El CPT organiza visitas a los lugares de detención con el fin de evaluar el trato dado a las personas privadas de libertad. Entre estos lugares se cuentan prisiones, centros de detención específicos para menores de edad, comisarías de policía, centros de detención para inmigrantes detenidos, hospitales psiquiátricos, centros de asistencia social, etc. Las delegaciones del CPT tienen acceso ilimitado a los lugares de detención, y el derecho a desplazarse en el interior de los mismos sin restricciones. Se entrevistan sin testigos con personas privadas de libertad, y se ponen libremente en contacto con toda persona que pueda proporcionarles información.
La Convención fue aprobada por el Consejo de Europa en 1987. Se ha completado por dos protocolos adicionales, entrada en vigor en 2002.
En 2020, Europa recibe un 40 % menos de llegadas de refugiados y migrantes por el Mediterráneo en comparación al año 2019. Durante 2020, Turquía continúa siendo el país con mayor número de refugiados dentro de sus fronteras.
En 2018 hubo cambios significativos en el patrón de las rutas elegidas por los refugiados y migrantes para llegar a Europa. Durante la primera mitad del año, llegaron más personas a Grecia que a Italia o a España; sin embargo, en el segundo semestre, España se convirtió en el principal punto de entrada a medida que un número creciente de personas intentaba hacer la peligrosa travesía del Mediterráneo occidental.
Las personas refugiadas e inmigrantes que llegan a Europa a menudo se enfrentaron con guerras, persecución y dificultades extremas en su país de origen. Muchos experimentaron desplazamiento y dificultades en los países de tránsito y se embarcaron en peligrosos viajes. Falta de información, incertidumbre sobre su estatus migratorio, potencial hostilidad, cambio de políticas y arrestos indignos y prolongados, añaden un estrés adicional.
Aunque las proporciones exactas de la violencia sexual son imposibles de medir, los datos médicos de MSF revelan que es un problema de alarmantes proporciones. La información proporcionada por nuestros pacientes revela el elevado riesgo de violencia sexual durante el proceso migratorio, con personas violadas y sometidas a otras formas de violencia sexual por parte de numerosos agresores, sea en sus países de origen, o a lo largo del viaje en Marruecos.
ACNUR, sobre la violencia sexual contra niños y menores en la crisis siria. Sabíamos que muchas mujeres y muchas niñas estaban siendo objeto de violaciones y violencia sexual, pero no sabíamos mucho lo que estaba pasando con los hombres y los niños.
El objetivo de este texto es presentar las principales líneas del debate sobre la configuración de la violencia de género en España con respecto a sus implicaciones éticas y proponer nuevos modos de acción discursiva (y, por tanto, política). Para ello, siguiendo la teoría de los actos de habla, Butler y Levinas, analizaremos la ética comunicativa que subyace en la actual visibilización de la violencia de género, la cual ha sido construida sobre la base de la victimización de la mujer.
La Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Sevilla. (2015). considera la Coeducación o educación para la igualdad entre hombresy mujeres como una de las estrategias básicas para prevenir la aparición de la violencia de género. Por esta razon publica este material didactico del programa Educar en Igualdad con la finalidad de contribuir al trabajode sensibilización y prevención de cualquier manifestación de la violencia de género en las comunidades educativas. El material didáctico que aqui se presenta contiene: Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género dirigido al Profesorado. Fichas de trabajo sobre Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género para el Alumnado. Guía Didáctica para el Profesorado para la elaboraciónde las fichas de trabajo para el alumnado. Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género dirigido a las Familias. Los contenidos de este material constituyen la información mínima que necesitan tener los profesores y profesoras para la realización de las fichas de trabajo sobre sensibilización y prevenciónde la violencia de género para el alumnado.
Este documento presenta alternativas para incorporar la perspectiva de género en los procedimientos no jurisdiccionalespara proteger los derechos humanos. En este instrumento se compilan y ordenan todas las medidas y acciones que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León ha tomado en los últimos años con el fin de garantizar que las políticas públicas y proyectos institucionales cumplan cabalmente conel mandato moral y jurídico de proteger la dignidad de las personas y empoderar a quienes han sufridodiscriminación debido a su género.
En este documento se presentan los cinco principios fundamentales que sustentan los esfuerzos del ACNUR con relación a la protección familiar y al acompañamiento al proceso de reunificación familiar de las personas que se hallan refugiadas en países de la Unión Europea. .
Declaración hecha por defensoras y activistas de los derechos de las mujeres, así como sobrevivientes de violencia sexual en situaciones de conflicto procedentes de África, Asia, Europa, Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica, en el marco de la reunión internacional sobre el derecho de las mujeres y las niñas a interponer recursos y obtener reparaciones, realizado en Nairobi, Kenia, del 19 al 21 de marzo del 2007.
Los resultados de la encuesta de la FRA sobre la violencia contra las mujeres se basan en entrevistas personales realizadas a 42.000 mujeres durante 2012 en los 28 Estados miembros de la Unión Europea, con una media de 1.500 entrevistas por país. Los resultados son representativos de las experiencias y las opiniones de mujeres con edades entre los 18 y los 74 años residentes en la Unión Europea. Los resultados de la encuesta de la FRA tienen el propósito de respaldar a los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas al abordar la violencia contra las mujeres en la Unión Europea.
Instituto Andaluz de la Mujer Esta (2013) guía establece las pautas generales para la prevención, sensibilización e intervención contra la violencia sexual, en la cual se brinda información básica relacionada con el asesoramiento jurídico y el apoyo psicológico, ya que en estos dos campos se hayan los principales temas en los cuales requieren ayudas las personas que han sido afectadas por la violencia sexual.
Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears. Se analiza el proceso de visibilización y de toma de conciencia social sobre la violencia de género que estamos viviendo en nuestro entorno en estos últimos años. Para ello se toma como referencia el concepto de problema social y se revisan dos ejemplos de violencia de género, la violencia doméstica y el acoso sexual. Esperanza Bosch Fiol, Victoria A. Ferrer Pérez Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears, 2000
El proceso de implementación de la Ley de Justicia y Paz debería ser aprovechado, por una parte, para capacitar a los jueces penales encargados de aplicarla en las distintas y complejísimas cuestiones derivadas de la investigación y juzgamiento del tipo de delitos sexuales que darían lugar a la aplicación de los beneficios que establece esa ley, y de otro lado, para iniciar un proceso de reconstrucción de la memoria colectiva que ponga en evidencia la forma en que la violencia sexual contra mujeres, jóvenes y niñas ha sido utilizada por los actores armados como instrumento de terror y de guerra. Sólo medidas de esta clase, serán capaces de reparar y restablecer la dignidad de las mujeres, niñas y jóvenes que han sido víctimas de una de las modalidades más perversas y atroces de delitos de naturaleza internacional.
En este trabajo se expone el recorrido terapéutico y la historia vital resumida de una mujer víctima de violencia doméstica sin resultado de muerte física. Junto a ello, se presenta el recorrido efectuado por la propia terapeuta, en búsqueda de un diagnóstico que permitiera captar la totalidad de los síntomas. Finalmente, se encuentra que Trastorno por Estrés Postraumático Complejo, a pesar de no estar reconocido aún en el Manual Diagnóstico DSM, es un subtipo válido para la definición de este cuadro de Violencia Doméstica.
Queremos erradicar la pobreza y la desigualdad social, y ese es el punto de partida prioritario de todo lo que hacemos. Caritas ofrece su ayuda a los más vulnerables en nombre de todos los católicos del mundo.Nuestros miembros creen que es posible hacer más en las situaciones de emergencia, así como en favor del desarrollo sostenible y la paz, trabajando todos juntos, como partes de la red internacional de Caritas.