Boletín. Salud Mental y Justicia Transicional

Boletín No. 1 2019 Salud Mental y Justicia Transicional

03.04 2019

Resumen de Contenido
Justicia Transicional y Salud Mental
Lecturas adicionales sobre la Justicia Transicional
Obtenga el manual sobre violencia de género
Próximos Eventos


 

Estimados colegas y amigos,

“Nosotros queremos saber la verdad. Quien ordeno el asesinato de mi familia y de la gente de mi pueblo” Preguntas legítimas de Marino Cordoba, defensor de derechos humanos y líder social de Riosucio Colombia. Estas fueron algunas de las expectativas con las que se creo la Comisión de la Verdad cuyo trabajo se estableció en Colombia a partir de diciembre del 2018. La pregunta es por supuesto ¿Se les proporcionará a los colombianos la verdad completa a través del trabajo de la Comisión de la Verdad?

Pocos dudamos de la importancia de los procesos transicionales en situaciones posteriores a un conflicto armado, cuando los acuerdos de paz son firmados y la reconstrucción de la sociedad se hace necesaria.  Como parte de tales procesos se encuentran las comisiones de la verdad, investigaciones y procedimientos legales, así como también las diferentes formas de reparación, las cuales se hacen vitales. En este contexto, el perdón y en adicción la reconciliación, son con frecuencia descritas como partes fundamentales de este proceso. Pero ¿qué se necesita para que aquellos que han perdido y sufrido, puedan perdonar y reconciliarse con personas que antes consideraban como sus enemigos o incluso sus opresores? ¿qué papel juega la comisión de la verdad en esto? Es evidente que las personas tienen el derecho a la vedad, pero no siempre es tan claro que la verdad por sí sola proporcione la sensación de restauración que las víctimas y los sobrevivientes están buscando y que requiere un proceso de paz cuando se termina un conflicto.

Los ejemplos de diferentes países que han llevado a cabo comisiones de la verdad indican que el proceso puede ser valioso, pero a menudo no es suficiente para restablecer el equilibrio y el sentido de la justicia. Las experiencias con comisiones de la verdad como en Sudáfrica, Uganda, Guatemala, Ruanda y Kenia son evidencias de que estos pasos son importantes, pero generalmente se necesitan de más. De acuerdo con Pathak (2017), la justicia transicional esta constituida por cinco enfoques y pilares: verdad, justicia, sanación, enjuiciamiento y reparación, como formas de confrontar y tratar con el pasado autoritario y/o violento. Entonces, se puede decir que, sin estos cinco pilares y probablemente una sin una la clara presencia de justicia y aceptación las responsabilidades, la transición de una sociedad del conflicto hacia la paz, enfrentará dificultades.

Como un medio para apoyar a las víctimas y para que puedan avanzar, el papel de las comisiones de la verdad y sus efectos han sido muy debatidos. Pathak subraya que el presupuesto que generalmente se asigna a las comisiones y el monto definido para la reparación a las víctimas suele ser inadecuado. La falta de políticas oficiales, una legislación y reglamentación inadecuadas para regir estos procesos, son componentes que pueden poner en riesgo estos factores y procesos importantes y necesarios.

De acuerdo con Hayes en Hamber (2007) “Revelar no es simplemente sanar; el proceso de curación depende de cómo revelamos, el contexto de la revelación y qué es lo que estamos revelando”. La comisión de la verdad es quizás una colección de eventos pasados, que consisten en diferentes interpretaciones y recuerdos de lo sucedido. Es vital que las víctimas, los sobrevivientes y quienes participan en los procesos de justicia transicional consideren esto como justo, y que los involucrados sean tratados con respeto y de manera digna para que no sean revictimizados en el proceso. Estos son algunos de los temas importantes que se deben tenerse en cuenta al trabajar con las víctimas que participan en comisiones de la verdad.

Consulte los enlaces a continuación y nuestra página temática sobre justicia transicional para obtener más información relacionada con el tema.

Lecturas adicionales sobre la Justicia Transicional

Justicia transicional: es hora de un replanteamiento
Articulo, Paul Seils, 2018.
¿Cómo se vería la justicia en los conflictos en Siria, la República Democrática del Congo (RDC), Irak, Yemen y Somalia? ¿Qué esperaríamos que logre? Durante más de dos décadas, el campo de la justicia transicional ha tratado de responder estas preguntas. Por lo general, la justicia transicional se entiende como un paquete de medidas que incluye enjuiciamientos penales, comisiones de la verdad, reparaciones para las víctimas y reformas de las instituciones abusivas. Pero las circunstancias en las que podrían tener éxito estas medidas tienen poco que ver con los países mencionados anteriormente. Necesitamos reconsiderar las expectativas sobre la justicia en los conflictos. Los actores que participan en los procesos de paz deben asegurarse de que la justicia proporcione un beneficio tangible a las víctimas, y establezca las bases para una noción de reconciliación significativa. El objetivo no debe ser transformar a la sociedad en las próximas décadas, sino estabilizarla y librarla de conflictos en el corto y mediano plazo. Continuar leyendo

Justicia transicional y producción cultural: una cala en la transgresión literaria de los discursos institucionales de Argentina, Chile y España. 
Luisa García-Manso Universidad de Utrecht, 2018.
En este ensayo se toma como ejemplo una selección de producciones culturales argentinas, chilenas y españolas de diverso tipo de narrativa, teatro y cine documental, en las que se problematizan los vacíos dejados por las reformas políticas y legales y por la perpetuación especialmente en los casos español y chileno de leyes de amnistía que dilatan la impunidad de los responsables de crímenes de lesa humanidad, reconocidos por la ONU como delitos imprescriptibles. Las producciones seleccionadas para el análisis tienen como denominador común su habilidad para denunciar los huecos dejados por la norma a través de recursos formales y expresivos con los que se transgreden los discursos institucionales, e institucionalizados sobre memoria y justicia en los tres países.

Colombia: Hoy la Comisión de la Verdad inicia su mandato
Espectador 2018
“Esperamos que podamos contribuir a que Colombia se ponga en un camino sincero, transparente, de buscar la verdad, que es un bien público y es la responsabilidad de todos nosotros en Colombia. Esperamos contribuir a eso a fondo con nuestro esfuerzo de comunicación y pedagogía, con las Casas de la Verdad que estamos empezando a abrir en distintas regiones en forma de equipo móvil con las comunidades”, aseguró en entrevista con el capítulo Justicia para la Paz de Colombia2020.

Romper el Silencio, hacia un proceso de verdad y memoria en México. 
Plataforma contra la impunidad y la corrupción. 2018
Este documento desarrolla una propuesta para iniciar un largo proceso de verdad y de reconstrucción de la memoria que nos ayude a romper el silencio y la impunidad sobre las graves violaciones de derechos humanos y en su caso crímenes de lesa humanidad cometidos entre el 1 de diciembre de 2006 y el 30 de noviembre de 2018, en el marco de la guerra contra el narcotráfico.

La memoria social: una herramienta de la justicia transicional en Chile y Corea del Sur. 
Sandra Milena Rios Oyola, Universidad de Leiden, Leiden, Países Bajos, 2016.
El artículo explora los conceptos de memoria social, cultural y colectiva y examina cómo las políticas de la memoria implementadas en la justicia transicional y las narrativas de la memoria social, fruto de las comisiones de la verdad, llevan a la deslegitimación de regímenes autoritarios y al empoderamiento y participación cívica de grupos marginados en los casos de Corea del Sur y de Chile.

Los retos para Colombia en la construcción de la verdad del conflicto
Carlos Beristaín, Comisión de la Verdad, 2018. Video
El comisionado Carlos Beristaín, médico y psicólogo español con amplia experiencia en atención psicosocial a víctimas y asesor de varías comisiones de la verdad de diversos países, considera que la construcción de un relato incluyente y respetuoso de los derechos humanos es uno de los mayores retos de la Comisión de la Verdad colombiana.

Justicia Transicional y Comisiones de la Verdad
Jorge Enrique Ibáñes, Instituto BERG, 2017.
Justicia Transicional y las Comisiones de la Verdad aborda en profundidad y con un espíritu crítico a la vez que constructivo y veraz la difícil cuestión de la Justicia Transicional y las implicaciones y características del funcionamiento de las Comisiones de la Verdad. Obra del Dr. Jorge Enrique Ibáñez Najar, reputado jurista, docente e investigador que desde el difícil terreno de la realidad colombiana realiza una asombrosa incursión en todas y cada una de las cuestiones que en su país, ahora mismo, están siendo tratadas desde un punto de vista tanto político, como normativo y de reflexión intelectual. Esta obra, que ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de Tesis Doctorales de 2013 de la Universidad Alfonso X el Sabio, nos consta, supondrá un antes y un después en la difícil confrontación de escenarios de conflicto, de postconflicto y de reparación y justicia con las víctimas.

Siete comisiones de la verdad que son espejo para Colombia
Diario el Colombiano, 2017. Articulo
En Colombia habrá una comisión de la verdad de manera oficial, con el fin de esclarecer qué pasó y qué no debe volver a suceder sobre lo ocurrido en el conflicto armado que ha azotado al país por más de 52 años. Siete ejemplos de justicia transicional en otros países del mundo

Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI

Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes.

Agradecemos comentarios y opiniones,

Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.

Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.

Facebook e Instagram 
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!

Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.

Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos

post@hhri.orgwww.hhri.org