Saltar al contenido
  • English
  • Español
Mental Health and Human Rights Info logo
  • BASE DE DATOS
  • ERES SOBREVIVIENTE?
  • PÁGINAS TEMÁTICAS
  • MANUAL DE VBG
  • BOLETINES
  • QUIÉNES SOMOS
Menú Cerrar
  • Base de datos
  • ¿Eres superviviente?
  • Páginas Temáticas
  • Manual de VBG
    • Manual general
      • Recursos
        • Uso de símbolos
        • La mujer mariposa
        • Ejercicios de relajación
        • Enfoque en derechos humanos
        • Ventana de la tolerancia
        • Ayudando a los ayudantes
        • Tutoriales
      • Hágalo usted mismo
        • Cómo prepararse
        • Lineamientos prácticos
        • Agenda sugerida
        • Seguimiento
      • Pilotos
        • Camboya
        • Jordania
        • Noruega
        • Turquía
        • Colombia
    • Adaptado a hombres y niños
  • Boletines Informativos
  • Quiénes somos
  • Español
    • English

violencia sexual

  1. Inicio>
  2. violencia sexual

No a la guerra contra la infancia: El género importa

Save the Children, 2020

Los niños y niñas sufren muchísimo durante los conflictos armados. El último número de violaciones graves contra la infancia en situación de conflicto verificadas por la ONU ha aumentado de nuevo. Estas violaciones graves se dividen en seis temas: el asesinato y la mutilación; el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados; el secuestro; los ataques a centros educativos y hospitales; la denegación de acceso a la asistencia humanitaria; la violación y otros tipos de violencia sexual. El presente informe explora los diferentes grados en que cada una de las seis violaciones graves afectan a niños y niñas y también analiza más ampliamente la diferencia de género en el impacto del conflicto sobre ellos.Global

https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/no_a_la_guerra_contra_la_infancia2020-el_genero_importa.pdf

Crímenes de lesa humanidad Derechos humanos de la niñez Grandes violaciones de derechos humanos convención de los derechos del niño derechos de las niñas y niños salud mental infantil violencia sexual violencia sexual contra niños violencia sexual en conflictos Global

Deportados al peligro: Las políticas de Estados Unidos sobre deportación exponen a salvadoreños a muerte y abusos

Human Rights Watch, 2020

El gobierno estadounidense ha deportado a personas que, una vez en El Salvador, se enfrentaron a abusos o incluso la muerte. Si bien EE. UU. no es el único responsable —pues las pandillas salvadoreñas que victimizan a personas deportadas y las autoridades salvadoreñas que perjudican a deportados o no actúan para protegerlos tienen responsabilidad directa—, en muchos casos EE. UU. expone a peligros a personas salvadoreñas en circunstancias en las que sabe, o debería saber, que es posible que sufran daños.

https://www.hrw.org/sites/default/files/report_pdf/elsalvador0220sp_web.pdf

Derechos Humanos LGBT Desaparición forzada deportación derechos humanos migración es tortura violencia sexual El Salvador Estados Unidos

Un paso histórico para Colombia y el continente: eso es lo que implica que la Corte IDH escuche a Jineth Bedoya Lima

Pacifista, 2020

A pocos meses de que se cumplan 21 años de su secuestro, la periodista hablará ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre su caso. Este hecho, que marca un hito para nuestro país y la región, es la oportunidad que tiene el tribunal de dar lineamientos sobre qué deben hacer los países del continente frente a la violencia sexual y los ataques a la prensa. En el contexto de esa lucha, que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) deba pronunciarse sobre el caso de Bedoya Lima marca un paso sin precedentes en Colombia y América Latina, de cara tanto a la violencia sexual como a la libertad de prensa. Es la primera vez que este tribunal deberá tomar una decisión sobre la responsabilidad del Estado frente a las agresiones que las periodistas sufren al hacer su trabajo, y en el que el foco es la violencia sexual.

https://pacifista.tv/notas/importancia-caso-jineth-bedoya-corteidh/?fbclid=IwAR21rASaVWWtLCq3eJtB9lG4lGEHI4kXyRzM5hUTA2TsimIfixTwXVijIWA

Ataques a la prensa Corte Interamericana de Derechos Humanos Crimen de Estado Víctimas de Violencia Sexual violencia sexual América Latina Colombia

Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: Aproximación conceptual y metodológica

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), 2018

La memoria histórica constituye un camino para satisfacer el derecho a la verdad que tienen las víctimas del conflicto armado colombiano y la sociedad en su conjunto. Derecho a que se conozca la historia de lo que han significado estas largas décadas de horror para quienes la han sufrido y para toda la ciudadanía que, directa o indirectamente, resiente los efectos de esa violencia. Así, a la par de su dimensión de esclarecimiento, que pretende interpelar a la sociedad sobre las razones y responsabilidades que caben, la memoria histórica se construye también en el horizonte de dignificar a las víctimas. Memoria para esclarecer, para reclamar y para dignificar.

http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/memoria-historica-con-victimas-de-violencia-sexual.pdf

conflicto armado violencia basada en género violencia sexual Colombia

¿Cómo se puede usar un enfoque centrado en las personas supervivientes para hacer frente a la violencia sexual?

OpenGlobalRights, Eseohe Ojo, Ravina Anand, Israa Noureddine, 2021

El enfoque de base empírica que consiste en escuchar y priorizar a las personas supervivientes puede ayudar a afrontar diversas formas de violencia: desde las personas afectadas por la COVID-19 hasta quienes sufren violencia racial.

https://www.openglobalrights.org/how-can-a-survivor-centered-approach-address-sexual-violence/?lang=Spanish

derechos humano supervivientes violencia basada en género violencia sexual Global

Masculinidades y Violencia de Género en zonas rurales y urbano-marginales de cuatro provincias del país

Profamilia, Tahira Vargas García, 2019

Este estudio da cuenta de las masculinidades en cuatro provincias del país: el Gran Santo Domingo, Santiago, San Cristóbal y San Francisco de Macorís, desde distintos estratos sociales, contextos rural-urbano marginal, así como grupos etarios (adolescentes, jóvenes y adultos). En él se muestra la diversidad de las prácticas y discursos de la población masculina y personas trans desde la mirada hacia sí mismos, así como también sus relaciones de género y su sexualidad. En el espectro de la diversidad sexual, de estratos sociales y generacional.

 

https://profamilia.org.do/wp-content/uploads/2019/11/Informe-Masculinidades.pdf

derechos humanos equidad de género masculinidad violencia violencia sexual República Dominicana

Guía para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia en República Dominicana

Ministerio de Salud Pública, Profamilia, 2020

Esta guía tiene como objetivo general el proporcionar al personal de salud que presta atención a la población infantil y adolescente, los medios que le permitirán reconocer los casos de violencia y abuso ejercidos contra niños, niñas o adolescentes, favoreciendo su detección y atención oportunas.

 

https://profamilia.org.do/wp-content/uploads/2020/12/Gu%C3%ACa-para-la-Atencio%C3%ACn-de-NNA-Victimas-de-Violencia-en-Rep%C3%BAblica-Dominicana.pdf

Derechos de los niños derechos humanos niñas y adolescentes violencia sexual República Dominicana

Reporte del II Foro Internacional de Salud Mental de Honduras

Médicos Sin Fronteras, 2020

Este informe fue basado en las experiencias de atención en salud mental a sobrevivientes de violencia y violencia sexual, y durante la intervención de MSF contra la COVID-19, con el propósito de comunicar las observaciones y recomendaciones de la organización en la respuesta a las necesidades de salud mental en Honduras.

 

https://www.msf.mx/sites/mexico/files/attachments/reporte_fsm_final.pdf

#COVID-19 La violencia contra las mujeres La violencia sexual contra mujeres y niñas Víctimas salud mental sobrevivientes violencia sexual Centroamérica Honduras

Llamado a la Acción en la protección contra la violencia de género en situaciones de emergencia: Guía para preparar una hoja de ruta sobre el terreno

La Comisión de Mujeres Refugiadas (CMR), Gender-Based Violence Area of Responsibility (GBV AoR), UNFPA, 2019

El presente conjunto de herramientas se nutre de lo aprendido en unos proyectos piloto muy prometedores en el noreste de Nigeria y en la República Democrática del Congo (RDC) destinados a elaborar hojas de ruta semejantes para estos entornos. Está pensado para quienes trabajan sobre el terreno y tienen interés en crear una Hoja de Ruta del Llamado a la Acción para su contexto. En un principio, es probable que los usuarios principales sean los asesores del Llamado a la Acción, quienes se ocupan de respaldar el proyecto y a aquellos que trabajan sobre el terreno en el marco de la alianza mundial del Llamado a la Acción. A medida que el proyecto se afiance, el conjunto de herramientas se convertirá en una guía útil para las partes interesadas del Llamado a la Acción a escala nacional y local. Los coordinadores mundiales del Llamado a la Acción también pueden emplear este recurso para prestar más apoyo a las tareas sobre el terreno y a fin de potenciar las actuaciones y la rendición de cuentas en el seno del Llamado a la Acción.

El conjunto de herramientas es una guía paso a paso que le acompañará a lo largo de todo el proceso de preparación de una Hoja de Ruta sobre el terreno y que proporciona recursos para afrontar su redacción y ejecución. Esperamos que los trabajadores en otros lugares también asuman este cometido. Los asociados han de ver este conjunto de herramientas como un documento vivo que puede modificarse para dejar constancia de las buenas prácticas a medida que aprendemos los unos de los otros.

https://mcusercontent.com/716e51821045377fabd064202/files/fd3acbbc-89db-4f63-babd-8258e06e5735/CTA_Road_Map_Tool_Kit_2019_ES.pdf

conflicto armado derechos humanos desastre intervención situaciones de emergencia violencia de género violencia sexual Global Nigeria República Democrática del Congo

La ciberviolencia contra mujeres y niñas

Instituto Europeo de Equidad de Género, 2017

El alcance cada vez más amplio de internet, la rápida propagación de la información móvil, y el uso generalizado de las redes sociales, combinados con la actual pandemia de violencia contra mujeres y niñas (VCMN), han contribuido a que la ciberviolencia contra estos grupos de población se haya convertido en un problema creciente de proporciones mundiales y con consecuencias económicas y sociales potencialmente significativas.

https://www.hhri.org/wp-content/uploads/2019/09/ti_pubpdf_mh0417543esn_pdfweb_20171026164000.pdf

explotación sexual la violencia en el género violencia sexual Global

  • ❮
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • ❯
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
  • Se abre en una nueva pestaña
Mental Health and Human Rights Info es una base de datos con recursos que proporcionan información gratuita sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en la salud mental en contextos de desastre, guerra y conflicto.

Usamos cookies para brindar y mejorar nuestros servicios. Al utilizar nuestro sitio, acepta las cookies.

Contáctenos