
Mujeres y migración: vivencias desde Mesoamérica
Las mujeres migrantes sufren violencia. Se ha normalizado porque lo hemos escuchado muchas veces; sin embargo, la problemática es real y sigue ocurriendo día a día, en distintos espacios, y no debemos permitir que se siga normalizando porque afecta a miles de mujeres diversas de la región mesoamericana. Las violencias que les afectan ocurren en múltiples circunstancias, al punto de cuestionar la idea de que existen espacios seguros para las mujeres. Esta investigación nos revela en qué ámbitos las mujeres en contextos migratorios corren riesgos que las vulneran, detalla cuáles son esas violencias, en plural porque no es una, son varias, con una base común que es la violencia de género.

Infografía: Abordar la violencia doméstica en el contexto de COVID-19 (Trabajadores de salud)
A medida que se pide a las personas que se queden en casa, se aumentan las noticias de la violencia doméstica y de pareja. Las mujeres, las niñas y los niños corren un riesgo particular de violencia en sus hogares. Prevenir y responder a la violencia es un componente importante en la respuesta a COVID-19, y el personal de salud tiene un papel clave. Información sobre que pueden hacer los trabajadores de salud y el apoyo de primera línea disponible.

La violencia de género: De cuestión privada a problema social
Se analiza el proceso de visibilización y de toma de conciencia social sobre la violencia de género que estamos viviendo en nuestro entorno en estos últimos años. Para ello se toma como referencia el concepto de problema social y se revisan dos ejemplos de violencia de género, la violencia doméstica y el acoso sexual.
http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-bosch-ferrer-1.html

Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica
Juncal Plazaola-Castaño e Isabel Ruiz Pérez Escuela Andaluza de Salud Pública. Red de Investigación de Salud y Género. Granada. España: El objetivo de este trabajo es presentar, a través de una revisión de la bibliografía, los procesos físicos y psíquicos que, más allá de las lesiones físicas, pueden alertar a los profesionales sanitarios de la presencia de maltratos en sus consultas. La bibliografía muestra consistentemente que las víctimas de la llamada «violencia doméstica» padecen, en comparación con las que no la sufren,más problemas crónicos de salud como fibromialgia, trastornos gastrointestinales como el síndrome de colon irritable y ginecológicos como enfermedades de transmisión sexual, así como trastorno por estrés postraumático, ansiedad y trastornos depresivos, entre otros.

Guía Práctica Clínica, Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja
Esta guía presenta un protocolo de actuación que expone de forma clara y directa cómo detectar casos de violencia sexual y de género, especialmente en contextos domésticos, las implicaciones que esto tiene para la salud mental de quien está siendo afectado por este tipo de violencia y finalmente cómo intervenir desde la atención en salud mental en función de las situaciones y circunstancias particulares en las que este tipo de violencia se presenta.
https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2021/01/GPC_470_maltratadas_compl.pdf

La violencia de género: De cuestión privada a problema social
Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears. Se analiza el proceso de visibilización y de toma de conciencia social sobre la violencia de género que estamos viviendo en nuestro entorno en estos últimos años. Para ello se toma como referencia el concepto de problema social y se revisan dos ejemplos de violencia de género, la violencia doméstica y el acoso sexual. Esperanza Bosch Fiol, Victoria A. Ferrer Pérez Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears, 2000
http://www.nodo50.org/mujeresred/violencia-bosch-ferrer-1.html

Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras los hechos Estudio del Secretario General Naciones Unidas
El presente estudio expone el contexto general de la violencia contra la mujer y sintetiza la base de conocimientos relativos a su extensión y su prevalencia. Expone ademas las lagunas y los problemas de los datos existentes, en particular las metodologías para evaluar la prevalencia de dicha violencia. Se sintetizan las causas y consecuencias, incluidos los costos. Se examina la obligación de los Estados de prevenir y eliminar la violencia contra la mujer, y se determinan las prácticas promisorias las estrategias eficaces para hacerle frente.
http://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf

¿Qué hacer? – violencia doméstica
¿Qué es la Violencia Doméstica contra la mujer? Se entiende por violencia doméstica cualquier tipo de agresión física, psicológica, sexual, patrimonial y/o económica realizada contra nosotras por parte de nuestro compañero o ex compañero, ya sea que vivamos o no con esa persona, que sea nuestro novio o que tengamos hijos con él.
http://derechosdelamujer.org/wp-content/uploads/2016/02/2-violencia-domestica.pdf

TEPT – complejo en violencia de género
En este trabajo se expone el recorrido terapéutico y la historia vital resumida de una mujer víctima de violencia doméstica sin resultado de muerte física. Junto a ello, se presenta el recorrido efectuado por la propia terapeuta, en búsqueda de un diagnóstico que permitiera captar la totalidad de los síntomas. Finalmente, se encuentra que Trastorno por Estrés Postraumático Complejo, a pesar de no estar reconocido aún en el Manual Diagnóstico DSM, es un subtipo válido para la definición de este cuadro de Violencia Doméstica.
https://docplayer.es/12219312-Tept-complejo-en-violencia-de-genero.html

Impacto de la violencia de género en la vida de las mujeres
En este artículo la autora explica que es la violencia de género, como tiende a manifestarse así como las repercusiones emocionales son las mismas en el maltrato psíquico y en el maltrato físico y psíquico. A nivel psicológico, algunas de las consecuencias que pueden aparecer en las situaciones de violencia doméstica.
http://www.escritorasyescrituras.com/impacto-de-la-violencia-de-genero-en-la-vida-de-las-mujeres/