Queridos colegas y amigos
El próximo 26 de junio se celebrará el día internacional de apoyo a las víctimas de la tortura, en el marco de esta celebración, instituciones y organizaciones de todo el mundo realizaran actividades orientadas a apoyar la lucha contra la tortura y a llamar la atención de la comunidad internacional en temas relacionados con la vida después de la tortura. El Consejo Internacional para la Rehabilitación de las Víctimas de Tortura IRCT ha propuesto que este año se le brinde especial atención a los procesos de rehabilitación que se realizan con sobrevivientes de la tortura, así como al trabajo de apoyo y orientación a sus familiares. Varias de las actividades y encuentros a realizarse tendrán como tema principal el análisis y la discusión sobre las estrategias que están siendo implementadas para apoyar los procesos de reconstrucción de proyectos de vida después de la tortura. HHRI ha decidido unirse a la celebración y presentar en este boletín algunos documentos e investigaciones que contienen información al respecto. Incluimos principalmente documentos que contienen información dirigida a los familiares de personas que han sobrevivido a la tortura, que esperamos pueda contribuir en la comprensión de la situación en la que se encuentra su familiar, lo que le permitirá contar con mayor información para entender y manejar posibles reacciones y cambios en la dinámica familiar que pueden surgir durante la convivencia con una persona que ha sobrevivido a la tortura.
La literatura que trata la forma como la dinámica familiar es afectada cuando uno de sus integrantes ha sobrevivido a la tortura es limitada. Existen sin embargo artículos como family therapy with refugee families (Sveaass & Reichelt, 2001) (documento en ingles) en el cual se trata temas relacionados a la terapia familiar con personas que se hayan refugiadas. Se han realizado además investigaciones sobre los cambios en la dinámica familiar que ocurren en contextos de violencia política. El trabajo realizado por Paz Rojas titulado: “La interminable ausencia. Estudio médico, psicológico y político de la desaparición forzada de personas” recopila las voces de familiares de personas que han sido torturadas y/o desaparecidas forzosamente en contextos de violencia política. Investigaciones de este tipo nos permiten entender como violaciones graves de derechos humanos como la tortura y la desaparición forzada afectan significativamente las familiares de las personas que son afectadas por estas manifestaciones de violencia.
Muchas personas que han sobrevivido a la tortura, tienden a manifestar reacciones ajenas a su conducta habitual, así como una serie de sentimientos y pensamientos directamente relacionados a experiencia traumática que vivieron, cuando la frecuencia e intensidad de estas reacciones, sentimientos y pensamientos es alta se dice que la persona puede haber desarrollado un trastorno de estrés postraumático: . Existen trabajos sobre la vida en familias en donde uno de sus integrantes se haya afectado por el trastorno de estrés postraumático (TEPT) que consideramos pueden ayudar a entender también como los eventos traumáticos pueden afectar la dinámica familiar. Presentamos a continuación algunos documentos que brindan herramientas para seguir adelante luego de haber sobrevivido a una situación de tortura; en estos documentos se brinda orientación sobre por ejemplo: cómo afrontar algunas reacciones que surgen en situaciones de la vida cotidiana; cómo orientar a los niños en este tipo de situaciones; cómo brindar apoyo si es la pareja quien ha sobrevivido a la tortura; cómo dormir por la noche y cómo mantener el trabajo y retomar progresivamente el rumbo de la vida de modo que sea posible progresivamente aprender a controlar las emociones o pensamientos que pudieran producir los recuerdos de la tortura.
Esperamos que la información que presentamos aquí, sea de utilidad para personas que han sobrevivido a la tortura y les permita comprender un poco porque algunos sentimientos y pensamientos relacionados a lo que vivieron pareciera invadirlos; así como identificar herramientas que les permitan aprender a manejar estas ideas y enfocarse en construir una nueva. Para obtener más información acerca de la tortura y para el TEPT le invitamos a revisar nuestras páginas temáticas.
Lecturas Recomendadas que señalan diferentes aspectos de la vida después de la tortura
-
- Sur, Dictadura y después. Elaboración psicosocial y clínica de los traumas colectivos
Kordon, D. et al. (2010). En este documento presenta las estrategias de asistencia y tratamiento psicológico a víctimas de la represión, de situaciones extremas y de conflictos sociales, en las cuales se trabaja la recomposición del equilibrio emocional, y psicológico, con el fin de volver a encontrarse como persona, hacer una revisión sobre la propia vida, sobre la sociedad, la identidad y la pertenencia. En este trabajo se presenta la elaboración psicosocial y clínica de los traumas colectivos como un proceso que permite encontrar los caminos de la memoria, y su diversidad, en el cual la comprensión de lo vivido; no se trata de un retroceso al pasado que profundice el drama existencial y la negación de sí mismos, sino una oportunidad para hacer de la memoria la guía que ilumina el presente y permite la construcción de nuevos caminos de dignidad y de reconstrucción del cuerpo social, especialmente en países que han sido afectados por dictaduras como es el caso de algunos países de América Latina
- Sur, Dictadura y después. Elaboración psicosocial y clínica de los traumas colectivos
-
- Trastorno por Estrés Postraumático: 9 mitos
Alejandra Alonso, Revista Electrónica Psyciencia. Marzo 2015. En este artículo son mencionados y aclarados algunos mitos que existen frente al impacto que puede tener un evento traumático en la salud y el comportamiento de las personas que lo experimentan. Empleando datos empíricos de diversas investigaciones se aclara el impacto real que puede tener un evento traumático lo que ayuda a desmitificar algunas creencias generalizadas sobre el tema.
- Trastorno por Estrés Postraumático: 9 mitos
-
- Efectos del TEPT Sobre la Familia
Cuando alguien desarrolla trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede actuar de manera diferente lo cual puede influir en que cambie la dinámica familiar. En ocasiones estos cambios de conducta de quien tiene TEPT generan dudas e inestabilidad a otros miembros de su familia pues no entienden que es lo que está sucediendo con esta persona. Este artículo está dirigido a familiares de personas que presentan TEPT, en él se explican algunos elementos importantes que pueden ayudarle a entender a otros miembros de la familia porque apareció este trastorno en su familiar, de que se trata este trastorno, cómo puede tratarse, que reacciones tienden a presentarse al interior de las familias cuando alguno de sus integrantes desarrolla TEPT y qué puede hacer él o ella para ayudar a esta persona que lo está experimentando.
- Efectos del TEPT Sobre la Familia
-
- Paisajes del dolor, senderos de esperanza
Este libro describe las consecuencias psíquicas tanto en los perseguidos políticos sobrevivientes y sus familiares como en los desocupados, raleados, eliminados, olvidados de la sociedad. - Trauma psicosocial, trastorno de estrés postraumático y tortura.
La experiencia chilena, desde el golpe militar de 1973 a la fecha, ha acumulado un quehacer, por casi un cuarto de siglo, de profesionales independientes y equipos de salud mental que han estado dando asistencia médico-psicológica a personas torturadas e investigando constantemente sus efectos traumáticos.
- Paisajes del dolor, senderos de esperanza
-
- SÍNTESIS Protocolo de Estambul. Pautas Internacionales para la Investigación y Documentación de la Tortura. Evidencia Psicológica de Tortura. Una Guía Práctica del Protocolo de Estambul para Psicólogos
Javier Lucheta, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (2004). En este artículo se sintetizan elementos psicológicos relacionados al trauma originado por la tortura útiles para el trabajo que realizan profesionales de la salud y del derecho que apoyan el trabajo con sobrevivientes de la tortura. Se propone consideraciones complementarias y literatura reciente acerca de los diversos asuntos tratados en la sección psicológica del Protocolo de Estambul, señalando situaciones críticas que el pudiera enfrentar quien conduce evaluaciones psicológicas en casos de tortura. Se muestra cómo el Protocolo de Estambul se vuelve una herramienta práctica cuando se utiliza como parte del proceso de documentación de la tortura y sus posibles consecuencias sobre la psique de quien ha sobrevivido a ella, se señala la importancia de tomar en cuenta factores como el contexto cultural en el cual la tortura se lleva a cabo durante la evaluación psicológica.
- SÍNTESIS Protocolo de Estambul. Pautas Internacionales para la Investigación y Documentación de la Tortura. Evidencia Psicológica de Tortura. Una Guía Práctica del Protocolo de Estambul para Psicólogos
-
- Estrés, Trauma y Trastornos de Estrés Post-traumático en los niños: Una Introducción
Bruce D. Perry, MD, Ph.D, traducido por Silvina Rearte. The Child Trauma Academy. 2014. El propósito de este manual es proporcionar una visión general del trastorno de estrés postraumático en los niños. Si bien dirigida a un público interdisciplinario, partes pueden ser de ayuda a los padres y cuidadores que viven con los niños que sufren de trastorno de estrés postraumático.
- Estrés, Trauma y Trastornos de Estrés Post-traumático en los niños: Una Introducción
-
- Estrés traumático en niños. Cómo pueden ayudar los padres:
Bruce D. Perry, MD, Ph.D, traducido por Silvina Rearte. The Child Trauma Academy. 2014. El propósito de este manual es proporcionar una visión general del trastorno de estrés postraumático en los niños. Si bien dirigida a un público interdisciplinario, partes pueden ser de ayuda a los padres y cuidadores que viven con los niños que sufren de trastorno de estrés postraumático.
- Estrés traumático en niños. Cómo pueden ayudar los padres:
-
- Trastorno de Estrés Postraumático en Niños, Niñas y Adolescentes
¿Puede un niño recordar eventos traumáticos? ¿Pueden tener secuelas de dichos eventos? ¿Podemos esperar los mismos comportamientos de un adulto en un niño que se sospecha tiene estrés postraumático? Son las dos principales preguntas a las que da respuesta este artículo.
- Trastorno de Estrés Postraumático en Niños, Niñas y Adolescentes
-
- Tratamiento integrado del trastorno de estrés postraumático:
En este artículo se presenta las metodologías de tratamiento psicológico que toman en cuenta factores económicos y sociales que generan situaciones sociales extremas como la violencia política. Las metodologías de cuidado y contención terapéutica que aquí se presentan consideran a la comunidad como un recurso activo y por ello resulta fundamental entre otros aspectos resaltar la importancia de la legitimización de la queja como consecuencia del daño traumático, y de las emociones negativas derivadas de éste (rabia, terror, vergüenza, etc) En este artículo explica además que el trabajo terapéutico con personas que han sido torturadas y supervivientes de campos de concentración debe dar lugar a la habilitación de un espacio interpersonal humano para que circule la palabra y evitar, por parte del terapeuta, la fascinación o la paralización por el horror, que impediría trabajar en la recuperación de estas personas.
- Tratamiento integrado del trastorno de estrés postraumático:
- Divulgación y Silenciamiento: una revisión sistemática de la literatura sobre los patrones de comunicación relacionados con el trauma en las familias de refugiados
(documento en ingles) N.T. Dalgaard et E. Montgomery 2015 Esta revisión sistemática tuvo como objetivo explorar los efectos de los diferentes niveles de información que los padres comunicaban a sus hijos sobre el material traumático del pasado con el bienestar psicológico de los niños de familias de refugiados. La mayoría de los estudios señalan la importancia y el impacto positivo que tiene sobre la salud psicológica de los niños comunicar esta información en un y la manera adecuada, en lugar de hacerlo apresuradamente o incluso callar.

Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI
Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes
Agradecemos comentarios y opiniones,
Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.
Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.
Facebook e Instagram
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!
Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.
Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos