13.12 2015
Por Nora Sveaass – Psicologa Clinica; miembro de Subcomité para la Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (“SPT”) de Naciones Unidas y Directora de la Mesa Directiva de HHRI
El “Informe de Hoffman” fue publicado el pasado 10 de julio y ha despertado especial interés en varios sectores de la opinión publica debido a su importancia y a los impactante hallazgos que en el se presentan. El informe presenta las conclusiones del seguimiento que se le hizo a las numerosas denuncias presentadas sobre la participación de psicólogos en los procesos de “mejoramiento” de las practicas de interrogatorio que son realizados en temas y contextos relacionados a la seguridad nacional de los Estados Unidos.
Durante muchos años los sospechosos de terrorismo han sido privados de libertad y obligados a permanecer en lugares que han sido denominados “sitios negros”, así como en otros lugares de detención. En estos lugares, a los detenidos se les priva de todos sus derechos humanos fundamentales y de las garantías legales a las cuales cualquier persona debe tener acceso. La participación de psicólogos en el mejoramiento de las practicas de interrogatorio genera varios interrogantes, por ejemplo: hasta qué punto los psicólogos han participado en dichas practicas de interrogatorios y en la elaboración de métodos de interrogatorio?; en que medida han aplicado para ello sus conocimientos en psicología?. Lo cual constituiria sin lugar a dudas un hecho ilegal y falto de ética. Otras inquietudes que surge en este sentido son: porqué la información acerca de la participación de los psicólogos en estos temas, no ha sido vigilada activamente? y de hallarse o tener conocimiento de ello, porque a quienes se les comprueba que lo han hecho lo hayan promovido, no son detenidos y sancionados?
La Asociación Americana de Psicología (APA), dio inicio a la investigación que se presenta en este informe pero la totalidad del trabajo investigativo se realizo de manera independiente. Los resultados que se presentan en el informe fueron publicados luego del riguroso y detenido análisis de una extensa cantidad de datos e información recopilada sobre el tema. El informe concluye que es evidente la estrecha colaboración entre el Departamento de Defensa de Los Estados Unidos, la CIA y la Asociación Americana de Psicología, especialmente durante el tiempo de la administración George W. Bush. En el informe se asegura que la APA formo parte de los interrogatorios y se encargo de buscar estrategias para presionar a los sospechosos de tal forma que se lograra obtener de ellos la información que se requería en favor de la seguridad nacional de los Estados Unidos. El informe se refiere a una “adaptación” de los principios éticos de la APA de acuerdo a las necesidades del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y se refiere también, a una serie de formas en las que la APA encubrió la decisión de involucrarse en estos temas, así como los muchos intentos que se hicieron de “endulzar” este hecho, mediante resoluciones y documentos que intentaran evitar fuertes criticas al respecto.
Desafortunadamente, la participación de trabajadores de la salud en torturas y diferentes formas de abuso no es algo nuevo. Psicólogos y médicos tácitamente aceptaron las leyes de esterilización que en 1933 fueron adoptadas en Alemania, dando lugar a la esterilización de entre 350.000 y 400.000 personas. Se omitieron ademas protestas contra las leyes Nurenberg de 1935, las cuales regulaban estrictamente el tipo de matrimonios que podían realizarse. Estas leyes estaban orientadas a impedir que la «sangre alemana» se mezcla con la sangre de otras «razas». Pero lo más grave fue, por supuesto, el programa de eutanasia que se llevo a cabo entre 1940-1941, donde alrededor de 70.000 pacientes psiquiátricos y cerca de 5 000 niños que presentaban algún tipo de discapacidad mental intelectual fueron asesinados. Estos hechos resultan mas impactantes si se tiene en cuenta que esto se hizo sin levantar protestas o resistencias en quienes trabajaban en el sector de la salud. Sin embargo, en los juicios de Nurenberg de 1947, de 23 médicos que fueron acusados por estos hechos, a 15 se les hallo culpables y 7 de ellos fueron condenados a pena de muerte.
El abuso de las herramientas y conocimientos en psiquiatría con el fin de perseguir y hostigar a personas con pensamientos e ideologías políticas diferentes, fue una practica común que se realizo durante mucho tiempo en la antigua Unión Soviética por ejemplo. Allí, muchos disidentes y opositores al régimen comunista fueron silenciados luego de haber sido diagnosticado con enfermedades mentales que no padecían. En 1971 Vladimir Bukovsky proporciono un informe completo en el cual reportaba el número de psiquiatras Europeos y Estadounidenses que participaron en estos “diagnosticos”, en su informe divulgo ademas los argumentos que fueron utilizados para hospitalizar forzosamente a quienes eran identificados como disidentes políticos. En 1972 se hizo publico que el psiquiatra Dr. Gluzman había sido encarcelado durante 10 años por haber documentado activamente el abuso de la psiquiatría . Esta situación fue presentada en la reunión de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) en Honolulu en 1977 y a estos hechos se les condeno de forma activa. Se decidió por ello crear un comité internacional con el fin de investigar este tipo de abusos.
Los profesionales de la salud deben ser muy conscientes de los derechos de las personas, deben conocer los principios que inspiran la perspectiva de los derechos humanos y que significan su implementacion en el quehacer cotidiano como profesional de la salud. La incorporacion de estos principios es fundamental para consolidar posiciones éticas claras que de ninguna forma den lugar, faciliten, permitan o justifiquen la tortura o los tratos denigrantes a ninguna persona, aun asi, estas practicas corresponda a tareas delegadas por entes superiores. Una solida y clara posicion etica sobre este tema significa ademas reportar situaciones en las que este tipo de violaciones sean observadas o en las que se tenga conocimiento del la intencion de realizarlas. La inaceptable participación y contribución de la APA a las practicas de tortura durante los interrogatorios es una situacion que no puede ser pasada por alto. Y nuestros colegas estadounidenses de la OMS que por largo tiempo han hablado de esto públicamente a pesar de la cantidad de oidos que se hicieron los sordos al respecto, son nuestros mejores asesores para identificar que se debe hacer para prevenir que hechos como estos sucedan nuevamente.
Todos los profesionales tienen la responsabilidad de tomar acciones ante este tipo de situaciones con el fin de evitar que estas practicas se repitan y para ello es fundamental promover el respeto y la promocion de los derechos humanos acordados y adoptados internacionalmente; tanto en lo que tiene que ver con los de derechos sociales, económicos y culturales como en lo que tiene que ver con los derechos civiles y políticos. La colaboración nacional e internacional entre los profesionales de la salud es una estrategia que permite garantizar que los derechos humanos sean garantizados y promovidos. Las organizaciones de base y la sociedad civil de la cual son parte activa los profesionales de la salud juegan un papel fundamental en la lucha mundial contra la violencia y la injusticia, y en la promoción de los derechos humanos y la dignidad.
Durante las dictaduras militares de América Latina entre 1970 y 1990 fue un hecho bien conocido que los trabajadores de salud apoyaran a los opresores en actos criminales y de represión. En ese entonces era común por ejemplo, que los médicos realizaran falsificaciones de certificados de defunción y de nacimiento para que la muerte por tortura pudiera ser enmascarada y los niños nacidos en cautiverio, pudieran ser adoptados ilegalmente por familias cercanas a las dictadoras. Se han presentado denuncias en las que se asegura que los trabajadores de la salud participaron directamente en el diseño y las practicas de tortura. Estas denuncias han promovido en varios países latinoamericanos profundas investigaciones y procesos de documentación sobre lo que realmente sucedió, con el fin de traer todos estos hechos a la luz publica. Paradojicamente, un importante numero de investigaciones en el tema, ha sido liderado por trabajadores de la salud, especialmente profesionales en psiquiatría y psicología; quienes ademas han condenado el uso indebido de las herramientas que estas disciplinas brindan. Sus fuertes voces en contra de la impunidad y en favor de la rendición de cuentas de los responsables de estos hechos tan lamentables, han sido escuchadas a nivel mundial y sus fuertes posiciones al respecto parecen haber contribuido a que la justicia internacional finalmente se pronunciara ante este hecho y juzgara a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad. Actualmente se adelantan juicios en Argentina, Perú y Colombia con relación a estos hechos. Los juicios que se han realizado específicamente en Argentina han permitido que los responsables sean encarcelados de por vida, y que las personas que han sido afectadas por este tipo de violencia, hayan podido narrar los hechos que se cometieron contra ellos. Se ha logrado ademas que los familiares de quienes fueron asesinados, conocezcan la verdad de lo que les sucedió a sus seres queridos. Muchas de estas personas han recibido algún tipo de reparación, a pesar de lo difícil que resulta identificar como simbólica o materialmente puede resarcirse el dolor y las implicaciones que tiene ahber sido torurado, abusado sexualmente o haber perdido a un ser querido.
Durante los últimos años, ha habido un compromiso cada vez mayor entre los profesionales de la salud con la ética y el respecto a los Derechos Humanos. Varios intentos se han realizado para incluir los principios de los derechos humanos en los lineamientos éticos del ejercicio profesional de la medicina, la psicología y la psiquiatría. Lo cual puede ser asumido como un intento de contrarrestar la acciones de quienes a pesar de haberse comprometido por trabajar en favor de la salud, el bienestar y el respeto a la integridad física y mental de las personas, deciden participar en practicas de violación, destrucción y abuso. La Federación Europea de Asociaciones Psicología (EFPA) voto el pasado mes de julio en favor de la inclusión de los principios fundamentales de los derechos humanos en su Meta-código de Ética, el cual hace parte de los lineamientos éticos empleados por diversas organizaciones de profesionales en psicología en este continente. Algunos se han preguntado si el informe de Hoffman se ha publicado en su totalidad o si se han realizado ediciones de su contenido. Al respecto podemos afirmar que el informe fue publicado una vez concluido. Toda la información que resulta relevante en el tema, a pesar de lo preocupante que puede resultar, se encuentra allí.
Las acusaciones sobre la participación de psicólogos en practicas que van encontrá de los principios éticos fundamentales y los derechos humanos han sido abundantes y solidamente presentadas durante ya bastante tiempo. Sin embargo, todos los intentos de hacer algo al respecto han encontrado fuertes criticas e incluso descalificaciones -tanto de las denuncias como del material que se presenta como evidencia- . Hoy no existe duda que el gobierno de Estados Unidos durante la administración de Georg W. Bush cometió graves violaciones de derechos humanos. La tortura se convirtió en parte de los interrogatorios de sospechosos de terrorismo luego de los hechos del 9/11 y muchas personas fueron detenidas en los llamados «sitios negros»; lugares donde no se garantiza ni respetan ni los derecho fundamentales ni la dignidad humana de quienes allí permanecen retenidos. Ahora, mediante el informe Hoffman se ha documentado ampliamente que la APA formo parte de estos hechos.
El informe del Senado de Estados Unidos documentó en 2014 esta situación, y ahora el informe Hoffman ha descrito «el rol de los psicólogos» en estas violaciones. La iluminación verde de Donald Rumsfeld y lo qu se conoce como «submarino mojado”, fueron técnicas empleada para crear miedo y desencadenar fobias, también se documento como psicólogos desarrollaron otras estrategias para generar estrés en los detenidos; entre ellas, la redefinición de practicas de tortura que fueron descritas en documentos internos que fueron denominados “memos de tortura”. Todas estas practicas están enmarcadas en una política sistemática que permite la violación de la prohibición absoluta internacional de realizar torturas así como del inderogable derecho a no ser torturado. El argumento que justifico estas practicas tenia que ver con la existencia de un supuesto estado excepcional o «lex specialis” en los Estados Unidos a raíz de los hechos ocurridos en el 9/11. Justificar torturas durante los interrogatorios a partir de dicho estado excepcional, resulto inaceptable para el Comité de la ONU contra la Tortura, en 2006.
Los profesionales de la salud deben ser muy conscientes de los derechos de las personas, deben conocer los principios que inspiran la perspectiva de los derechos humanos y que significan su implementacion en el quehacer cotidiano como profesional de la salud. La incorporacion de estos principios es fundamental para consolidar posiciones éticas claras que de ninguna forma den lugar, faciliten, permitan o justifiquen la tortura o los tratos denigrantes a ninguna persona, aun asi, estas practicas corresponda a tareas delegadas por entes superiores. Una solida y clara posicion etica sobre este tema significa ademas reportar situaciones en las que este tipo de violaciones sean observadas o en las que se tenga conocimiento del la intencion de realizarlas. La inaceptable participación y contribución de la APA a las practicas de tortura durante los interrogatorios es una situacion que no puede ser pasada por alto. Y nuestros colegas estadounidenses de la OMS que por largo tiempo han hablado de esto públicamente a pesar de la cantidad de oidos que se hicieron los sordos al respecto, son nuestros mejores asesores para identificar que se debe hacer para prevenir que hechos como estos sucedan nuevamente.
Todos los profesionales tienen la responsabilidad de tomar acciones ante este tipo de situaciones con el fin de evitar que estas practicas se repitan y para ello es fundamental promover el respeto y la promocion de los derechos humanos acordados y adoptados internacionalmente; tanto en lo que tiene que ver con los de derechos sociales, económicos y culturales como en lo que tiene que ver con los derechos civiles y políticos. La colaboración nacional e internacional entre los profesionales de la salud es una estrategia que permite garantizar que los derechos humanos sean garantizados y promovidos. Las organizaciones de base y la sociedad civil de la cual son parte activa los profesionales de la salud juegan un papel fundamental en la lucha mundial contra la violencia y la injusticia, y en la promoción de los derechos humanos y la dignidad.
Lecturas Recomendadas:
Artículos, publicaciones y websites que resaltan aspectos fundamentales del quehacer ético de los trabajadores de la salud, así como links relacionados a la tortura.
Facebook
Por favor, consulte nuestra página de Facebook, alli permanentemente HHRI publica los nuevos y relevantes artículos que añadimos a nuestro sitio web, así como nuestros boletines de noticias y algunos videos.
Próximos eventos
Apreciamos sus comentarios y sugerencias
El boletín informativo de HHRI – The Health and Human Rights, es un boletín electrónico creado con el objetivo de apoyar el trabajo que diversas organizaciones y profesionales independientes desarrollan en material de salud mental y violaciones de los derechos humanos en las zonas de guerra y de conflicto; En cada nuevo numero presentamos información abierta sobre un tema especifico, esperando que dicha información pueda aportar en la posible discusión que frente a dicho tema se viene adelantando, especialmente con relación a la salud mental. No dude en ponerse en contacto si tiene comentarios, inquietudes o si desea compartir con nosotros ideas / sugerencias para próximos números.
Como siempre, estamos encantados de mantenernos en contacto con ustedes y recibir sus sugerencias para mejorar y hacer más eficiente nuestro boletín HHRI y nuestra página web: mantener un contacto permanente con ustedes es fundamental para nosotros porque estamos seguros que solo así lograremos mejorar nuestra asistencia a las personas que trabajan en área de apoyo psicosocial a personas en situaciones de conflicto, emergencia y sometidos a violaciones de los derechos humanos. También estamos interesados en la difusión de noticias sobre eventos y conferencias celebradas en Asia, América Latina y África, así que si sabe de eventos en estos temas que considera pueden interesarle a otras personas, por favor háganos saber.
Salud y Derechos Humanos Info escribe y distribuye este boletín, que actualmente llega a más de 4.300 suscriptores, de forma gratuita. Si recibe este boletín, por primera vez, o bien es porque alguien lo ha recomendado para que añadamos su dirección de correo electrónico a la lista de suscriptores, o porque creemos que usted podría estar interesado en algunos o la totalidad de su contenido. Si desea continuar recibiendo este boletín, este seguirá llegándole periódicamente a su correo electrónico.
Si usted sabe de alguien que estaría interesado en recibir este boletín electrónico sobre nuestro proyecto, por favor, adelante, y alentarlos a inscribirse enviando un e-mail.
Cordialmente,
Salud y Derechos Humanos Info
Elisabeth Ng Langdal
Directora
postmaster@hhri.org
www.hhri.org