Estimados Colegas y Amigos:
Esta en una guía informativa para los equipos de socorro que apoyan en temas de salud mental a los sobrevivientes del devastador terremoto en Nepal y para quienes trabajan en otras situaciones de emergencia a raíz de los desastres naturales:
El Terremoto de magnitud 7.8 del pasado 25 de abril tomo la vida de cerca de 6.800 personas en Nepal, generando ademas incalculables pérdidas materiales y económicas en este país. La crisis humanitaria producida por este desastre natural no es ajena a la comunidad internacional. La labor de asistencia a los sobrevivientes, así como el inicio del proceso de reconstrucción de los lugares afectados son las principales tareas que deben iniciarse lo antes posible. Las personas que se hallan brindando ayuda a los sobrevivientes se enfrentan al reto de abordar simultáneamente múltiples situaciones como lo es el abastecimiento de comida, de medicamentos y de servicios de salud a los sobrevivientes que en muchos casos lo han perdido todo, lo que significa que este terremoto ha tenido un impacto significativo sobre la salud mental de muchas de las personas que a él sobrevivieron, así como un fuerte impacto en sus familiares y en los demás habitantes de este país. Otro factor que hace más compleja la situación es la movilización de medios de comunicación y equipos periodísticos de todo el mundo que han influido en que la atención del mundo este sobre Nepal , con el objetivo de tener conocimiento inmediato de cada nuevo acontecimiento que allí sucede. Los profesionales de la salud y demás voluntarios que están apoyando el trabajo con los sobrevivientes tienen debido a todos estos factores una amplia y compleja tarea por delante en su objetivo de brindar atención a las complejas situaciones que una catástrofe natural como esta origina, especialmente sobre la salud mental de las comunidades que han sido afectadas. Sabemos que a las este tipo de desastres debe dársela tratamiento en el mediano y largo plazo, por esta razón hemos incluido en nuestra pagina temática artículos y material relacionado a el impacto para la salud mental que un desastre natural como este genera. Esperamos que esta información sea de utilidad para aquellas personas que están brindando apoyo en Nepal y para otras personas interesadas en conocer sobre las consecuencias para la salud mental después de un desastre.
Información general sobre la situación en Nepal
Guía de trabajo en temas de salud mental para equipos de ayuda humanitaria
- Página temática HHRI sobre desastres
HHRI ha desarrollado una pagia tematica sobre atencion en desastres. Alli se suministra informacion relevante para brindar atencion en situaciones de emergencia humanitaria. Cuando hablamos de desastres o emergencias humanitarias nos estamos refiriedno a situaciones que que debido a hechos natural o acciones humanas se ha afectado negativamente una sociedad, un pais o el medio ambiente. Generalmente, los países en desarrollo son significativamente afectados cuando ocurre un desastre natural o se presenta una situacion de emergencia; esto ocurre porque estas sociedades carecen de la infraestructura y los recursos necesarios que les permitan dar respuesta adecuada a al situacion; lo que hace a estas sociedades mas vulnerables. Los terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas y desastres que ocasiona la mano del hombre, pueden causar -, además de todos los daños a la infraestructura – sufrimiento psicológico y social para la población que ha sido afectada. El impacto psicológico y social de los desastres tienden ocurrir inmediatamente pero sus consecuencias tienden a permanecer a mediano y largo plazo afectando por ejemplo la salud mental y el bienestar psicosocial de la población afectada.
- Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes
IASC 2008. Esta guía recopila los aprendizajes de profesionales de diferentes regiones del mundo, disciplinas y sectores. Reflejan también el consenso que existe entre profesionales sobre buenas prácticas. La idea central de este documento es que en la fase inicial de una emergencia el apoyo social es esencial para proteger y promover la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas afectadas (191 páginas pdf).
- Primeros Auxilios Psicologicos: Guia de Operaciones de Campo
Red Nacional de Estrés Traumático Infantil y el Centro Nacional sobre Estrés Post Traumático ha desarrollado unos material que sumista información básica sobre como brindar apoyo psicológico a las personas en el período inmediatamente posterior a un evento traumático. Este material corresponde a un enfoque modular basado en la evidencia y cuyo objetivo es ayudar a niños, adolescentes, adultos y familias a afrontar las consecuencias inmediatas de desastres o actos de terrorismo. Los Primeros Auxilios Psicológicos están diseñados para reducir a corto y largo plazo la angustia inicial producida por eventos traumáticos y para promover el funcionamiento adaptativo y las habilidades de afrontamiento los desastres y terrorismo. Esta guía es para uso de respuesta a desastres, incluyendo primeros auxilios, sistemas de comando de incidentes, primaria y los proveedores de atención médica de emergencia, equipos de respuesta ante una crisis, las organizaciones religiosas y las organizaciones de socorro. (PDF / 177 páginas)
- Guias de intervencion ante situaciones de Violencia de Genero en situaciones
IASC 2005
También sabemos que en tiempos de crisis y de desastres se incrementa la violencia, en particular de la violencia de género (VBG) . La violencia de género es un grave problema que se incrementa en el contextos de emergencias complejas como un desastre natural. Cuando la estructura normal de la sociedad se ve seriamente afectada por una situaciones inesperadas como una catástrofe natural y las alternativas opciones de seguridad no se han establecido aun, tienden a ser las mujeres y los niños quienes son objeto de abusos, y son los más vulnerables a la explotación, la violencia y el abuso simplemente por su género, edad y estatus en la sociedad. Las mujeres y niñas que de forma abrupta y dramática han sido desplazadas de sus hogares a menudo experimentan múltiples experiencias traumáticas.
- Manejo del estrés en trabajadores humanitarios – Guias para Buenas Practicas
Este texto que ha sido preparado a instancia de la Fundación para la Cooperación y Salud Internacional Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo y reúne los contenidos del Curso de Primera Salida para Personal Sanitario de Intervención en Programas de Emergencia y Desastre. El curso va destinado a los profesionales sanitarios que desean complementar su formación en aquellos aspectos de las emergencias y los desastres que, habitualmente, no están incluidos en la formación clínica estándar, pero que es necesario conocer cuando este personal realiza su primera misión en el exterior, generalmente dentro de un equipo de ayuda humanitaria de emergencia.
- Gestión del estrés en trabajadores humanitarios Guía de Buenas Prácticas
La Guía de Buenas Prácticas pretende ayudar a las organizaciones a definir sus propias necesidades en relación al control del estrés, y a desarrollar su propio sistema de atención al personal. El proceso será distinto para cada organización. Las agencias nacionales e internacionales, las grandes y pequeñas organizaciones tendrán que encontrar el proceso y las políticas que funcionen en sus respectivos casos. Los ocho principios sugeridos en la Guía pueden aplicarse de forma universal, pero se implementarán utilizando indicadores basados en el contexto y la cultura específicos de cada organización. Antares Foundation 2012
- Directrices Generales Inter-Agenciales sobre niñas y niños no acompañados y separados
Los niños y niñas separados de sus padres y familias a causa de conflictos, desplazamientos de población o desastres naturales, se encuentran entre los grupos más vulnerables. Separados de quienes conocen, estos niños y niñas han perdido el cuidado y la protección de sus familias en medio del caos, justo cuando más lo necesitan. Enfrentan el abuso y la explotación e incluso su propia supervivencia puede estar amenazada. Asumen responsabilidades de adultos, tales como proteger y cuidar a hermanos y hermanas más pequeños. Los niños, niñas y los adolescentes que han perdido todo lo que les es conocido –casa, familia, amigos, estabilidad–, constituyen un poderoso símbolo del dramático impacto de las crisis humanitarias sobre la vida de las personas.
Apreciamos sus comentarios y sugerencias
El boletín informativo de HHRI – The Health and Human Rights, es un boletín electrónico creado con el objetivo de apoyar el trabajo que diversas organizaciones y profesionales independientes desarrollan en material de salud mental y violaciones de los derechos humanos en las zonas de guerra y de conflicto; En cada nuevo numero presentamos información abierta sobre un tema especifico, esperando que dicha información pueda aportar en la posible discusión que frente a dicho tema se viene adelantando, especialmente con relación a la salud mental. No dude en ponerse en contacto si tiene comentarios, inquietudes o si desea compartir con nosotros ideas / sugerencias para próximos números.
Como siempre, estamos encantados de mantenernos en contacto con ustedes y recibir sus sugerencias para mejorar y hacer más eficiente nuestro boletín HHRI y nuestra página web: mantener un contacto permanente con ustedes es fundamental para nosotros porque estamos seguros que solo así lograremos mejorar nuestra asistencia a las personas que trabajan en área de apoyo psicosocial a personas en situaciones de conflicto, emergencia y sometidos a violaciones de los derechos humanos. También estamos interesados en la difusión de noticias sobre eventos y conferencias celebradas en Asia, América Latina y África, así que si sabe de eventos en estos temas que considera pueden interesarle a otras personas, por favor háganoslo saber.
Salud y Derechos Humanos Info escribe y distribuye este boletín, que actualmente llega a más de 4.300 suscriptores, de forma gratuita. Si recibe este boletín, por primera vez, o bien es porque alguien lo ha recomendado para que añadamos su dirección de correo electrónico a la lista de suscriptores, o porque creemos que usted podría estar interesado en algunos o la totalidad de su contenido. Si desea continuar recibiendo este boletín, este seguirá llegándole periódicamente a su correo electrónico.
Si usted sabe de alguien que estaría interesado en recibir este boletín electrónico sobre nuestro proyecto, por favor, adelante, y alentarlos a inscribirse enviando un e-mail.
Cordialmente,
Salud y Derechos Humanos Info
Elisabeth Ng Langdal
Directora
postmaster@hhri.org
www.hhri.org