders es mujeres violencia contra las mujeres violencia de género violencia sexual Global

Género y tortura – informe de la conferencia

Amnesty, Redress, 2011

La conferencia examinó los éxitos obtenidos mediante el trabajo de defensa y el litigio en virtud del marco jurídico sobre la tortura: el reconocimiento de ciertas formas de daño infligido por agentes tanto estatales como no estatales, entre ellas la violación, la violencia intrafamiliar, la mutilación genital femenina y la negación de los derechos reproductivos como forma de tortura u otro trato o pena cruel, inhumano o degradante, y los efectos prácticos que este reconocimiento ha tenido en casos reales para hacer que los Estados rindan cuentas por no prevenir esas violaciones ni proporcionar reparación a las víctimas .

https://www.amnesty.org/download/Documents/32000/ior500012011es.pdf

Género y tortura mujeres mutilación genital femenina niños tortura violencia de género violencia intrafamiliar Global

ICTJ Reporta: Justicia de Género

ICTJ

El Centro Internacional de Justicia Transicional reconoce en este documento la necesidad de crear programas específicos dedicados a examinar la dimensión de género en las situaciones de violación de los derechos humanos. Dichos programas facilitarán el acceso a información fiable sobre las experiencias de represión, conflicto y violencia que vivan las mujeres; información que puede ser utilizada por los mecanismos de Justicia Transicional para conocer, dar seguimiento, evaluar y dar lugar a la creación de estrategias de intervención eficaces ante estas situaciones de represión, conflicto y violencia vividas por las mujeres.

https://www.ictj.org/es/news/ictj-reporta-justicia-de-genero

Justicia de Género Justicia transicional conflicto y violencia mujeres excombatientes reconciliación violación de los derechos humanos violencia contra la mujer violencia de género Global

  • ❮
  • 1
  • 2
  • 3
  • ❯
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos