Queridos Colegas y amigos:
¿Qué pasa con las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales?. Los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) – Artículo 11
“Las personas con discapacidad se ven afectadas de manera desproporcionada en situaciones de desastre,
emergencia y conflicto debido a que las medidas de evacuación, preparación y respuesta (incluidos
los refugios, los campamentos y la distribución de alimentos) y recuperación les resultan inaccesibles”.
PNUD 2013
Alrededor de 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad. Según el ACNUR, a finales del 2013 existían en el mundo alrededor de 51,2 millones de personas en situación de refugio, solicitud de asilo o desplazamiento interno forzado. Esto significa que al menos 4,5 millones de personas refugiados tienen algún tipo de discapacidad. Sin embargo estas cifras sin lugar a dudas han seguido aumentado a la fecha, debido a las confrontaciones armadas que se han seguido presentando y a los desastres naturales que han ocurrido desde entonces y que han afectado a miles de personas generado incluso en muchas de ellas, algun tipo de discapacidad.
Por esta razón, es importante destacar la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y en especial el artículo 11, en el que se hace referencia a las situaciones de riesgo y emergencia humanitaria: “Los Estados Partes adoptarán, en virtud de las responsabilidades que les corresponden con arreglo al derecho internacional, y en concreto el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales”.
Los más vulnerables, sin lugar a dudas son los niños con discapacidad (link en ingles), cuyo derecho a ser asistidos de forma prioritaria – tanto en temas de salud como en temas de educación – a menudo tiende a ser pasado por alto durante las acciones de respuesta humanitaria. Como resultado de ello, se es deja sumidos en situaciones de mayor vulnerabilidad, expuestos al abuso, y/o a una vida en la pobreza, negandoseles de esta forma su legítimo derecho y posibilidad de ayudar a fortalecer y reconstruir sus comunidades y sus países.
Las mujeres y niñas con discapacidad tienden a correr mayor riesgo de ser afectadas por ejemplo, por la violencia de género. En este sentido: ¿Cómo podríamos entonces hacerle frente a la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad, promoviendo ademas enfoques de trabajo multidisciplinarios orientados a eliminar la discriminación contra las mujeres y niñas con discapacidad?; ¿Es posible promover su autonomía y abordar los directamente los factores de riesgo específicos que las exponen a la violencia?.
En situaciones de guerra y conflicto: ¿Quienes serian los llamados a garantizar los derechos de las personas con discapacidad?;¿Quienes serian los responsables de abordar el tema cuando el Estado no cumple con sus obligaciones en esta materia?; (link en ingles), ¿Qué pasa con los derechos humanos en situaciones de conflicto, y cómo estas situaciones afectan a los grupos más vulnerables de la sociedad?
Le sugerimos consultar la Conclusión sobre los refugiados con discapacidad y otras personas con discapacidad protegidas y asistidas por el ACNUR (Explicación Documento Comité Ejecutivo N. 110 – LXI ), (Documento Comité Ejecutivo n. 110 – LXI ). En la cual se reconoce que los Estados que acogen a estas personas son a menudo los países en desarrollo que cuentan con recursos limitados y enfrentan varios retos para brindarles a estas personas servicios e instalaciones que se acoplen a sus necesidades particulares. Se reafirma ademas el rol que en este sentido tiene la comunidad internacional y el ACNUR para ayudar a los Estados en el cumplimiento de esta tarea, en el marco de la cooperación internacional, así como con relación a la distribución de tareas, recursos económicos y sociales.
Otras lecturas Recomendadas
-
- Definición de discapacidad
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
-
- Derechos de los grupos Vulnerables con Discapacidad
Las personas con discapacidad que tienen que salir de su país, tienden a encontrarse en situaciones especialmente desfavorables en los lugares de acogida. Estas personas debido a su discapacidad requieren atención especial, lo que los hace un grupo extremadamente vulnerable. A pesar de ello, no existen instrumentos jurídicos a nivel internacional, que permitan proteger los derechos de los refugiados con discapacidad. Los Refugiados que tiene algún tipo de discapacidad, para hacer valer sus derechos sólo pueden hacer referencia a disposiciones que se han mencionado de manera dispersa en diversas convenciones, instrumentos y el derecho internacional humanitario.
-
- Preparación para casos de desastre para personas con discapacidades y otras necesidades espaciales.
Para los millones de personas de los Estados Unidos que tienen alguna discapacidad física, médica, sensorial o cognitiva, las emergencias tales como incendios, inundaciones y actos de terrorismo constituyen un verdadero reto. Lo mismo sucede con las personas de edad avanzada y otra gente con necesidades especiales. Protegerse a sí mismo y proteger a su familia cuando ocurre un desastre exige planificar con anticipación. Este folleto le ayudará a comenzar.
-
- Inclusión de la Discapacidad: De la Política a la Practica
Este informe presenta los enfoques, prácticas y retos actuales que ACNUR y sus organizaciones asociadas han encontrado en el proceso de incluir de forma operativa la atención a personas discapacitadas y con otras necesidades especiales. En este documento se proporcionan lecciones y recomendaciones que pueden ser útiles a la comunidad humanitaria en general.
-
- Vigilancia del cumplimiento de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
La aprobación y la entrada en vigor de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y de su Protocolo facultativo cuestionan tales actitudes y marcan un profundo cambio en los planteamientos existentes respecto de la discapacidad. En la Convención se deja de dar prioridad a una condición de la persona que, al ser percibida como “defectuosa”, hace ver la discapacidad como una cuestión de deficiencia o enfermedad. En lugar de ello, la Convención considera la discapacidad como una patología “de la sociedad”, es decir, el resultado de la incapacidad de las sociedades de ser incluyentes y dar cabida a las diferencias individuales. Son las sociedades, no el individuo, las que deben cambiar, y la Convención proporciona una hoja de ruta para ese cambio.
- Estudio temático sobre la cuestión de la violencia contra las mujeres y las niñas y la discapacidad
En el presente estudio, presentado de conformidad con el párrafo 11 de la resolución 17/11 del Consejo de Derechos Humanos, se examinan las causas y manifestaciones de la violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad. También se analizan las leyes, las políticas y los programas nacionales de protección y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad, y se señalan las dificultades que siguen impidiendo la eliminación de las causas que subyacen a la violencia contra estas mujeres y niñas y su incorporación en programas de lucha contra la violencia basada en el género. El presente estudio concluye con recomendaciones sobre las medidas legislativas, administrativas, políticas y programáticas necesarias para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad, haciendo hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque de trabajo multidisciplinario que ayude a eliminar la discriminación contra mujeres y niñas, en el cual se promueva ademas el fomento de su autonomía y se priorice hacer frente a los factores de riesgo específicos que las exponen a la violencia.
-
- La protección de las personas con discapacidad
Los refugiados con discapacidad tienen necesidades especiales y se enfrentan a formas particulares de discriminación. Como se destaca en la conclusión del Comité Ejecutivo No. 110 (LXI) : Executive Committee nr 110 (LXI) -2010 es importante que el ACNUR asegurar que los derechos de las personas con discapacidad que son de interés para la Oficina se cumplen sin discriminación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 2,3 y 3,3 millones de desplazados viven con discapacidad, un tercio de ellos son niños. Sin embargo, las personas con discapacidad siguen siendo en gran medida invisibles u olvidadas en sus comunidades desarraigadas. A pesar de los esfuerzos para tener una mejor atención de las personas en mayor riesgo, la asistencia y las medidas de protección diseñados para la mayoría muy rara vez logran satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad. Debido a la falta de procedimientos de identificación y de referencia, servicios pobremente adaptados, y la falta de acceso, cientos de miles de personas con discapacidad están privados de la ayuda humanitaria a la que tienen derecho.
-
- Discapacidad entre los refugiados y las poblaciones afectadas por conflictos (documento en ingles)
A partir del análisis de la situación de personas con discapacidad que se encuentran alojados en centros de refugio de Nepal, Tailandia, Yemen, Jordania y Ecuador se logro hacer una mirada global de las diversas situaciones en las que se encuentran las personas refugiadas, en el informe se presenta la descripción de los servicios a los que tienen acceso las personas con discapacidad, se señalan ademas y buenas prácticas y se hacen recomendaciones sobre cómo mejorar los servicios, la protección y la participación de las personas refugiadas con discapacidad en sus propios procesos. También se incluye un kit de recursos que trabajan diversos aspectos de la discapacidad, orientados a personas que hacen trabajo de campo con Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales (ONGs) .
- Mujeres con Discapacidad: Las Olvidadas Constructoras de Paz
(documento en ingles) Aunque mujeres de todo el mundo están de pie luchando contra la exclusión política, aun debe hacerse más para garantizar que el enfoque de trabajo sensible al temas de género sea utilizado sistemáticamente. Esto significa que todas las mujeres tengan la oportunidad de participar en la construcción del Estado de Derecho y en el fortalecimiento de la democracia y que sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta para la toma de decisiones, especialmente en tiempos de post-conflicto.
Facebook
Por favor, consulte nuestra página de Facebook , alli permanentemente HHRI publica los nuevos y relevantes artículos que añadimos a nuestro sitio web, así como nuestros boletines de noticias y algunos videos.
Próximos eventos
Apreciamos sus comentarios y sugerencias
El boletín informativo de HHRI – The Health and Human Rights, es un boletín electrónico creado con el objetivo de apoyar el trabajo que diversas organizaciones y profesionales independientes desarrollan en material de salud mental y violaciones de los derechos humanos en las zonas de guerra y de conflicto; En cada nuevo numero presentamos información abierta sobre un tema especifico, esperando que dicha información pueda aportar en la posible discusión que frente a dicho tema se viene adelantando, especialmente con relación a la salud mental. No dude en ponerse en contacto si tiene comentarios, inquietudes o si desea compartir con nosotros ideas / sugerencias para próximos números.
Como siempre, estamos encantados de mantenernos en contacto con ustedes y recibir sus sugerencias para mejorar y hacer más eficiente nuestro boletín HHRI y nuestra página web: mantener un contacto permanente con ustedes es fundamental para nosotros porque estamos seguros que solo así lograremos mejorar nuestra asistencia a las personas que trabajan en área de apoyo psicosocial a personas en situaciones de conflicto, emergencia y sometidos a violaciones de los derechos humanos. También estamos interesados en la difusión de noticias sobre eventos y conferencias celebradas en Asia, América Latina y África, así que si sabe de eventos en estos temas que considera pueden interesarle a otras personas, por favor háganos saber.
Salud y Derechos Humanos Info escribe y distribuye este boletín, que actualmente llega a más de 4.300 suscriptores, de forma gratuita. Si recibe este boletín, por primera vez, o bien es porque alguien lo ha recomendado para que añadamos su dirección de correo electrónico a la lista de suscriptores, o porque creemos que usted podría estar interesado en algunos o la totalidad de su contenido. Si desea continuar recibiendo este boletín, este seguirá llegándole periódicamente a su correo electrónico.
Si usted sabe de alguien que estaría interesado en recibir este boletín electrónico sobre nuestro proyecto, por favor, adelante, y alentarlos a inscribirse enviando un e-mail.
Cordialmente,
Salud y Derechos Humanos Info
Elisabeth Ng Langdal
Directora
postmaster@hhri.org
www.hhri.org