Queridos colegas y amigos:
“ Hace poco visité un centro de inmigración para hombres, no como diputada, sino de manera incógnita. La realidad con la que me topé es brutal.”
Kate Osamor, Miembro del Parlamento (MP) de Edmonton, Canadá
A medida que se acerca el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, 26 de junio, HHRI desea resaltar la relevancia mundial de la tortura en el contexto de la migración. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), una cifra sin precedentes; 65,6 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a abandonar sus hogares. According to the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR), Globalmente, casi 20 personas son desplazadas por la fuerza cada minuto, muchas de ellas huyendo de la tortura, los conflictos violentos, la persecución y los regímenes represivos.
Los solicitantes de asilo presentan un serio desafío para las autoridades migratorias que, en general, están poco preparadas para recibir y apoyar a un número abrumador de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo. En este contexto, las víctimas de tortura no reciben el apoyo que necesitan ni la asistencia oportuna. Los procedimientos sistemáticos para identificar a los sobrevivientes de la tortura son esenciales para evitar mayores daños físicos y mentales adicionales. Sin identificación, no es posible derivar a los servicios de rehabilitación de urgencia. Además, los sobrevivientes pueden correr el riesgo de ser puestos en detención. Cuando esto sucede, a menudo se pone en peligro la situación ya vulnerable de los individuos y sus familias.
La identificación de los sobrevivientes de la tortura es esencial para la determinación del estatus de refugiado. Por ello, es fundamental que se evalúen y documenten los signos físicos y psicológicos de la tortura como parte del procedimiento para legitimar la condición del migrante. Los sobrevivientes de la tortura con traumas severos, deben contar con procesos flexibles y adecuados para evaluar sus reclamos de protección. Estos procedimientos deben evaluar problemas de salud tanto somáticos como mentales, tales como: depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático (TEPT) y pensamientos suicidas que deben abordarse como parte de los servicios de rehabilitación para que puedan vivir con seguridad.
A este respecto, desde julio de 2015, los Estados miembros de la Unión Europea deben asegurar procesos de identificación para así apoyar a las víctimas de tortura que solicitan asilo, según lo especificado en la Directiva 2013/33/UE del Parlamento Europeo y el Consejo del 26 de junio de 2013, normas para la recepción de solicitantes de protección internacional. Esta directiva incluye recomendaciones específicas para proporcionar a las víctimas de tortura condiciones adecuadas de acogida, garantías procesales especiales, la posibilidad de que se documenten sus denuncias de tortura y el tratamiento del daño causado por la tortura.
En última instancia, un proceso de identificación bien instituido establecerá las bases para la reparación y compensación de los sobrevivientes de la tortura. En particular, es importante señalar que el Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, también conocido como el Protocolo de Estambul fue desarrollado para servir como un conjunto de directrices internacionales para la evaluación de personas que alegan tortura y malos tratos, para investigar casos de presuntas torturas y para informar tales conclusiones al poder judicial y a cualquier otro organismo de investigación. Los profesionales de la salud de todo el mundo tienen la obligación especial de garantizar que los supervivientes de la tortura reciban atención médica y de documentar los problemas relacionados con la tortura, tanto para fundamentar las necesidades de protección como para los migrantes ejerzan sus derechos y tengan acceso a la reparación.
Lectura Adicional sobre la Tortura en el Contexto de Migración
La separación repentina e inesperada de la familia puede provocar un trauma emocional en los niños
Asociación Americana de Psicología (APA) una carta abierta dirigida al presidente Trump
La separación repentina e inesperada de la familia puede provocar un trauma emocional en los niños. Décadas de investigación psicológica han demostrado que es en el mejor interés del niño y la familia mantener unidas a las familias. Las familias que huyen de sus hogares para buscar refugio ya están bajo una gran cantidad de estrés. La separación repentina e inesperada de la familia, como la separación de las familias en la frontera, puede aumentar ese estrés y provocar un trauma emocional en los niños.
La ONU advierte a EE.UU. de que los niños migrantes no deben ser separados de sus padres
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha subrayado este lunes que los niños “no deben ser traumatizados separándolos de sus padres”, en respuesta a la polémica por la separación de menores en la frontera de Estados Unidos y México. “La unidad familiar debe ser preservada”, ha afirmado Guterres a través de su portavoz, Stéphane Dujarric
La ONU ve “inadmisible” separar a niños de sus padres en la frontera EEUU-México
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos instó este lunes a Estados Unidos a dejar de separar a los niños migrantes de sus padres en la frontera con México, considerando que se trata de una política “inadmisible”.
Cifra récord de 65,6 millones de desplazados en el mundo
Una persona cada tres segundos se ve forzada a dejar su casa. Este dato ayuda a entender la envergadura del problema de los desplazados. Un total de 65,6 millones de personas vagaban ya por el mundo en el 2016 como consecuencia de la guerra, las persecuciones y la violación de derechos humanos.
Unión Europea – Events of 2016, Migración y Asilo
Pese a que se mejoró la capacidad de las operaciones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo, y a que numerosas organizaciones no gubernamentales (ONG) llevaron a cabo misiones de rescate, para mediados de noviembre, 4.271 personas habían muerto o desaparecido en el mar, con ello, el 2016 se convirtió en el año con el número récord de muertes. La UE comenzó a entrenar a oficiales de la guardia costera de Libia en medio de un contexto de preocupaciones persistentes sobre hechos de violencia y condiciones degradantes en centros de detención de este país, y de la ausencia de un sistema efectivo de asilo.
Protocolo de Estambul – Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
“Se entenderá por el término “tortura” todo acto por el cual se inflijan intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas”.
Urge un cambio radical de la fallida política migratoria de la UE
De hecho, al capacitar a la guardia costera libia para que intercepte a las personas refugiadas y migrantes en el mar y las lleve de regreso a Libia, la política de la UE deja a miles de personas expuestas a sufrir indescriptibles abusos en los centros de detención donde las envían al desembarcar. Son centros donde permanecen recluidas indefinidamente, sometidas a tortura, palizas, violaciones y explotación por los guardias.
Comisión de Derechos Humanos detecta tortura y maltrato en estaciones migratorias de México
Las estaciones migratorias y estancias provisionales de los estados mexicanos de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Quintana Roo, Sonora y Veracruz recurren a prácticas de tortura y maltrato hacia los migrantes, según detectó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Migrantes supervivientes de torturas: Una ‘epidemia silenciosa’ de traumas
“Nuestros médicos y voluntarios atienden cada día a docenas de pacientes aquejados de enfermedades físicas o mentales que, en realidad, enmascaran otra enfermedad llamada ‘tortura’, afirmó el Dr. Alberto Barbieri, de la agrupación Medici per i Diritti Umani (MEDU, por sus siglas en italiano) [Médicos por los Derechos Humanos], que opera la clínica móvil con el apoyo del Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas.
Personas en detención migratoria en México, Misión de Monitoreo de Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales del Instituto Nacional de Migración
Las detenciones migratorias constituyen una preocupación prioritaria para todos cuantos trabajan con el objetivo de reconocimiento y garantía de los derechos humanos de los migrantes, una condición sine qua non de la legitimidad de las políticas migratorias, y no solo desde el punto de vista crítico normativo, sino desde la base que ofrece la legalidad internacional.
Comisión Europea – Migración y Asilo
En caso de que una persona no reúna los requisitos para que se le considere un refugiado, pero no pueda, sin embargo, regresar a su país de origen debido al riesgo real de sufrir daños graves (pena de muerte o ejecución, tortura, trato inhumano o degradante o amenazas graves para la vida o para su persona como consecuencia de violencia indiscriminada), tiene derecho a una protección subsidiaria.
Anatomía de la Tortura – Protocolo para la Documentación Psicosocial de la Tortura en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
El diagnóstico que más frecuentemente se asocia a las consecuencias psicológicas de la tortura es el trastorno de estrés postraumático (TEPT). La asociación entre la tortura y este diagnóstico se da por segura entre agentes de salud, tribunales de inmigración y legos informados. Así se ha concebido la impresión errónea y simplista de que el TEPT es la principal consecuencia psicológica de la tortura.

Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI
Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes.
Agradecemos comentarios y opiniones,
Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.
Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.
Facebook e Instagram
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!
Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.
Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos