Queridos colegas y amigos,
Al asegurar la protección efectiva de la población civil, nuestro fracaso colectivo no ha sido tan aparente en ninguna otra área como en la violación sexual masiva de mujeres y niñas, pero también niños y hombres, cuyas vidas son destruidas cada año por la violencia sexual perpetrada en situación de conflicto.
Secretario General de las Naciones Unidas – Ban Ki-moon, 2007
La violencia sexual es una de las más horribles armas de guerra utilizadas contra las mujeres. Y los hombres también se están convirtiendo en sujetos de esta horrenda violación a los derechos humanos que, en ocasiones, alcanza proporciones endémicas en tiempo de guerra y situación de conflicto.
HHRI reconoce que las mujeres son el blanco más frecuente de este horrible crimen y, al mismo tiempo, a través de esta edición, queremos presentar la evidencia de que la violencia sexual contra los hombres se está convirtiendo en un hecho más frecuente en el contexto de guerra y conflicto. Por lo tanto, debe tratarse como una grave violación a los derechos humanos con consecuencias devastadoras para la salud mental.
Quizás la violación sexual masculina es una de las atrocidades más ocultas de la guerra. Debido a que se niega o se mantiene en secreto, ya que tanto el violador como la víctima entran en una “conspiración de silencio”. Sin embargo, cuando se revelan estos crímenes, quienes las víctimas corren el riesgo de perder el apoyo de su entorno. Los varones sobrevivientes de la violencia sexual a menudo son despreciados y marginados por sus propias comunidades. En las sociedades patriarcales, un hombre que ha estado expuesto a este tipo de violencia, puede ser visto como una “mujer” ya que, de acuerdo con los estereotipos de género, ningún hombre puede ser vulnerable.
Además, todos, incluyendo a los Estados y a los defensores de derechos humanos, hemos fallado al no reconocer este problema. Como dice Lara Stemple -estudiosa del tema que pocos académicos han investigado- “hay más de cien usos del término «violencia contra las mujeres» -definido para incluir la violencia sexual- en las resoluciones de las Naciones Unidas, tratados, comentarios generales, y otros documentos.” Si bien esta afirmación sigue siendo pertinente, hay que reconocer que hasta hace poco (2012) la ONU, comenzó a abordar esta cuestión. Por ejemplo, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), desarrolló una guía para atender las necesidades de hombres y niños sobrevivientes de violencia sexual y de género (ver lista de literatura relacionada a continuación).
El estudio de Stemple, Violación Masculina y Derechos Humanos, e presenta casos de violación sexual masculina como arma de guerra o agresión política en varios países, como Chile, Grecia, Croacia, Irán, Kuwait, la ex Unión Soviética y la ex Yugoslavia.
La creencia de que la violación no puede ocurrirle a los hombres es, por supuesto, una falacia. El creciente número de incidentes reportados subraya que la violación sexual masculina es un importante problema. Los estudios y artículos que te presentamos en esta edición, demuestran que la situación es grave.
Los hombres afectados sufren no sólo traumas físicos y emocionales profundos, sino que muchos pueden llegar a ser socialmente marginados, aislados y a menudo bajo peligro, y rechazados por familiares y amigos. Además, existe la posibilidad de que sus cónyuges puedan abandonarlos porque ya no los ven como “hombres de verdad”.
Hoy sabemos que los servicios que prestan apoyo a las mujeres supervivientes a menudo no atienden a supervivientes varones, tal vez porque no están sensibilizados, capacitados o equipados para cubrir sus necesidades. Dada la gravedad de esta situación, es crucial hablar del tema y crear la oportunidad para los hombres violados rompan el silencio y sean propiamente atendidos y apoyados.
Quienes trabajamos con las consecuencias psicológicas de los abusos a los derechos humanos, debemos fortalecer nuestro compromiso y nuestra disposición para ayudar también a los supervivientes varones. De este modo fortaleceremos nuestra comprensión y nuestra capacidad para contrarrestar los abusos cometidos contra todas las víctimas: mujeres, hombres, niñas y niños por igual.
A este respecto, HHRI abordará la violencia de género perpetrada los hombres como un tema en específico a ser incluido en nuestra base de datos, y tratará de incluir un módulo en su manual: Salud Mental y Violencia de Género, Ayudando a los Sobrevivientes de Violencia Sexual (Manual sobre Violencia de Género), con el fin de brindar apoyo psicosocial básico, pero crucial, a los varones sobrevivientes de la violencia sexual en el contexto de guerra y conflicto.
Lecturas sobre la violación sexual masculina en situación de conflicto.
-
- La Violencia Sexual, Un Arma del Conflicto Armado que no Diferencia Género
Sebastián García Quintero, Facultad de Derecho, Universidad Militar Nueva Granada. 2015
- La Violencia Sexual, Un Arma del Conflicto Armado que no Diferencia Género
-
- El drama de los hombres violados en la guerra
Tatiana Escárraga, El Tiempo. 2014
No es mucho más lo que se sabe de la violencia sexual contra los hombres en Colombia. Durante años, los estereotipos han estimulado la creencia de que esta clase de delitos solo se comete en ámbitos homosexuales. De ahí que se haya convertido en un tabú y se haya invisibilizado. Una tesis de 2008 de la Universidad de los Andes, refleja que la violación en tiempos de guerra se definía como un acto “exclusivamente heterosexual”. Nada ha cambiado sustancialmente desde entonces. De hecho, la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU del año 2000 hace referencia a la violencia sexual en conflictos armados como algo que solo afecta a mujeres y niñas.
- El drama de los hombres violados en la guerra
-
- Violencia sexual en conflictos armados: preguntas y respuestas
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). 2016
Christopher Anderson, American Psychological Association. 2015 Los conflictos armados y otras situaciones de violencia afectan a las mujeres, los hombres, las niñas y los niños de manera diferente. Ciertas personas pueden ser más vulnerables a la violencia sexual que otras. Esto incluye a los desplazados, los migrantes, las viudas, las mujeres jefas de hogar, los detenidos, las personas asociadas con las fuerzas armadas o con grupos armados, o las personas de grupos étnicos específicos. También se comete violencia sexual contra hombres y niños, quienes se vuelven particularmente vulnerables en algunos contextos, como en los casos de detención.
- Violencia sexual en conflictos armados: preguntas y respuestas
-
- Nota Orientativa del Secretario General – Reparaciones por la violencia sexual relacionada con los conflictos
Naciones Unidas. 2014
La presente nota utiliza la definición de violencia sexual relacionada con los conflictos que aparece en el Marco Analítico y Conceptual de las Naciones Unidas de la Violencia Sexual en los Conflictos. Según esta definición, la violencia sexual relacionada con los conflictos se refiere a incidentes o patrones de violencia sexual contra mujeres, hombres, niñas o niños que ocurren en una situación de conflicto o posterior a un conflicto y que están relacionados directa o indirectamente con el propio conflicto o que ocurren en otras circunstancias críticas como en el contexto de represión política.
- Nota Orientativa del Secretario General – Reparaciones por la violencia sexual relacionada con los conflictos
-
- Ellos También son Víctimas: Violencia Sexual Contra Hombres en Situación de Conflicto
Almuneda Díaz, United Explanations. 2012
La violencia sexual como arma de guerra afecta principalmente a las mujeres, sin embargo, cada vez más, también a los hombres. Las grandes organizaciones de ayuda internacional han tardado años en comenzar a desarrollar mecanismos eficaces de ayuda a los hombres y niños víctimas de violaciones sexuales en situación de conflicto armado. A día de hoy se han reportado casos en: El Salvador, Chile, Guatemala, Argentina, Grecia, Irlanda del Norte, Chechenia, Turquía, la antigua Yugoslavia, Sri Lanka, Irak-Kuwait, Liberia, Sierra Leona, Kenia, Sudán, Burundi, Uganda, Ruanda, la República Democrática del Congo, Zimbabue y Sudáfrica.
- Ellos También son Víctimas: Violencia Sexual Contra Hombres en Situación de Conflicto
-
- El trabajo con hombres y niños sobrevivientes de la violencia sexual y de género durante el desplazamiento forzado
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). 2012.
Los hombres y niños refugiados pueden ser víctimas de la violencia sexual y de género (VSG). Los sobrevivientes tienen necesidades específicas tanto de salud y de seguridad como psicosociales y legales, pero a menudo les resulta difícil hablar de su experiencia y acceder al apoyo que necesitan. Es importante que el ACNUR y sus socios tomen medidas para resolver estas dificultades. Los objetivos de esta nota son de destacar que los programas sobre la violencia sexual y de género deben incluir a los hombres y los niños, y proporcionar orientación sobre cómo acceder a los sobrevivientes, facilitar información, proporcionar protección y brindar servicios médicos, legales, y sociales esenciales.
- El trabajo con hombres y niños sobrevivientes de la violencia sexual y de género durante el desplazamiento forzado
-
- Del dicho al hecho: la ONU y la violencia sexual contra hombres y niños durante conflictos armados
Sandesh Sivakumaran, Facultad de Derecho de la Universidad de Nottingham. 2010
En este artículo se exponen las respuestas de la ONU frente a la violencia sexual contra hombres y niños en situaciones de conflicto armado, en particular, los pasos que se han dado con el fin de profundizar el conocimiento del problema, las medidas de prevención y protección adoptadas y las consecuencias para los acusados de cometer los delitos. En el artículo se evalúa el nivel actual de los conocimientos y los trabajos realizados sobre el tema de la violencia sexual contra los hombres y se advierte que, si bien ha habido progresos, éstos no siempre van en la dirección correcta.
- Del dicho al hecho: la ONU y la violencia sexual contra hombres y niños durante conflictos armados
- Violencia Sexual Contra Hombres y Niños
Wynne Russell. Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz. 2007
Es bien sabido que los conflictos armados y la violencia sexual contra las mujeres y las niñas suelen ir de la mano. Lo que no se conoce tanto es que los conflictos armados y sus secuelas también suponen un peligro sexual para los hombres y los niños. La gran reticencia de muchos hombres y niños a la hora de denunciar la violencia sexual hace que sea muy difícil evaluar su alcance con precisión. Es casi seguro que, en las pocas estadísticas existentes, el número de víctimas masculinas no esté representado en todo su alcance.
Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI
Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes.
Agradecemos comentarios y opiniones,
Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.
Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.
Facebook e Instagram
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!
Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.
Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos