Estimados colegas y amigos:
De acuerdo al Fondo Central de Respuesta a Emergencias de las Naciones Unidas (CERF), durante el reciente conflicto civil en Liberia, los medios locales informaron el aumento masivo de violencia sexual en este país. De las 658 personas que supervivieron a la violación, cerca del 50% tenía entre 5 y 12 años de edad. Se reporto además que en el 90% de estos casos de abuso a niños y niñas, el agresor fue una persona conocida por la víctima. Esta situación, como sabemos se presenta también en muchos otros países.
En los diferentes trabajos pilotos que hemos realizado para desarrollar los contenidos de nuestro “Manual de Entrenamiento en Salud Mental y Violencia de Genero: Ayudando a los sobrevivientes de la Violencia Sexual en Contextos de Conflicto” hemos recibido bastantes inquietudes con relación a cómo acercarse y apoyar a los niños sobrevivientes de la violencia sexual. El manual que hemos desarrollado se refiere principalmente al trabajo con mujeres y niñas víctimas de la violencia sexual. Sin embargo, sabemos que hombres y niños son también víctimas de violación y de otros tipos de violencia sexual, lo que hemos observado es que tiende a ser especialmente difícil para ellos sobreponerse a este tipo de experiencias, al punto de evitar en la mayoría de los casos, hablar de ello. En nuestro manual hemos introducido diversas referencias bibliográficas relacionadas a la violencia de género que pueden ser utilizadas para entender un poco mejor la situación a la cual los hombres y niños están tratando de sobreponerse y aunque en el manual no son desarrolladas en detalle sus propias necesidades, los links y referencias bibliográficas incluidos ahí, pueden ayudar a responder los interrogantes que pueden surgir en relación en como apoyarlos específicamente a ellos.
Para hablar con los niños sobrevivientes a la violencia sexual puede ser útil por ejemplo emplear metáforas. En nuestro trabajo con mujeres y niñas sobrevivientes hemos utilizado la metáfora de la mujer de la mariposa con el fin de hablar con ellas sobre el evento traumático, esta metáfora es presentada en nuestro manual. Aunque, si lo que se trata es de trabajar directamente con niños, puede ser pertinente emplear otras historias en las cuales el niño o la niña sea el héroe o la heroína. En nuestro manual se presenta además una guía práctica de trabajo grupal, la cual incluye ejercicios prácticos para ser trabajados con niños mayores; mientras que para trabajar con niños más pequeños presentamos algunos buenos ejercicios prácticos aquí. grounding exercises in our manual may also be suitable for older children. For younger children you will find some good grounding exercises here.
Creemos sin embargo, que el manual que hemos elaborado, constituye también una útil herramienta para trabajar con los hombres sobrevivientes de violencia de género, aunque es pertinente hacer algunas adaptaciones para su implementación, consideramos por ello que es necesario elaborar un módulo de formación especifico para apoyar el trabajo con niños y niñas que sobreviven a la violencia de género.
Durante la elaboración del manual fue necesario revisar bibliografía y trabajos previos relacionados a este tema. Encontramos limitado material sobre el tema, específicamente en relación a cómo ayudar a los niños víctimas de la violencia sexual en contextos de guerra y conflictos armados durante su proceso de recuperación, sin embargo hallamos extensa bibliografía sobre violencia sexual en contextos familiares, es decir, sobre el tipo de violencia que ha sido denominado violencia domestica.
Lo importante ahora es prestar atención a la situación de los niños víctimas de violencia sexual en contextos de guerra y conflictos armados en donde experimentan situaciones traumáticas. Debido a la guerra y a la violencia que existe en las regiones en las que viven, su calidad de vida se ve significativamente deteriorada, debido a que se hallan inmersos en contextos en los cuales su integridad física corre peligro y no se les garantiza a demás el acceso condiciones que les permitan satisfacer sus necesidades básicas.
Gran parte de la literatura que existente sobre violencia sexual e infancia, se refiere a la protección jurídica, las disposiciones legales y las medidas legales existentes para dar tratamiento jurídico a la violación y otros actos de violencia sexual. Aunque este tipo de literatura es fundamental para tratar el tema, consideramos pertinente presentar en este número publicaciones, guías y sitios web que hacen referencia a la salud mental de niños que han sido víctimas de la violencia sexual. Esperamos esta información facilite la comprensión de las diferentes formas cómo los niños y los adultos reaccionan a las experiencias traumáticas ocasionadas por la violencia sexual.
A quienes han recibido una copia de nuestro “Manual de Entrenamiento en Salud Mental y Violencia de Género: Ayudando a los sobrevivientes de la Violencia Sexual en Contextos de Conflicto”, les invitamos a escribirnos con sus comentarios e inquietudes. Esperamos que este manual sea una herramienta útil y práctica para el trabajo que se realiza en este tema. A quienes aun no han conocido este manual, les invitamos a que se familiaricen con él; puede ser descargado directamente desde nuestra página web.
Por favor háganos saber si usted está interesado en recibir una copia física de nuestro manual y con gusto le haremos llegar una copia física lo antes posible. El manual no tiene ningún costo, ha sido publicado en ingles y aun no existen versiones en otros idiomas. Si usted está interesado en recibir una copia física, nosotros nos encargaremos de cubrimos los gastos de envió, solo requerimos que nos envié un e-mail. con sus datos completos.
Artículos, publicaciones y sitios web que tratan temas relacionados con infancia y violencia sexual.
-
- Cuidando a los niños: Lo que los padres necesitan saber sobre el abuso sexual
Diferentes investigaciones han demostrado sistemáticamente como el abuso sexual infantil tiene un impacto muy serio sobre la salud física y mental de los niños y niñas. Se ha demostrado además, que dependiendo de la gravedad y el número de traumas vividos, el abuso sexual infantil puede generar efectos de gran alcance y duraderos no solo sobre la salud física y mental sino también sobre el desarrollo de la vida sexual en la adultez. La violencia sexual tiende a ocurrir en casos en los que se presentan otras formas de maltrato infantil o situaciones de violencia y adversidad. Este documento ha sido publicado por la Red Nacional para el Estrés Traumático Infantil (NCTSN, National Child Traumatic Stress Network)
- Qué es el Abuso y la Negligencia de Menores? Reconociendo los Indicios y los Síntomas
El primer paso para ayudar a los niños que han sido abusados o descuidados es reconocer los indicios del maltrato de menores. La presencia de un solo indicio no necesariamente significa que haya ocurrido el maltrato en una familia, pero merecen tomarse en cuenta si estos indicios aparecen con frecuencia o en combinación. Esta hoja informativa está diseñada para ayudarle a entender mejor la definición legal de abuso y negligencia de menores, aprender sobre los diferentes tipos de abuso y negligencia y reconocer los indicios y síntomas de abuso y negligencia. También se incluyen recursos sobre el impacto del trauma al bienestar personal.
- Ayudando a Niños y Adolescentes a Superar la Violencia y los Desastres: Que Pueden Hacer los Padres Los padres y demás miembros de la familia juegan papeles importantes. Ellos ayudan a aquellos niños que experimentan violencia o desastres. Ellos ayudan a los niños a superar el trauma. Ellos ayudan a proteger a los niños de traumas adicionales. Ellos ayudan a los niños a obtener atención médica y asistencia psicológica. Ellos también ayudan a los jóvenes a evitar o superar problemas emocionales. Estos problemas pueden ser resultado de un trauma.
- El abuso sexual infantil es una de las vulneraciones más serias a los derechos de los niños y las niñas en el sur y en el centro de Asia
No se sabe a ciencia cierta cuál es la dimensión del problema en esta región del Asia, ya que la información que existe sobre el tema es bastante limitada. Sin embargo, han logrado identificarse indicadores que demuestran que el problema está creciendo progresivamente y tiende a presentarte cada vez más en diversos contextos de la vida cotidiana de las comunidades que viven en esta región. De este modo se ha podido identificar que el abuso sexual infantil se presenta cada vez más al interior de las familias, en las escuelas, en los lugares de trabajo y en otros espacios comunitarios. Dicha situación resulta bastante preocupante, especialmente porque se sabe que la violencia sexual tiene significativas consecuencias en quienes son víctimas de ella y que tales consecuencias tienden a permanecer a lo largo de la vida, a menos que quienes sus víctimas reciban la atención adecuada y el apoyo necesario para sobreponerse.
- Los niños y el trauma. Ayudando a las familias en el tránsito entre la guerra y la paz: Trauma y Estabilización: Principios para equipos de ayuda, padres y niños.
La guerra puede dar lugar a que la seguridad y la integridad física y emocional de los niños y las niñas se ven afectada debido a los eventos traumáticos a los que están expuestos. Estos niños y niñas en muchas ocasiones desarrollan problemas físicos y/o psicológicos que pueden permanecer a lo largo de toda su vida (Cecilie Kolflaath Larsen, Judith van der Weele 2011). En este articulo se presenta una reflexión sobre cómo la teoría moderna sobre trauma, brinda a maestros; terapeutas; trabajadores comunitarios en salud; trabajadores juveniles y padres de familia, nuevas herramientas practico teóricas para apoyar el proceso de recuperación de los niños y las niñas que has sufrido los horrores de la guerra. Para ello se explica la teoría moderna del trauma, mediante la presentación de los 10 principios prácticos fundamentales que son propuestos en dicha teoría, a los equipos de apoyo que trabajan con familias de refugiados traumatizados por la guerra.
- Cuidando a Los Niños Sobrevivientes al Abuso Sexual: Directrices para los Proveedores de Servicios de Salud y Apoyo Psicosocial en Contextos Humanitarios.
Este documento fue desarrollado con el fin de superar la carencia de directrices claras y eficaces que permitieran orientar a los equipos en salud y atención psicosocial que brindan atención y tratamiento en contextos humanitarios a los niños sobrevivientes del abuso sexual. Las directrices que aquí se proponen fueron elaboradas a partir de la información recopilada en investigaciones globales y trabajos prácticos de campo. El enfoque que aquí se presenta resulta en este sentido, bastante eficaz y fácil de implementar en diversos contextos sociales y culturales; y permite ayudar a los niños sobrevivientes al abuso sexual y a sus familias durante la recuperación y progresiva superación del impacto devastador que deja la experiencia de ser víctima de una situación de abuso sexual. (Comité Internacional de Rescate 2012)
- Técnicas de intervención y trabajo con niños maltratados y abusados sexualmente menores de 18 anos.
Las técnicas de intervención y trabajo propuestas en este documento proponen un enfoque que entiende la terapia como el arte y la ciencia de ayudar a los niños a dar sentido a sus sentimientos, pensamientos y comportamientos; así como ayudarlos a aprender a controlar su conducta y a mejorar su interacción con los demás. En este enfoque se define la terapia como arte porque hace un llamado a la creatividad, a la intuición y a la espontaneidad del terapeuta. La terapia en este enfoque es definida además como ciencia porque las técnicas y objetivos de intervención que en ella se plantean han surgido de la rigurosa revisión teórica de investigaciones y estudios clínicos.
- Ejercicios teórico prácticos para la regulación y la relajación emocional de niños y padres. Centro Nacional de Trauma, salud Mental y apoyo a víctimas de violencia domestica. Red Nacional de Apoyo a Niños con Estrés Traumático
Este material proporciona a padres y cuidadores herramientas útiles para apoyar a niños y niñas que han sido víctimas de abuso sexual. En él se explica la importancia de trabajar con niños y jóvenes temas relacionados a la seguridad física y el cuidado del cuerpo; se brinda además orientación sobre cómo responder a situaciones en las cuales ellos o ellas manifiestan haber sido víctimas de abuso sexual. En el material se desarrolla ampliamente por ejemplo, como minimizar el impacto emocional que puede generar en un niño o niña el participar en un proceso legal relacionado a la situación de abuso del cual fue víctima. (este documento se encuentra en ingles y en español)Facebook Por favor, consulte nuestra página de Facebook , allí permanentemente HHRI publica los nuevos y relevantes artículos que añadimos a nuestro sitio web, así como nuestros boletines de noticias y algunos videos.
-
Apreciamos sus comentarios y sugerencias
-
El boletín informativo de HHRI – The Health and Human Rights, es un boletín electrónico creado con el objetivo de apoyar el trabajo que diversas organizaciones y profesionales independientes desarrollan en material de salud mental y violaciones de los derechos humanos en las zonas de guerra y de conflicto; En cada nuevo numero presentamos información abierta sobre un tema especifico, esperando que dicha información pueda aportar en la posible discusión que frente a dicho tema se viene adelantando, especialmente con relación a la salud mental. No dude en ponerse en contacto si tiene comentarios, inquietudes o si desea compartir con nosotros ideas / sugerencias para próximos números.
Como siempre, estamos encantados de mantenernos en contacto con ustedes y recibir sus sugerencias para mejorar y hacer más eficiente nuestro boletín HHRI y nuestra página web: mantener un contacto permanente con ustedes es fundamental para nosotros porque estamos seguros que solo así lograremos mejorar nuestra asistencia a las personas que trabajan en área de apoyo psicosocial a personas en situaciones de conflicto, emergencia y sometidos a violaciones de los derechos humanos. También estamos interesados en la difusión de noticias sobre eventos y conferencias celebradas en Asia, América Latina y África, así que si sabe de eventos en estos temas que considera pueden interesarle a otras personas, por favor háganoslo saber.
Salud y Derechos Humanos Info escribe y distribuye este boletín, que actualmente llega a más de 4.300 suscriptores, de forma gratuita. Si recibe este boletín, por primera vez, o bien es porque alguien lo ha recomendado para que añadamos su dirección de correo electrónico a la lista de suscriptores, o porque creemos que usted podría estar interesado en algunos o la totalidad de su contenido. Si desea continuar recibiendo este boletín, este seguirá llegándole periódicamente a su correo electrónico.
Si usted sabe de alguien que estaría interesado en recibir este boletín electrónico sobre nuestro proyecto, por favor, adelante, y alentarlos a inscribirse enviando un e-mail. Cordialmente,
Salud y Derechos Humanos Info
Elisabeth Ng Langdal
Directora
postmaster@hhri.org
www.hhri.org