Queridos colegas y amigos
El exilio es un fenómeno que afecta a millones de familias en todo el mundo. Tener que abandonar el lugar de origen debido a razones de seguridad o incluso a razones económicas hace que muchos personas se vean obligadas a separarse de sus familias e incluso pierdan total contacto con ellos.
La familia juega un papel fundamental en el proceso de adaptación a las nuevas circunstancias y a los nuevos desafíos que enfrentan quienes se hayan en el exilio. Tener la posibilidad de recuperar a la familia ayuda a aliviar la sensación de pérdida que acompaña a muchos refugiados que, además de la familia, han perdido su país, su red social y su vida cotidiana tal y como la conocían.
La reunificación familiar es un proceso largo y demandante que toma bastante tiempo debido a la serie de requisitos y procedimientos que son exigidos para que pueda hacerse efectiva. Algunas solicitudes de reunificación familiar nunca llegan a ser otorgadas y quienes reciben una respuesta positiva a su solicitud, por lo general lo hacen, luego de haber sido obligados a esperar varios años separados de sus familiares. Esta es un situación que afecta tanto a las personas que se hayan en el exilio como a los integrantes de sus familias que permanecen en los territorios esperando poder reunirse con sus familiares. Permanecer separado de la familia es una situación que tiende a generar un impacto negativo en quienes se ven obligados a hacerlo, curiosamente es poco común hablar de las implicaciones negativas que el proceso de reunificación familiar trae para quienes lo afrontan o incluir este tema en la agenda política de las naciones que conceden asilo.
En términos de Rousseau:
“Los conflictos armados y el trauma de la guerra son vistos como la violencia ejercida por otros, mientras que las separaciones prolongadas de miembros de una misma familia visibiliza la violencia administrativa ejercida por la cultura occidental” (Rousseau et al, 2001)
Cuando las familias vuelven a re-encontrarse tienden a generarse grandes expectativas. El tiempo de espera antes de recibir respuesta a la solicitud de reunificación resulta ser un tiempo de desasosiego e incluso temor debido a la incertidumbre sobre la respuesta que se va a recibir. Durante este tiempo de espera se tienden a experimentar sentimientos ambivalentes, difíciles de manejar que crea mella en quienes permanecen separados. El escaso contacto durante perdidos prolongados puede distanciar a las personas al punto de afectar el vinculo de confianza que existe entre ellos. Por esta razón es fundamental hablar sobre estos temas y explorar nuevas formas de aprender a manejar estas situaciones, lo que repercutirá positivamente en la disminución del estrés que produce el proceso y en la exitosa culminación del mismo.
Mencionar por ejemplo que otras familias han atravesado procesos similares y han experimentado sentimientos parecidos durante el proceso de espera puede ayudar a que quienes se hallan en situación de refugio, aunque también es fundamental sensibilizar a las comunidades de acogida sobre la situación que están experimentando quienes han llegado a su comunidad como refugiados. Puede ser también de gran ayuda conocer sobre temas relacionados con reunificación familiar así como sobre los derechos y alternativas reales de llevar a cabo un exitoso proceso de reunificación.
Hemos hecho una selección de documentos relacionados a la reunificación familiar que pueden resultar interesantes para las personas que trabajen en estos temas
Lecturas Recomendadas:
Artículos, publicaciones y sitios web que tratan diferentes aspectos relacionados a la reunificación familiar
-
- Los niños refugiados : Directrices sobre Protección y Cuidado (Capítulos I a IV)
Con el fin de mejorar y aumentar la protección y el cuidado de los niños refugiados, el ACNUR ha aprobado una Política para los niños refugiados, avalada por el Comité Ejecutivo del ACNUR en octubre de 1993. Las Directrices relativas a los niños refugiados del ACNUR, publicadas por primera vez en 1988, han sido actualizadas a la luz de la nueva Política y su resultado se refleja en este libro. Las Directrices son, en esencia, la conciencia de la necesidad de atención especial y asistencia que tienen los niños. (ACNUR 1994).
- Los niños refugiados : Directrices sobre Protección y Cuidado (Capítulos I a IV)
-
- Guía Sobre Reunificación Familiar para Familiares de personas refugiadas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR –
Este documento reitera la posición de la Oficina del Alto Comisionado en relación a los tipos de reunificación familiar que son promovidas por el ACNUR, establece las condiciones en las que deben encontrarse las personas para acceder a la asistencia que brinda el ACNUR, y la acción que deben realizar quienes pertenezcan a los equipos del ACNUR que brindan a poyo en terreno, y las acciones que debido a sus particulares circunstancias deben realizar las personas refugiadas con el objetivo de hacer efectiva la reunificación con sus familias. - Sobre el negativo impacto sobre la vida y la dinámica familiar que tiene la migración forzada: el caso de la Unión Europea
Esta investigación muestra que permanecer separado de la familia tiene un impacto directo sobre la disminución de la salud física y mental, lo que influye en la habilidad de aprender un nuevo idioma, realizar todo lo que es requerido para encontrar trabajo, continuar la formación académica, e incluso estar dispuesto a establecer interacción con otros ( esto incluye personal administrativo o personas que apoyan y hacen seguimiento al proceso de asilo) Separaciones por tiempos prologados puede ademas dañar la estructura de la familia y provocar conflictos cuando los integrantes de la familia se re-encuentran, Por otra parte, existen también números estudios que demuestran el positivo impacto que tiene el hacer efectivo el proceso de reunificación familiar, con relación a la sensación de bienestar general de las personas, con relación a la motivación para encontrar empleo y continuar su desarrollo académico y profesional, así como con relación al rendimiento escolar de niños que se han reencontrado con sus padres en un nuevo país. (Cruz Roja, 2014)
- Guía Sobre Reunificación Familiar para Familiares de personas refugiadas. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR –
-
- Anotaciones especiales – Protección a la familia y Reunificación Familiar en contextos de migración forzada, re-ubicación e integración social: Desafíos en la implementación de las políticas publicas de protección
En este documento se presentan los cinco principios fundamentales que sustentan los esfuerzos del ACNUR con relación a la protección familiar y al acompañamiento al proceso de reunificación familiar de las personas que se hallan refugiadas en países de la Unión Europea. ACNUR (2001).
- Anotaciones especiales – Protección a la familia y Reunificación Familiar en contextos de migración forzada, re-ubicación e integración social: Desafíos en la implementación de las políticas publicas de protección
-
- El trabajo terapéutico con familias de personas refugiadas: Explorando los beneficios de la participación de profesionales de la salud mental durante las entrevistas familiares iniciales
Los beneficios de incluir profesionales de la salud mental durante las primeras entrevistas familiares han sido explorados con el fin de conocer la pertinencia que puede tener para las personas a las cuales se les ha brindado asilo, participar en un proceso terapéutico. Las familias que se hallan en el exilio confrontan numerosos problemas relacionados con dos temas principales. El primero tiene que ver con las experiencias traumáticas que vivieron en sus lugares de origen antes del proceso de migración forzada y el segundo tiene que ver con el proceso de adaptación al nuevo lugar donde se hizo efectivo su proceso de re-ubicación. Las personas refugiadas y los profesionales de la salud mental que trabajan con ellos etapas avanzadas de su proceso de re-ubicación, tienden a ver los problemas que enfrentan las familias que se hallan en el exilio y sus soluciones, de maneras diferentes, lo que a menudo limita la posibilidad de establecer objetivos comunes durante el proceso terapéutico. (Sveaass y Reichelt 2001 ).
- El trabajo terapéutico con familias de personas refugiadas: Explorando los beneficios de la participación de profesionales de la salud mental durante las entrevistas familiares iniciales
-
- Consejo Europeo para los Refugiados y Exiliados – (ECRE)
El Consejo Europeo para los Refugiados y Exiliados (ECRE) reúne a 90 Organizaciones No gubernamentales – ONGs – que trabajan en la promoción y protección de los derechos de personas refugiadas que se hallan en los países de la Unión Europea así como de las personas que han tenido forzosamente que migrar de sus lugares de origen por temas de seguridad y se hallan en el proceso de búsqueda de asilo en algún país Europeo.
- Consejo Europeo para los Refugiados y Exiliados – (ECRE)
-
- Respuesta sobre la Re-agrupación familiar del ACNUR al Libro Verde de la Comisión Europea sobre el derecho a la re-agrupación familiar de los ciudadanos de países del tercer mundo residentes en la Unión Europea (Directiva 2003/86/EC) Los Libros Verdes son documentos publicados por la Comisión Europea cuyo objetivo es estimular una reflexión a nivel europeo sobre un tema concreto. En ellos se invita a las partes interesadas (organismos y particulares) a participar en un proceso de consulta y debate sobre las propuestas que presentan. El ACNUR ha sido definido por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el organismo encargado de brindar protección internacional a las personas refugiadas y buscar soluciones a sus problemas en coordinación con los gobiernos de los países que les brindan asilo. El artículo 35 de la Convención de 1951 y el artículo II del Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados, obliga a los Estados adscritos a este protocolo a cooperar con el ACNUR en el ejercicio de su mandato y en particular en facilitarle su labor de vigilar la aplicación de las disposiciones estipuladas en la convención de 1951 y en el protocolo de 1967.
-
- Sesiones de Terapia Familiar con Familias de Refugiados: Un estudio Cualitativo
Debido al conflicto armado que se presento en la región de los Balcanes en la década de 1990 muchas familias se vieron en la obligación de huir hacia otros países con el fin de salvar sus vidas y las de sus familiares. El objetivo principal de este estudio fue explorar con más detalle la complejidad las experiencias vividas por los integrantes de las familias que se vivieron en la necesidad de migrar forzosamente por razones de seguridad en el marco del conflicto de los Balcanes de la década del 90. En el estudio se exploran las experiencias y percepciones de estas personas antes de la guerra, durante la guerra, el proceso de huida y su nueva vida en Suecia. La información que existe sobre lo que significa vivir una experiencia de guerra y migración forzada y la forma como ello modifica las percepciones de cada quien sobre si mismo, sobre la dinámica familiar, sobre el sistema social y político es bastante limitada. Con el objetivo de abordar estos temas y obtener información al respecto, este estudio se recopilan las experiencias y percepciones sobre lo que les sucedió a diferentes miembros de tres familias que provienen de Bosnia y Herzegovina y que debido a la guerra que se desato en su region llegaron en condición de refugiados a Suecia. Las familias tenían al menos un hijo entre 5 y 12 años de edad en el momento en el cual sucedieron los hechos y se vieron obligados a buscar refugio en Suecia. (Jarkman Björn, Gustafsson, Sydsjö y Bertero 2013)
- Sesiones de Terapia Familiar con Familias de Refugiados: Un estudio Cualitativo
-
- La Salud Mental de Niños Refugiados y de sus familias: Intervención familiar y Aspectos Éticos
Este estudio explora en la complejidad de las experiencias y percepciones que sobre su propia vida poseen integrantes de una misma familia que se vieron forzados a emigrar a Suecia durante la guerra en sus países de origen. El estudio se interesa principalmente por explorar el estado de bienestar de niños que perteneces a familias de personas refugiadas. Por esta razón en el estudio se hace un seguimiento al proceso terapéutico que experimentan familias de refugiados, analizando el estado de bienestar que a lo largo del proceso experimentan los niños. En el estudio se identifican ademas, cuestiones éticas básicas que deben tenerse en cuenta en el trabajo con personas refugiadas, especialmente en términos del proceso de recolección y análisis de datos, la confidencialidad y manejo posterior de la información . Finalmente el estudio concluye la importancia de implementación principios éticos fundamentales que trasciendan las diversas metodologías de trabajo que poseen quienes están involucrados en los procesos de tratamiento psicológico con niños y/o con otros integrantes de la familia de personas refugiadas. (Jackman Björn, 2013)
- La Salud Mental de Niños Refugiados y de sus familias: Intervención familiar y Aspectos Éticos
-
- Red Europea de Re asentamiento
La Red Europea de re asentamiento es una red global que apoya el desarrollo de re asentamiento en Europa mediante la conexión de una variedad de actores involucrados en el re asentamiento de refugiados. Miembros de la red tienen un compromiso compartido para el re asentamiento de refugiados y la protección de los refugiados, para asegurar la provisión de soluciones duraderas para los refugiados, y garantizar a los refugiados re asentados en Europa recibirán soporte de integración que les proporciona las herramientas necesarias para convertirse en ciudadanos que participan plenamente.
- Red Europea de Re asentamiento
- Reunificación Familiar en el Exilio – Medidas Preventivas identificadas a traves de la conversación con familias (Solo en Noruego)
Muchas familias de refugiados tienen la experiencia de haber sido separados debido a una guerra en su país de origen o una catástrofe natural. Integrantes de una mismas familias ya sea en conjunto o de manera individual han sido sometidos a tensiones y a eventos traumáticos. La reunificación con la familia después de años de separación puede implicar grandes retos. En esta publicación se presenta un método de trabajo que podría ser de gran ayuda para las personas que brindan asistencia estas familias (Gravråkmo et al 2016).
Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI
Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes.
Agradecemos comentarios y opiniones,
Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.
Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.
Facebook e Instagram
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!
Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.
Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos