Salud Mental y Apoyo Psicosocial Durante el Brote de Enfermedad por Coronavirus (COVID-19)

Salud Mental y Apoyo Psicosocial Durante el Brote de Enfermedad por Coronavirus (COVID-19)

Cobertura especial: Pandemia de coronavirus (COVID-19) Una emergencia de salud pública de importancia internacional se define como “un evento extraordinario que (…) se ha determinado que constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada”. Esta definición implica que la situación es “grave, súbita, inusual o inesperada; tiene implicaciones para la salud pública que van más allá de las fronteras del Estado afectado, y puede necesitar una acción internacional inmediata”. Según la OMS, una pandemia es “la propagación mundial de una nueva enfermedad”, mientras que una epidemia se produce cuando hay “un brote regional de una enfermedad que se propaga de manera inesperada”. Asimismo, un brote de enfermedad es “la aparición de casos de enfermedades que exceden lo que normalmente se espera”. Las emergencias de salud pública de importancia internacional, las pandemias, las epidemias y los brotes de enfermedad – en adelante “emergencias de salud pública”, pueden tener graves consecuencias para la salud mental y/o física y el bienestar psicosocial de las personas. Igualmente, las emergencias de salud pública pueden representar también una amenaza para los derechos humanos de las personas. Por lo tanto, es fundamental que las respuestas a las emergencias de salud pública incluyan medidas especiales destinadas a promover y proteger la salud mental y los derechos humanos. La pandemia de coronavirus (COVID-19): En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) caracterizó al coronavirus (COVID-19) como una pandemia. Es fundamental el garantizar el acceso a información precisa sobre el brote, y que esta provenga de fuentes confiables. Asimismo, las personas deben recibir información acerca de cómo hacer frente a esta crisis y proteger su salud mental y la de sus seres queridos. Además, es fundamental el recordar los derechos fundamentales de todas las personas, entre los cuales está el derecho a la salud – el cual incluye el derecho a la asistencia médica, y que es de gran importancia en relación con las respuestas globales y nacionales respecto al coronavirus. Asimismo, debemos recordar la prohibición absoluta que existe respecto a la tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Durante estos tiempos de crisis, es de suma importancia que pensemos y nos solidaricemos con aquellas personas que desde antes del brote de la enfermedad por COVID-19 se encontraban en condición de vulnerabilidad e inestabilidad. La situación actual es altamente exigente para los más vulnerables entre nosotros: Los refugiados y los solicitantes de asilo, los llamados inmigrantes ilegales y las personas apátridas, las personas privadas de su libertad, las personas en situación de discapacidad, las personas con enfermedades físicas y/o mentales, y las personas que viven en situación de pobreza y pobreza extrema. Estas y todas las demás personas que por cualquier motivo sean maginadas socialmente, tienen una necesidad urgente de asistencia médica adecuada y de medidas de prevención apropiadas. De igual manera, las mujeres, los menores de edad, los adultos mayores, las personas defensoras de derechos humanos, las personas de la comunidad LGTBI y las personas pertenecientes a otros grupos, podrían también encontrarse en mayor riesgo de que sus derechos fundamentales sean vulnerados, y de no recibir la atención médica y el acompañamiento adecuado. A continuación, podrá encontrar información actualizada y confiable sobre el desarrollo global de la pandemia de COVID-19. También podrá encontrar información sobre el derecho a la salud y consejos sobre las garantías legales en el contexto de cuarentenas obligatorias; de la misma manera, hemos reunido información sobre cómo cuidarse a sí mismo y a sus seres queridos – incluyendo a los menores de edad y a su comunidad, durante el brote de enfermedad por coronavirus. Consejo del Órgano de la ONU para la Prevención de la Tortura en Relación con la Cuarentena Obligatoria por el Coronavirus Subcomité para la Prevención de la tortura y otros Tratos o Penas crueles, Inhumanos o Degradantes (SPT), Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos   Marzo de 2020 Durante su reunión en Ginebra y por petición del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el SPT emitió un consejo respecto a la cuarentena obligatoria por el coronavirus. En este consejo se establece que, si bien las cuarentenas son para el bien común, estas no deben resultar en tratos crueles, inhumanos o degradantes hacia las personas que se encuentran en ellas. Es primordial el respetar todas las garantías fundamentales de las personas cuando se imponen las cuarentenas obligatorias, y los MNP tienen el deber de monitorear la implementación de estas. En este enlace podrá acceder a la declaración completa dada por la ACNUDH – en inglés. Y en este podrá acceder a un comunicado de prensa del SPT donde se hace una breve referencia al consejo emitido – en español. En las directrices se afirma además lo siguiente: “(…) Asimismo, se deben establecer medidas suficientes y apropiadas para prevenir violaciones de la prohibición absoluta de tratos crueles, inhumanos o degradantes. Dichas violaciones pueden incluir (o comenzar desde) las prácticas y acciones discriminatorias, que tienen como efecto la estigmatización o marginalización de grupos particulares de personas. Lo cual puede incluir a aquellas personas o grupos que son considerados en riesgo de portar el virus o que sean potenciales portadores de este” – Traducido por el equipo de SDHI. En este enlace  podrá acceder al consejo emitido por el SPT – en inglés. Salud Mental y Apoyo Psicosocial Durante el Brote de Enfermedad por COVID-19 Organización Mundial de la Salud Marzo de 2020 La OMS y las autoridades de salud alrededor del mundo están actuando para contener brote de enfermedad por coronavirus. Sin embargo, esta época de crisis está generando estrés en la población. Es por esto por lo que la OMS ha desarrollado unas recomendaciones para mitigar el estrés provocado en la población. Dichas recomendaciones están dirigidas a diferentes grupos poblacionales para apoyar el bienestar mental y psicosocial durante este brote de enfermedad por coronavirus. En este enlace podrá acceder a un resumen de estas recomendaciones. Desafortunadamente las recomendaciones completas no se encuentran disponibles en español por el momento, es por esta razón que hemos traducido aquellas que consideramos pueden ser más útiles para el público en general: Población en general: 1. Muchas personas alrededor del mundo han sido afectadas por COVID-19 y es posible que afecte a muchas más. Debido a lo anterior, el coronavirus no debe ser asociado con alguna etnia o nacionalidad. Tenga empatía con las personas que se vean afectadas, dentro y desde cualquier país, estas personas no han hecho nada malo y merecen nuestro apoyo, compasión y amabilidad. 2. No se refiera a las personas afectadas por la enfermedad como “casos de COVID-19”, “víctimas” o “los enfermos”, pues en realidad son “personas que tienen COVID-19”, “personas que están siendo tratadas por COVID-19” o “personas que se están recuperando del COVID-19”, y cuando se recuperen, su vida continuará con sus trabajos, familias y seres queridos. Con el fin de reducir la posible estigmatización social, es importante el no definir la identidad de la persona en relación con la enfermedad. 3. Minimice el mirar, leer o escuchar noticias que le causen ansiedad o estrés; consulte la información solo de fuentes confiables, y principalmente con el fin de tomar las medidas prácticas que sean necesarias para preparar sus planes, protegerse y proteger a sus seres queridos. Busque las actualizaciones de esta información solo en momentos específicos del día – una o dos veces, pues el flujo constante y repentino de información respecto al brote puede abrumar y preocupar a cualquiera.  Conozca los hechos, no los rumores y la desinformación. Recopile la información con intervalos de tiempo definidos, desde la página web de la OMS y las autoridades de salud, pues de esta manera podrá diferenciar con mayor facilidad entre los hechos y los rumores, y así podrá ayudar a minimizar los miedos. 4. Protéjase a sí mismo y apoye a los demás. El ayudar a otros en momentos de necesidad puede beneficiar tanto a la persona que recibe la ayuda como al ayudante. Por ejemplo, llame por teléfono a aquellos vecinos o personas conocidas que puedan estar necesitando una ayuda extra durante estos momentos. Trabajar como una comunidad unida puede ayudar a crear la solidaridad necesaria para abordar juntos el coronavirus. 5. Encuentre las oportunidades para amplificar las historias e imágenes, que sean esperanzadoras y positivas, que provengan de personas que hayan tenido alguna experiencia con el coronavirus. Por ejemplo, comparta las historias de personas que se hayan recuperado, o hayan apoyado a un ser querido que se haya visto afectado, y que estén dispuestas a compartir su experiencia. 6. Honre a los cuidadores y al personal de salud que están brindándole asistencia a aquellas personas que se han visto afectadas por el COVID-19. Reconozca el papel que tienen estas personas a la hora de salvar vidas y mantener a sus seres queridos a salvo. Personas en cuarentena o aislamiento preventivo: 1. Manténgase conectado y mantenga sus redes sociales. Intente, en la medida de lo posible, el mantener sus rutinas personales diarias durante la cuarentena o el aislamiento preventivo, o cree nuevas rutinas. Si las autoridades de salud le han recomendado el limitar su contacto social físico, manténgase en contacto con las demás personas por correo electrónico, redes sociales, videollamadas y llamadas telefónicas. 2. Durante tiempo de estrés, preste atención a sus propias necesidades y sentimientos, participe en actividades saludables que disfrute y encuentre relajantes. También se recomienda el hacer ejercicio de forma regular, mantener sus rutinas de sueño regulares, alimentarse de forma saludable y mantener las cosas en perspectiva. Recuerde que las autoridades de salud, y los expertos en todo el mundo, están trabajando continuamente para garantizar la disponibilidad de la mejor atención posible para los afectados por el brote de enfermedad por COVID-19. 3. El flujo constante y repentino de información respecto al brote puede abrumar y preocupar a cualquiera. Busque la información sobre las actualizaciones y recomendaciones prácticas solo de fuentes confiables y en momentos preestablecidos en el día, y evite escuchar o creer en rumores, pues esto puede generar más estrés. Nota Informativa Sobre Cómo Abordar la Salud Mental y los Aspectos Psicosociales En Relación con el Brote de Enfermedad por COVID-19 – versión 1,1 El Comité Permanente entre Organismos (IASC) Última actualización: febrero de 2020 Esta nota informativa – en inglés, resume los aspectos y consideraciones claves sobre cómo abordar la salud mental y el apoyo psicosocial en relación con el brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Esta nota contiene información acerca de los siguientes aspectos:

  • Pirámide de intervenciones para los servicios de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS)
  • Salud mental y respuestas psicosociales al COVID-19
  • Principios generales para una respuesta de SMAPS durante el brote de enfermedad por COVID-19
  • Actividades recomendadas a nivel mundial
  • Primera Intervención: Ayudar a los adultos mayores a manejar el estrés durante el brote de enfermedad por COVID-19
  • Segunda Intervención: Apoyar las necesidades de las personas en situación de discapacidad durante el brote de enfermedad por COVID-19
  • Tercera Intervención: Mensajes y actividades para ayudar a los menores de edad a manejar el estrés durante el brote de enfermedad por COVID-19
  • Cuarta Intervención: Actividades de SMAPS para adultos en cuarentena o aislamiento
  • Quinta Intervención: Apoyar a las personas que trabajan en la respuesta al brote de enfermedad por COVID-19
  • Sexta Intervención: Mensajes de SMAPS comunitaria durante el brote de enfermedad por COVID-19

En este enlace podrá acceder a la nota informativa completa – disponible solo en inglés. Cinco Consejos para manejar la ansiedad que suscitan las noticias sobre el Coronavirus Infocop Marzo 2020 Las últimas noticias sobre nuevos brotes de Coronavirus en todo el mundo, sumado a la especulación que surge en torno a la generalización de esta problemática, están provocando un incremento de la ansiedad en toda la población. Así lo afirma la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), en un artículo publicado en su página web, a través del cual recoge una serie de recomendaciones y consejos para ayudar a controlar la ansiedad que se está generando a causa de las numerosas noticias e informaciones – en algunos casos contradictorias, difundidas sobre este virus. Los consejos de la APA son los siguientes:

  1. Mantener la perspectiva: el hecho de que haya una gran cobertura de noticias sobre este tema no significa necesariamente que represente una amenaza para usted o su familia.
  2. Conocer los hechos: adoptar un enfoque más clínico a la hora de seguir la información sobre el virus puede ser de utilidad. Para ello, es esencial basarse en fuentes creíbles en las que se pueda confiar.
  3. Hablar con los más pequeños y las más pequeñas: a la hora de hablar con los niños y las niñas sobre la cobertura de noticias sobre el coronavirus, hay que hacerlo con información honesta y apropiada para su edad. Es fundamental recordar que los y las menores observan los comportamientos y emociones de los adultos en busca de señales sobre cómo manejar sus propios sentimientos.
  4. Mantenerse conectado: conectarse en redes sociales puede fomentar una sensación de normalidad y ofrecer un importante medio para compartir sentimientos y aliviar el estrés.
  5. Buscar ayuda adicional: las personas que sienten un nerviosismo abrumador, una tristeza persistente u otras reacciones prolongadas que afectan negativamente a su desempeño laboral o sus relaciones interpersonales, deben consultar con un profesional de salud mental capacitado y experimentado. Los psicólogos y las psicólogas y otros proveedores apropiados de salud mental pueden ayudar a las personas a lidiar con el estrés extremo. Estos profesionales trabajan con individuos para ayudarlos a encontrar formas constructivas de manejar la adversidad.

Manejar el Estrés Durante el Brote de Enfermedad por COVID-19 Organización Mundial de la Salud La OMS desarrolló una hoja informativa donde comparte información acerca de cómo manejar el estrés durante el brote de enfermedad por COVID-19. Desafortunadamente, esta hoja solo se encuentra en inglés por el momento, por lo cual hemos traducido los consejos:

  • Es normal el sentir tristeza, estrés, confusión, miedo o rabia durante una crisis. Hablar con personas en las que confíe puede ayudar, contacte a sus familiares y amigos.
  • Si debe quedarse en casa, mantenga un estilo de vida saludable, lo cual implica una dieta saludable, buenos hábitos de sueño, ejercicio regular y contacto social con sus seres queridos, sea que estén con usted en casa o deba contactarlos por teléfono o medios electrónicos.
  • No utilice drogas, cigarrillos o alcohol para procesar las emociones. Busque ayuda profesional de ser necesario.
  • Conozca los hechos y procure que estos provengan de fuentes confiables.
  • Disminuya el tiempo que usted y su familia utilizan para ver o leer noticias que sean perturbadoras respecto al brote, así podrá limitar la preocupación y el estrés asociado al mismo.
  • Aproveche las habilidades que tiene y que le hayan sido útiles en el pasado para sobrellevar momentos difíciles. Utilice especialmente aquellas habilidades que le ayuden a procesar las emociones.

Consejos Acerca de los Rumores Sobre el Coronavirus Organización Mundial de la Salud No todo lo que ha escuchado acerca del coronavirus (COVID-19) es cierto. Estos rumores pueden afectar la salud pública, por ende, es recomendable que obtenga la información de fuentes confiables. En este enlace encontrará las respuestas para los rumores más frecuentes sobre el coronavirus. La Estigmatización Social Asociada a la Enfermedad por COVID-19 Organización Panamericana de la Salud La estigmatización social en el contexto de la salud es la asociación negativa entre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características y una enfermedad específica. En un brote, esto puede suponer que las personas sean etiquetadas, estereotipadas o discriminadas, reciban un tratamiento diferenciado o experimenten una pérdida de estatus debido a la percepción de un vínculo entre ellas y una enfermedad. El actual brote de COVID-19 ha provocado estigmatización social y comportamientos discriminatorios contra personas de determinados orígenes étnicos, así como contra cualquier persona que se considere que ha estado en contacto con el virus. En este enlace podrá leer más al respecto. ¿Qué Podemos Decirle a los Niños Respecto al Coronavirus (COVID-19)? UNICEF Ahora mismo es fácil agobiarse por todo lo que se escucha sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). También es comprensible que tus hijos estén nerviosos. Para los niños puede ser difícil entender lo que ven en internet o en la televisión, o lo que escuchan decir a otras personas, y pueden ser especialmente vulnerables a sentimientos de ansiedad, estrés y tristeza. Sin embargo, mantener una conversación abierta y sincera con tus hijos podrá ayudarlos a entender y sobrellevar la situación e incluso a hacer una contribución positiva para los demás. Es por esto por lo que UNICEF comparte 8 consejos para proteger y tranquilizar a los niños:

  1. Hazle preguntas abiertas y escúchalo.
  2. Sé honesto: explícale la verdad de la forma más adecuada para su edad.
  3. Enséñale a protegerse a sí mismo y a sus amigos.
  4. Dale consuelo.
  5. Averigua si está siendo víctima de estigmas o si los está difundiendo.
  6. Busca a las personas que están ayudando.
  7. Cuídate.
  8. Conversaciones cercanas y atentas.

En este enlace podrá acceder a la explicación detallada de los consejos dados por UNICEF. Información Actual y Confiable Acerca del Brote de Enfermedad por COVID-19  Organización Mundial de la Salud La OMS brinda información actual, detallada y confiable acerca del brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). En su sitio web podrá encontrar información acerca de los siguientes temas:

  • Cómo protegerse
  • Preguntas y respuestas
  • Consejos para la población acerca de los rumores
  • Consejos sobre viajes
  • Orientaciones técnicas
  • Situación en las Américas