Queridos amigos y colegas,
Presentamos en este numero la mas reciente Resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para dar respuesta efectiva a la explotación sexual, la violencia y el abuso contra las mujeres y para fortalecer los instrumentos internacionales que existen para combatir la violencia sexual y de genero. Presentamos ademas algunos eventos y conferencias que están próximos a realizarse, en los cuales se abordaran temas relacionados a estos temas.
Adopción de la resolución 2272 del consejo de seguridad de Naciones Unidas sobre abusos sexuales
La Resolución (SCR) 1325 del consejo de Seguridad de Naciones Unidas exige a los Estados miembros respetar los derechos de las mujeres y apoyar su participación en todos los aspectos relacionados a la paz, la seguridad y la reconstrucción en contextos de post-conflicto!. De acuerdo Peace women “1325 es mucho más que un número! 1325 da lugar a la creación de un marco político que reconoce la relevancia de las mujeres – y de la perspectiva de género – en todos los temas relacionados a la paz y la seguridad. Reconoce la importancia de la participación de la mujer en las negociaciones para establecer acuerdos de paz; en la planificación de los campos de refugiados; en las operaciones de mantenimiento de paz y en la reconstrucción de las sociedades desgarradas por la guerra. The Peace women have made a good overview over the different UN SC-resolutions in relation to 1325.
The UN Security Council has so far adopted seven resolutions on “Women, Peace and Security”. These resolutions are: Security Council Resolution
The Peace Women ha hecho una interesante revisión de las diferentes Resoluciones expedidas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con relación a la resolución 1325. Este Consejo ha adoptado hasta ahora siete resoluciones sobre “Mujer, Paz y Seguridad”. Estas resoluciones son: Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad; 1820 (2009) 1325 (2000); 1820 (2009); 1888 (2009) ; 1889 (2010); 1960 (2011) ; 2106 (2013); 2122 (2013); and 2242 (2015). Cada una de estas resoluciones fortalece el marco legal y jurídico para el trabajo en temas de genero, particularmente en lo que tiene que ver con la participación de las mujeres en la guerra y en sociedades en periodos de transición hacia la paz .
Adicionalmente a estas resoluciones, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha adoptado la Resolución 2272 (2016) para prevenir y combatir la explotación sexual y abuso por parte de los miembros de las comisiones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. La resolución señala como la explotación y el abuso sexual por parte de las fuerzas de paz de las Naciones Unidas al mandato de mantenimiento de la paz que tienen los integrantes de estas fuerzas de paz y afecta significativamente la credibilidad que tienen las Naciones Unidas como organismo neutral y garante del mantenimiento de la paz en regiones en las que se han presentado conflictos armados. En esta resolución Naciones Unidas reafirma también su compromiso político con la protección y su cero grado de tolerancia a cualquier forma de explotación y abuso sexual.
Con respecto a este tema en la Resolución 2272 (2016) se menciona que las Naciones Unidas a través de esta resolución: “ Expresa su profunda preocupación por las persistentes denuncias de actos de explotación y abusos sexuales cometidos por personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y por fuerzas ajenas a la Organización, tanto militares como civiles y de policía, insta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que impartan antes del despliegue una capacitación sólida sobre la explotación y los abusos sexuales a su personal de mantenimiento de la paz y verifiquen rigurosamente sus antecedentes, a que investiguen con prontitud y exhaustividad a los miembros de su personal uniformado y, si procede, los enjuicien, y a que informen oportunamente a las Naciones Unidas de la situación y los resultados de las investigaciones, exhorta a las Naciones Unidas a que cooperen según proceda y oportunamente con las autoridades nacionales, incluidos los tribunales encargados de investigar tales denuncias, siempre que se lo pidan a esos efectos, y solicita que en las reuniones de las Naciones Unidas con los países que aportan contingentes y fuerzas de policía se aborden la explotación y los abusos sexuales siempre que sea pertinente, y que el Comité de Estado Mayor de las Naciones Unidas examine esas cuestiones como parte de su programa ordinario;pidió que el Secretario General reemplazar todas las unidades del país aportan contingentes o que aportan policías de la cual el autor es de si las medidas apropiadas no han sido tomadas por el país para investigar la denuncia, y / o cuando los autores no han sido rendir cuentas, y / o cuando ha habido falta de información al Secretario general de los avances de su investigación o acciones tomadas. La resolución contempla la repatriación de contingentes completos de los cascos azules cuyos integrantes encaren denuncias de abuso sexual”
Instrumentos internacionales como la resolución 2272 (2016) dan lugar a acciones legales para la identificación, el seguimiento y el enjuiciamiento de TODOS los responsables de actos de violencia sexual y de genero. Instrumentos como este favorecen también el reconocimiento de la esclavitud sexual como crimen de guerra y la lucha contra la impunidad y contra todas las formas de violencia sexual que se cometan en contextos de guerra.
Luchar para que estos crímenes no permanezcan impunes, incluso si sus perpetradores hacen parte de las fuerzas militares fue el objetivo que inspiro al menos a 15 mujeres indígenas Qeqchi que entre 1982 y 1983 fueron detenidas en el destacamento militar Sepur Zarco en Guatemala y donde se cometieron contra ellas actos de violencia y esclavitud sexual
La victoria de las mujeres indígenas en el caso de Sepur Zarco constituye un hito histórico en la defensa de los derechos de las mujeres, pues es la primera vez que la esclavitud sexual es oficialmente catalogada como crimen de guerra por parte de un tribunal nacional del país donde este crimen se comete.
Las sobrevivientes de los actos de violencia sexual que se cometieron en el destacamento Sepur Zarco durante la guerra en Guatemala consiguieron una victoria histórica en pro de la defensa de las mujeres y constituyen un claro ejemplo de como la defensa de los derechos humanos desde escenarios internacionales, logra acciones y medidas concretas en escenarios nacionales, en esta caso en particular, debido a la presentación del caso en un tribunal interno. Por esta razón, consideramos que casos como este da lugar a nuevas denuncias en favor de los derechos humanos de las mujeres y a nuevas victorias, similares a la victoria que lograron las mujeres indígenas que decidieron denunciar los actos de violencia que contra ellas se cometieron 32 años atrás.
Lecturas Recomendadas:
Nuestro manual de entrenamiento sobre Salud Mental y Violencia sexual y de Genero: “Mental health and gender-based violence Helping survivors of sexual violence in conflict – a training manual” brinda información practica y relevante para quienes trabajan en estos temas. Recomendamos ademas consultar “La Guía de la IASC sobre violencia sexual y de genero en acciones de intervención humanitaria” en la cual también se señalan algunos aspectos generales para trabajar en temas relacionados a la Violencia sexual y de Genero.
Artículos, publicaciones y sitios web que tratan diferentes aspectos relacionados para prevenir y dar respuesta al abuso sexual por parte de integrantes de las fuerzas militares.
-
- Los días de ‘silencio’ debido a explotacion y el abuso sexual en la Republica Centroafricana se han terminado: Parfait Onanga-Anyang – Cordinador de La mision de las Naciones Unidas en este pais
Este documento Parfait Onanga-Anyang, manifiesta el absoluto rechazo que Las Naciones Unidas hace a las acciones de explotación y abuso sexual que algunos efectivos de sus tropas de paz han cometido en la República Centro africana y asegura que los “días de silencio” e impunidad en los que estos crímenes se cometían han terminado. (CAR).
- Los días de ‘silencio’ debido a explotacion y el abuso sexual en la Republica Centroafricana se han terminado: Parfait Onanga-Anyang – Cordinador de La mision de las Naciones Unidas en este pais
-
- Culpable: ¿Qué significa el juicio de Sepur Zarco en Guatemala para los derechos de las mujeres en todo el mundo?
The women of Sepur Zarco have testified against their captors in a breakthrough trial. For the first time, anywhere in history, sexual slavery has been tried as a war crime in a national court in the country where the crime was committed. Survivors of wartime sexual violence in Guatemala have secured a landmark victory in the Sepur Zarco trial: a win for international human rights in a domestic court (Global justice 2016).
- Culpable: ¿Qué significa el juicio de Sepur Zarco en Guatemala para los derechos de las mujeres en todo el mundo?
- Soldados de Guatemala responden en juicio historico por cargos de exclavitud sexual durante la guerra civil de ese pais
Por primera vez en la historia, la esclavitud sexual fue castigada por un tribunal interno del país donde este crimen se cometió. Después de 30 años los perpetradores de actos de violencia y esclavitud sexual cometidos contra 11 mujeres mayas en la region de Sepur Zarco, Guatemala fueron judicializados por sus crímenes. (The Guardian 1. February 2016).

Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI
Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes.
Agradecemos comentarios y opiniones,
Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.
Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.
Facebook e Instagram
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!
Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.
Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos