Boletín. LGBTIQ+ y migración

Boletín No. 3 Octubre 2020 LGBTI y migración: violaciones a los derechos humanos, salud mental y riesgos en COVID -19

29.10 2020

Contenido:
LGBTI y migración: Violaciones a los derechos humanos,
Salud mental y riesgos en COVID -19
Otras lecturas
Nuevo Logo y cambio de nombre
Obtenga el manual sobre violencia de género
Próximos eventos


 

Estimados colegas y amigos

Recientemente hemos recibido cartas de personas LGBTI + perseguidas por la policía u otros funcionarios públicos en países donde sus derechos han sido violados. Desafortunadamente, debido a la pandemia del COVID-19 ha habido violaciones aún más graves durante estos últimos meses.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos afirma la falta de efectividad de muchas medidas adoptadas por los Estados tiene que ver principalmente con deficiencias en el diseño, elaboración e implementación de dichas medidas, así como con la ausencia de mecanismos eficaces de evaluación de estas. Para un avance más eficaz en la protección de los derechos de las personas LGBTI, la Comisión resalta la crucial importancia de que los Estados desarrollen mecanismos adecuados de recolección de datos con especial atención en la segregación de datos en cuanto a las personas pertenecientes al acrónimo LGBTI, así como teniendo en cuenta los tipos específicos de vulnerabilidad a que están sometidas. Asimismo, la CIDH recomienda a los Estados que promuevan una cultura de derechos para combatir los prejuicios sociales y culturales arraigados en las sociedades del continente americano y que sigan desarrollando la protección integral de los derechos de las personas LGBTI.

Según el estudio Medidas de salud mental y bienestar subjetivo en una muestra de hombres gays y mujeres lesbianas, una reciente revisión, que comparó la prevalencia de trastornos mentales entre personas heterosexuales y minorías sexuales, encontró que entre gays, lesbianas y personas bisexuales el riesgo de sufrir depresión o trastornos de ansiedad era 1,5 veces más alto que en personas heterosexuales18. Por su parte, otro estudio encontró que hombres gays y bisexuales tenían niveles más altos de depresión, ataques de pánico y malestares psicológicos en comparación a hombres heterosexuales; y que las mujeres lesbianas y bisexuales, en comparación a su contraparte heterosexual, mostraban una mayor prevalencia de ansiedad generalizada.

Las personas LGBTI + a menudo experimentan una falta de protección por parte de su familia o miembros de la comunidad. Una vez que se expone su orientación sexual o identidad de género, la familia y los miembros de la comunidad pueden rechazarlos e incluso abusar de ellos junto con las autoridades. En otros casos, las personas LGBTI + pueden guardar silencio sobre su identidad para proteger a sus amigos y familiares de ser discriminados.

Las personas LGBTI + pueden quedar excluidas del trabajo, lo que dificulta su supervivencia económica. En algunos países, las personas LGBTI + están siendo discriminadas, acosadas y abusadas hasta el punto de que no se sienten seguras. Algunos incluso reciben amenazas de muerte. Es comprensible que deseen emigrar a países en los que se sientan más seguros y respetados por lo que son.

Riesgos de migración y covid-19
La migración es en sí misma un proceso difícil, pero las personas LGBTI + a menudo enfrentan peligros y amenazas adicionales a su seguridad. En estos tiempos de pandemia, las personas transgénero encuentran aún más desafíos. La falta de seguro médico, la falta de capacidad para seguir las pautas de distanciamiento social y las pautas de cuarentena hacen que las personas LGBTI + se enfrenten a una mayor probabilidad de exposición al COVID-19.

También sufren ataques violentos y / o multas en países con medidas de encierro basadas en el género (lo que significa que hombres y mujeres pueden salir en días alternos de la semana). Si las personas transgénero salen en días que no coinciden con el género en su identificación, están en peligro de discriminación y maltrato.

Desarrollos positivos
Hasta el día de hoy no hay ningún país que esté completamente libre de trans y homofobia. Pero es importante señalar que también ha habido un gran progreso en el campo de los derechos de las personas LGBTI +, debido al esfuerzo de los organismos de derechos humanos”. En la última década, ha habido varios triunfos legales para las personas LGBTI +, incluido el permitir que las personas intersexuales se identifiquen legalmente como “diversas” en documentos oficiales, la legalización del sexo gay y la igualdad en el matrimonio. Una mayor conciencia sobre el tema mantiene viva la lucha por la igualdad y contribuye al progreso en esta materia.

Varias organizaciones trabajan por los derechos humanos de las personas LGBTI +. Uno de ellos es OutRight Action International. Brindan capacitación en derechos humanos, capacitaciones sobre seguridad para personas LGBTI +, desarrollo de capacidades y espacio político para la elaboración de estrategias. Pero también en países de América Latina se encuentra organizaciones que trabajan por los derechos de la comunidad LGTBI + como:

Transvida: Costa Rica
Cattrachas: Honduras
Redmmutrans: Guatemala
Esmules: El Salvador
Falgbt: Argentina
RedLGBTIVenezuela: Venezuela
Colombia Diversa: Colombia

También esta la Guía de Organizaciones No Gubernamentales que Trabajan con Poblaciones GLBT y VIH en América Latina desarrollada por Centro Regional PNUD para América Latina y El Caribe. Donde se compila los datos de contacto y área de trabajo de más de 180 organizaciones de la Sociedad Civil en la región Latinoamericana, que trabajan en Derechos Humanos, Atención, Prevención del VIH, y apoyo a las poblaciones GLBT.

En última instancia, los derechos humanos deben tener prioridad sobre las actitudes culturales para combatir las violaciones contra las personas LBGTI +, como el arresto, la detención, el encarcelamiento, el acoso o la tortura.

A continuación, hemos recopilado algunos enlaces útiles que resaltan más estos problemas.

Por qué las migrantes LGBTI + en ‘la caravana’ enfrentan luchas únicas
“Hacer el viaje de 2,500 millas a los Estados Unidos a pie es especialmente peligroso para las mujeres trans y otros migrantes LGBTI +, pero dicen que vale la pena escapar de la violencia y la discriminación en Centroamérica”.

 

Buscando asilo en los Estados Unidos para escapar de la discriminación trans
Cuando eres transgénero y latino, la vida como una minoría doble con frecuencia significa vivir con un blanco en tu espalda. Para muchas mujeres trans que enfrentan violencia extrema y discriminación en sus países de origen, la migración a Estados Unidos representa una oportunidad para redimir su identidad y vivir una vida libre de persecución.

 

Otras Lecturas
Conflictos armados y derechos de la población LGTBIAjuntament de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona, 2017.

“Las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGTBI) afrontan situaciones de discriminación y violencia en todo el mundo y bajo todo tipo de regímenes políticos, a menudo perpetradas con impunidad. En situaciones de conflicto armado, la discriminación y las múltiples formas de violencia contra la población LGTBI pueden agravarse. Los procesos de militarización transcurren muy influidos por las identidades de género estereotipadas, que movilizan militarmente a las poblaciones en torno a ideales socialmente construidos de masculinidad y feminidad”.

Piden a Comisión de Verdad capítulo de violencia contra personas LGBTColombia, periódico el Tiempo, 2020.
“Colombia Diversa documentó 30 casos que muestran que hubo sistematicidad en los ataques. El conflicto se ensañó de una forma particular contra las personas con orientación sexual e identidad de género diversa, quienes fueron perseguidas, hostigadas y anuladas sistemáticamente por ser LGBT.”

Manual de Protección Para Defensores LGBTI. Protección International, 2009.
El objetivo es abordar no solo el efecto de los sistemas de valores sociales más amplios en la protección de los defensores, sino también abordar cómo la internalización de estos sistemas de valores y las consecuencias de ellos a menudo pueden tener efectos perjudiciales en la capacidad de los defensores de gestionar su propia seguridad.

Detectan 7 vulneraciones para la comunidad LBGTI + durante la pandemiaSeis Franjas 2020.
“La comunidad LGBTI + en el mundo ve agravado el problema del acceso de los derechos y discriminación habitual gracias a las políticas públicas y medidas de restricción social gubernamentales que se implementan para la mitigación del COVID 19.”

Vulnerabilidad Amplificada, El impacto de la pandemia del COVID-19 en las personas LGBTIQ OutRight Action International, 2020.
“Aún no sabemos cuánta gente se verá afectada en última instancia o cuándo terminará esta pandemia. Sin embargo, por cómo nos lo ha demostrado la historia, sabemos que en tiempos de crisis los más marginados tienden a sufrir de manera desproporcionada en comparación con la población en general. Entre los grupos más marginados en las sociedades de todo el mundo, incluso sin estar en una pandemia global, se encuentran las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ1), quienes experimentan niveles más altos de violencia, exclusión y privación, en especial debido a que prevalecen los estigmas, discriminación y criminalización de las relaciones entre personas del mismo género o personas identificadas como transgénero. En tiempos de crisis, estas vulnerabilidades se amplifican.”

Derechos LGBTI +
A pesar del progreso en los últimos años, las personas LGBT+ aún experimentan discriminación, acoso, hostilidad y violencia en muchas partes del mundo. Muchas personas LGBT+ experimentan una salud mental más pobre que está directamente relacionada con las experiencias de estigma, prejuicio, discriminación y abuso en la base a su identidad LGBT+.

Covid-19: ¿por qué la medida de restricción por género violenta a la comunidad trans?. France 24, 2020.
“Colombia es el más reciente país de América Latina en adoptar medidas por género para frenar la propagación del Covid-19, que deja ya casi 3.000 contagios y más de 120 muertos. Primero fue Panamá, seguido de Perú, que revocó dicha norma apenas una semana después de decretarla ante su falta de efectividad. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, decretó la restricción por género para salir a la calle durante la cuarentena desde el lunes 13 de abril hasta el 27 de abril.”

COVID-19: El sufrimiento y la resiliencia de las personas LGBT deben ser visibles e informar de las acciones de los Estados. ONU, Ginebra/Washington D.C./Estrasburgo, 14 de mayo de 2020
“En la víspera del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOBIT), observado el 17 de mayo de 2020, un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas junto a expertos y expertas internacionales en materia de derechos humanos* hacen un llamado a los Estados y otros actores a tomar en cuenta, de manera urgente, las repercusiones del COVID-19 en las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero o de género diverso (LGBT) al diseñar, implementar y evaluar las medidas de lucha contra la pandemia.”

“Vivo cada día con miedo” Violencia y discriminación contra las personas LGBT en El Salvador, Guatemala y Honduras y obstáculos al asilo en Estados Unidos. Human Rights Watch, 2020.
En marzo de 2020, el gobierno de EE. UU. cerró en forma total la frontera sur del país a los solicitantes de asilo, exponiéndolos así a ser perseguidos en sus países de origen o en México. La pandemia de Covid-19 es el pretexto que se usó para el cierre. Sin embargo, durante años, el gobierno del presidente Trump había adoptado medidas cada vez más severas orientadas a impedir que los solicitantes de asilo llegaran a Estados Unidos y a expulsarlos de inmediato si lograban cruzar la frontera. Una de estas medidas fue un programa que obligó a los solicitantes de asilo a permanecer en México durante períodos extensos, con escaso o ningún contacto con abogados, en un intento por frenar a aquellos que hubieran pasado por un tercer país antes de llegar a la frontera de EE. UU., así como una política para trasladar a los solicitantes de asilo a Guatemala, donde no accedían a medidas de protección eficaz. Entre los solicitantes de asilo a quienes afectaron todas estas medidas había personas LGBT, que fueron enviadas de regreso a condiciones prácticamente idénticas a las que existían en los lugares de donde huyeron

Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI

Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes.

Agradecemos comentarios y opiniones,

Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.

Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.

Facebook e Instagram 
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!

Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.

Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos

post@hhri.orgwww.hhri.org