Boletín. Desapariciones Forzadas

Boletín No. 4 2017 Desapariciones Forzadas

13.12 2017

Queridos amigos y colegas,

“La desaparición forzada es una práctica vergonzosa y un crimen según el derecho internacional de los derechos humanos, ya sea que se use para reprimir la disidencia política, combatir el crimen organizado o llevarse a cabo bajo la apariencia de la lucha contra el terrorismo”.

Suela Janina, Presidente del Comité de Desapariciones Forzadas

La desaparición forzada es un problema global no restringido a una región específica del mundo. Las cifras difieren, algunos informes dicen que hasta 100,000 pueden estar desaparecidas en Colombia y después de la guerra en los Balcanes en la década de 1990 casi 15,000 personas permanecen desaparecidas. En Perú, el número estimado de personas desaparecidas es de 15,000, en Nepal 1,300 y El Salvador 9,000, y la lista continúa.

En diciembre de 2006 tuvo lugar la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, la cual entró en vigencia en 2017. Esa Convención ha sido firmada por 49 estados y ratificada por 58. Sin embargo, cada día hay más personas desaparecidas y, cada año, miles las desapariciones se deben a desapariciones forzadas, a causa de circunstancias tales como conflictos internos, o como un medio de represión política en contra de personas en oposición al poder político dominante. Las amenazas que se dirigen a los defensores de los derechos humanos, los testigos y los abogados que combaten la práctica de las desapariciones forzadas son muy graves y deben ser atendidas. Al igual que los familiares de las víctimas de desaparición forzada, quienes viven bajo inseguridad y constante amenaza. El 30 de Agosto de cada año el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias conmemora el Día Internacional de los Desaparecidos. En todo el mundo, diversos eventos son organizados por las familias de las víctimas y asociaciones para recordar a quienes han sufrido la tragedia de la desaparición, delito que a menudo queda impune. Un aspecto importante que requiere más atención es la situación de salud mental para los familiares, parientes y amigos de personas desaparecidas. La incertidumbre en la que viven es extremadamente estresante y deja heridas abiertas que pueden amenazar la salud mental de los involucrados. Para muchos, esto representa un trauma psicológico grave o incluso conduce al trastorno por estrés postraumático (TEPT). El terror y el trauma por no vivir con los seres queridos que han desaparecido se describen en el artículo de Margriet Blaauw y Virpi Lähteenmäki “Negación y silencio” o “reconocimiento y revelación de la información” y en el libro de Paz Rojas Baeza, La interminable ausencia. Estudio médico, psicológico y político de la desaparición forzada de personas, (“The neverending absence. A medical, psychological and political study on enforced disappearances of persons”, the book is only in Spanish). el cual describe y discute las consecuencias para la familia y la comunidad desde un punto de vista de salud psicosocial.

“A los desaparecidos se les niega un lugar entre los vivos y también se les niega un lugar entre los muertos”.

Shari Eppel, Amani Trust Zimbabwe.

La falta de un cuerpo con quien llorar la pérdida, causa una grave angustia psicológica en los familiares. Sin la posibilidad de encontrar al ser querido y, al mismo tiempo con la imposibilidad de vivir su duelo, los familiares no pueden aceptar a la pérdida ni reorganizar su futuro para seguir con su vida.

A menudo, la persona que ha desaparecido por la fuerza es el sostén de la familia, por lo que la pérdida empeora por la falta de ingresos y, sin un certificado de defunción, es difícil adquirir los derechos que puedan existir, en forma de pensiones o compensaciones. Las desapariciones forzadas constituyen, de todas las maneras posibles, una de las más graves violaciones a los derechos humanos, que obligan a las víctimas y a las familias a sufrir durante mucho tiempo, incluso a lo largo de generaciones.

 

Otros recursos: 

Reciba apoyo del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU

    • El artículo 30 de la Convención otorga al Comité la competencia de recibir y examinar peticiones de acción urgente, presentadas por los allegados o familiares de una persona desaparecida, sus representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas por ellos, así como todo aquel que tenga un interés legítimo, a fin de que el Estado parte tome, de forma urgente, todas las medidas necesarias para buscar y localizar a una persona desaparecida.
    • Desapariciones Forzadas
      Amnistía International
      Las desapariciones forzadas las cometen agentes del Estado o personas que actúan en su nombre y se niegan a reconocerlo. Ocultan la suerte y el paradero de la víctima, dejándola fuera del alcance de la protección de la ley. Durante el último decenio se han alcanzado algunos logros importantes. Por ejemplo, en 2010, celebramos la llegada de una convención internacional contra las desapariciones. Desde Amnistía Internacional, todos los años cientos de miles de simpatizantes envían cartas personales de apoyo a familias o llamamientos a gobiernos para reclamar el paradero de las personas desaparecidas.
    • ¿Cuáles son los países con más desapariciones forzadas? 
      Telesur, Agosto 2017
      En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fecha propuesta por la ONU como conmemoración, se analizan los países que cuentan con más desapariciones forzadas en los últimos 30 años. En la actualidad, se contabilizan 43 mil casos de desapariciones en estudio en el mundo, según el último informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas reunido en Buenos Aires (Argentina). Nadie será sometido a una desaparición forzada Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada Desaparición Forzada de Personas en México. Guía Práctica.
    • Desapariciones forzadas en democracia 
      Resumen, Agosto 2017
      El contexto de su detención y desaparición sería muy extenso de resumir en estas letras, pero es una muestra precisa de la connivencia entre poderes estatales, fuerzas represivas en actividad permanente e intereses de privados en relación con la posesión de tierras. En efecto, Santiago fue apresado en un operativo policial en contra de una comunidad mapuche que lleva adelante un proceso de recuperación territorial que va en contra de los intereses del grupo transnacional Benetton. Esa mañana la soberanía estatal argentina se vistió con los colores corporativos de una empresa de ropa y moda.
    • La desaparición forzada de personas es un crimen de lesa humanidad
      La Verdad, septiembre 2016
      La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece en su artículo 45: “Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de emergencia, excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas. El funcionario o funcionaria que reciba orden o instrucción para practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla a las autoridades competentes..
    • Jurisprudencia Interamericana sobre Desaparición Forzada y Mujeres: La tímida e inconsistente aparición de la perspectiva de género 
      Ariel Dulitzky y Catalina Lagos, 2015
      En este artículo se analizará críticamente la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de desaparición forzada de personas a la luz de la doctrina elaborada por el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas, a fin de delinear el modo en que las cuestiones de género atraviesan los diferentes aspectos de las desapariciones forzadas de personas, tanto en los casos de mujeres desaparecidas, como de mujeres que son víctimas de las desapariciones forzadas de sus familiares
    • Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No 6: Desapariciones Forzadas 
      DANIDA/Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2014
      Este cuadernillo de jurisprudencia es el sexto número de una serie de publicaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realiza con el objeto de dar a conocer su jurisprudencia en diversos temas de relevancia a interés regional. Este sexto número está dedicado a abordar un tipo particular de violación de derechos humanos: la desaparición forzada de personas en la jurisprudencia interamericana.
    • Desapariciones Forzadas: Preguntas y Respuestas 
      Amnistía Internacional, 2011
      ¿En qué consiste el delito de desaparición forzada? Una “desaparición forzada” se produce cuando una persona es arrestada, detenida o secuestrada contra su voluntad o privada de su libertad de cualquier otra forma por autoridades gubernamentales o por grupos organizados o individuos particulares cuyas acciones son aprobadas de alguna manera por el gobierno. Esa privación de libertad viene seguida de una negativa a desvelar la suerte o el paradero de la persona en cuestión o una negativa a reconocer su privación de libertad. A consecuencia de esta conducta, la persona desaparecida queda fuera del amparo de la ley, con lo que se le impide el recurso a remedios judiciales y garantías de protección y se la pone en una situación de total indefensión. Esto a su vez la deja expuesta a otras violaciones de derechos humanos, como la tortura, la violencia sexual o incluso el asesinato.
  • No a la impunidad de las desapariciones forzadas
    Amnistía Internacional, 2011
    El delito de la desaparición forzada lo inventó Adolf Hitler en su Decreto Noche y Niebla (Nacht und Neble Erlass), dictado el 7 de diciembre de 1941. Desde esa fecha han sido víctimas de ese delito centenares de miles de personas. Lamentablemente el delito reapareció en Latinoamérica en la década de 1950 y se propagó luego al resto del mundo.

Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI

Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes.

Agradecemos comentarios y opiniones,

Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.

Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.

Facebook e Instagram 
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!

Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.

Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos

post@hhri.orgwww.hhri.org