Contenido:
Documentando la tortura
Lecturas sugeridas
Descarga los manuales
Próximos Eventos
Estimados colegas,
Por Nora Sveaass, Presidenta de la junta directiva de MHHRI, Profesora Emeritus del Departamento de Psicología, Universidad de Oslo.
¡La lucha contra la impunidad por las violaciones de derechos humanos, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad, y la garantía de justicia para los sobrevivientes, es una lucha de alta prioridad! La impunidad y la falta de justicia pueden ser experimentadas como una continuación de las violaciones por aquellos cuyas vidas han sido gravemente afectadas por tales crímenes. La importancia de hacer rendir cuentas a los responsables, contar las historias sobre lo que sucedió y asegurar que se respete el derecho a la reparación y rehabilitación de las víctimas, es plenamente reconocida en la comunidad internacional de derechos humanos. Para que estas ambiciones se realicen, es esencial que las violaciones sean descritas y documentadas, que las consecuencias de las violaciones sean igualmente descritas y sistematizadas, y que la documentación sirva como base para las investigaciones y sanciones.
¿Cómo puede llevarse a cabo esto, y quiénes pueden participar en la documentación de abusos y violaciones graves de derechos humanos? Un paso importante se dio en septiembre de 2022, cuando Eurojust, junto con la Red de la UE para la investigación y el enjuiciamiento del genocidio, los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra (Red contra el Genocidio), y la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) desarrollaron y publicaron directrices sobre cómo documentar crímenes internacionales y violaciones de derechos humanos. Esta importante iniciativa tuvo como objetivo permitir que las Organizaciones de la Sociedad Civil se involucraran en este trabajo y proporcionaran información y documentación sistematizada con fines de rendición de cuentas.
La documentación y la recopilación de pruebas de crímenes graves contra los derechos humanos también pueden pasar factura a los sobrevivientes. El enfoque en este trabajo siempre debe respetar a las personas y sus derechos, debe estar en línea con las normas y principios internacionales de derechos humanos y obedecer todas las directrices éticas. Se desarrolló una importante directriz o conjunto de principios, el Código Murad, llamado así por Nadia Murad, la Premio Nobel de la Paz de 2018.
Documentar la tortura y los malos tratos en las múltiples situaciones en que estas violaciones pueden tener lugar, incluyendo prisiones y otros lugares donde las personas están privadas de libertad, en situaciones relacionadas con conflictos o como parte de la disuasión y el abuso de poder, es, por lo tanto, una obligación internacional.
El Protocolo de Estambul, o el Manual para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, es la herramienta más desarrollada y elaborada en lo que respecta a la documentación de la tortura.
La tortura se encuentra entre las formas de trato más brutales e inhumanas conocidas por la humanidad, e inflige un daño profundo y duradero a quienes son sometidos a ella. El Protocolo de Estambul fue redactado por primera vez a partir de una iniciativa que surgió de un simposio internacional que tuvo lugar en el Departamento de Medicina Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cukurova, en Adana, organizado por la Asociación Médica Turca. Médicos, psicólogos, abogados y otros profesionales de diversos países que trabajan para prevenir y responder a la tortura contribuyeron al desarrollo de la primera versión, que se presentó en 1999. El principal redactor fue Vincent Iacopino de Physicians for Human Rights, EE. UU.
En 2022, se publicó una edición revisada del Protocolo de Estambul. Esta versión actualizada, conocida como Protocolo de Estambul 2022, fue el resultado de un trabajo colaborativo de casi 200 expertos, con contribuciones de organizaciones clave de la sociedad civil como IRCT, HRFT, Redress y PHR, junto con todos los organismos antitortura relevantes de la ONU (incluyendo CAT, SPT, UNVFVT y el Relator Especial sobre la Tortura). El protocolo actualizado recibió el respaldo oficial de las Naciones Unidas.
Esta versión actualizada y respaldada por la ONU proporciona directrices prácticas para profesionales de la salud, abogados y expertos en derechos humanos para documentar e investigar la tortura de manera efectiva. Cubre el derecho internacional relevante, los métodos y efectos de la tortura, y ofrece una orientación clara sobre cómo describir y documentar los hallazgos, incluyendo los desafíos comunes en este trabajo.
La nueva versión, el IP-22, contiene dos capítulos nuevos, uno sobre el Rol de los Profesionales de la Salud en la Documentación de la Tortura y los Malos Tratos en Diferentes Contextos y otro sobre la Implementación del Protocolo de Estambul. También incluye un nuevo anexo, Anexo II: Directrices para Documentar la Tortura y los Malos Tratos a Niños.
Para concluir, una cita de Lancet, 2022, de Iaccopino et al., “Los profesionales de la salud tienen roles vitales en los esfuerzos globales para hacer rendir cuentas a los perpetradores de tortura. La edición de 2022 del Protocolo de Estambul es una herramienta esencial para empoderar a los profesionales de la salud a aprovechar su conocimiento y habilidades clínicas para ayudar a poner fin a la tortura y salvaguardar nuestra humanidad”.
CONFERENCIA. Revisión de 2022 del Protocolo de Estambul: actualizaciones clave e implicaciones por Nora Sveaass, Presidenta de la junta directiva de MHHRI, Profesora Emeritus del Departamento de Psicología de la Universidad de Oslo.
La justicia requiere que las violaciones sean documentadas, que se describan las consecuencias y que la información sea sistematizada para apoyar las investigaciones y sanciones. En este contexto, el Protocolo de Estambul sigue siendo una herramienta crucial. Como estándar internacional para la investigación y documentación efectiva de la tortura y los malos tratos, guía a los profesionales para asegurar que las experiencias de los supervivientes se registren con integridad clínica, legal y ética. Garantizar la rendición de cuentas y respetar los derechos a la reparación y rehabilitación no es solo una obligación legal, sino un imperativo moral.
Este video está en inglés, pero incluye subtítulos en español.
Otras lecturas
El PE 2022: Esta edición actualizada de la guía fundamental para documentar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes incluye cambios clave como: directrices legales ampliadas, nuevas orientaciones para las entrevistas y prácticas actualizadas para las evaluaciones clínicas.
Documentar los delitos internacionales y las violacione...
2023CPI
Estas directrices llegarán en un momento en que la paz y la justicia internacionales están sometidas a una fuerte presión. Seguimos siendo testigos del profundo impacto de los conflictos armados y la comisión de atrocidades en todo el mundo, y la sit...
El Protocolo de Estambul 2022: Un manual para la acción...
2022Verónica Hinestroza Arenas,
El Protocolo de Estambul, cuya versión actualizada se publicó el 29 de julio del 2022, por el momento en inglés, es el Manual de las Naciones Unidas para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumano...
Tortura y Protocolo de Estambul 2022: Recensión tortura...
2023Jose Manuel Bezanilla
Este documento trata sobre la tortura psicológica y el Protocolo de Estambul 2022. Ofrece una revisión y actualización sobre la definición, evaluación y las medidas relacionadas con la tortura psicológica, basándose en la versión de 2022 del Protocol...
Tortura y Documentación ONU
2022ONU
Esta página web es la página oficial de resultados de búsqueda de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Muestra documentos y artículos específicamente relacionados con Tortura y tratos inhumanos. L...
Protocolo de Estambul
1999ONU
Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Hemos desarrollado tres manuales sobre violencia de género para ayudar a los asistentes que trabajan con mujeres, niños y hombres, y niños que han sufrido violencia sexual.
Estos manuales están disponibles en varios idiomas, lo que permite a las y los sobrevivientes y ayudantes acceder al contenido en su idioma preferido manteniendo titulares y numeración consistentes. Este enfoque multilingüe facilita la enseñanza cuando los participantes y formadores hablan diferentes idiomas. Cada manual incluye una caja de herramientas con ejercicios de conexión a tierra que los supervivientes pueden utilizar solos, para gestionar sus emociones o en colaboración con una persona que les ayude. Además, los ayudantes pueden utilizar estos ejercicios para su propio cuidado personal.
Facebook e Instagram
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!
Próximos eventos
Congreso Interamericano de Psicología (CIP)
Este evento será puente de intercambio del saber psicológico de las Américas y el Caribe y tendrá un gran significado no solo intelectual y profesional. Del 14 al 18 de julio, Puerto Rico
33.º Congreso Mundial de la IASP
La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de prevenir el suicidio y la conducta suicida. Viena, Austria, del 10 al 13 de junio de 2025.
Escuela de Verano de Cine, Derechos Humanos y Defensa de los Derechos Humanos.
Escuela de verano: defensa de los derechos humanos y el cambio social, en el contexto del Festival Internacional de Cine de Venecia. Fecha límite de solicitud: 30 de abril de 2025, Venecia, Italia.
Congreso Colombiano de Psicología
Espacio de encuentro crucial para dialogar y debatir sobre los desarrollos relevantes de la psicología, 14 y 16 de agosto 2025, Bucaramanga Colombia.Conferencia Europea sobre Violencia Doméstica.
Serie de conferencias para personas que trabajan para abordar la violencia doméstica en Europa. Del 3 al 5 de septiembre, Barcelona, España.
Agradecemos comentarios y opiniones,
Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.
Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.
Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.
Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos
Copyright © 2025 MHHRI.ORG All rights reserved.
MHHRI are not responsible for the content of external websites. Links are made because we think the content might be of use. The comments and evaluation on this page are made by our staff to make the links more accessible to you, and is entirely our subjective impression of the link in relation to our context.
Our mailing address is:
Post@hhri.org