13.12 2017
HHRI desarrolló un manual con el fin de hacer accesibles aportaciones, herramientas, formas de trabajar y tipos de ayuda para a mujeres que han estado expuestas a la violencia sexual en contextos de conflicto o guerra… la idea es proporcionar algo práctico y de fácil acceso para aquellos que están trabajando en estos contextos. La cualidad principal del manual es que está basado en la perspectiva estándares y valores de los derechos humanos y tiene una orientación basada en la perspectiva de género. Esto con el fin de responder a una forma muy específica de trauma: la violencia sexual.
Nora Sveaass, Presidente de la Mesa Directiva de HHRI. Junio 2017
Salud y Derechos Humanos Info. (HHRI, por sus siglas en inglés) acaba de publicar las versiones en árabe, ruso y español de nuestro manual de capacitación Salud mental y violencia de género: Ayudando a sobrevivientes de la violencia sexual en contextos de conflictos.
Como algunos de ustedes saben, esta herramienta no es un manual de terapia, sino un manual de capacitación sobre enfoques y técnicas que abordan las necesidades psicológicas de las sobrevivientes de la violencia sexual y de género. Es una herramienta que los ayudantes pueden usar cuando brindan atención a individuos que están expuestos a este tipo de violencia. El manual se centra especialmente en cómo entender las formas en que el trauma afecta las vidas de las sobrevivientes y sobre cómo podemos ayudarles a conseguir una mejor comprensión de sí mismos y de sus propias reacciones, así como sus propias fortalezas, la resiliencia y sus recursos. El manual presenta maneras de abordar a las mujeres expuestas a la violación y otras formas de violencia sexual en contextos de desastres, conflictos y situaciones de emergencia, donde el acceso a profesionales de la salud -con experiencia psicológica o psiquiátrica- suele ser muy limitado.
Este material profundiza en la comprensión sobre el trauma y sus consecuencias en relación a los trabajadores de salud que ya tienen conocimientos y experiencia, puede ser una herramienta para los ayudantes que entrenan a otros ayudantes y para grupos de ayudantes que necesitan materiales de auto-estudio. También se puede leer, estudiar o discutir, y los ejercicios que contiene se pueden probar y aplicar en grupos que trabajan en el tema.
El manual explora el significado psicológico del trauma y cómo los eventos traumáticos afectan la salud mental. También describe los signos de estrés severo y presenta información sobre cómo estas reacciones pueden ser evaluadas y comprendidas. Además, sugiere cómo aproximarse a las sobrevivientes inmediatamente después del incidente, respetando sus propios límites y haciendo frente a la angustia por la que están atravesando. En particular, se sugiere la creación de espacios seguros que permitan un diálogo, y se sugieren formas para estabilizar a la sobreviviente cuando siente miedo y ansiedad. Así mismo, el manual describe cómo prepararse para denunciar una violación con énfasis en asegurar los derechos y la seguridad de los involucrados, enfatizando en la importancia de asegurar el apoyo a la mujer bajo esas circunstancias.
Las versiones en otros idiomas son adicionales a la herramienta original en inglés. Las traducciones se realizaron a petición de algunos ayudantes que han usado la herramienta original en países como Líbano, Camboya, Colombia, Sudán, Iraq, Rumania, Papua Nueva Guinea, Noruega y Turquía y la encuentran útil. A través de la disponibilidad del manual en idiomas adicionales, HHRI desea asistir a muchos ayudantes en diversas partes del mundo y, como consecuencia, proporcionar esperanza y apoyo básico, pero crítico, en salud mental a las supervivientes que más lo necesitan.
Las traducción a varios de los idiomas comúnmente hablados ha implicado un gran esfuerzo, y éste no habría sido posible sin la ayuda y la contribución muy generosa del ACNUR y Norwegian Church Aid (Ayuda de la Iglesia Noruega). Por lo que HHRI está infinitamente agradecida.
Por último, en junio de 2017, HHRI inició una formación de formadores con el fin de aumentar su capacidad para responder a las solicitudes de diferentes entidades -en el interior de Noruega y en el extranjero- que deseen utilizar el manual. También hemos llevado a cabo entrenamientos en Skype, con el fin de llegar a más personas cerca de donde trabajan, y trabajamos para desarrollar esta metodología aún más.
Lecturas y materiales relacionados con el Manual de HHRI
Cómo acceder al Manual de HHRI
Si desea una copia impresa, por favor envíenos un e-mail explicando qué tipo de trabajo está haciendo y por qué necesita el manual. Nuestros patrocinadores han cubierto amablemente los costos de la impresión, así como el envío del manual. A cambio, le agradeceríamos mucho que nos proporcione información sobre cómo usó el manual; como parte de un entrenamiento; como parte de la supervisión; o de cualquier otra forma que haya facilitado su trabajo o ayudado a sus beneficiarios. Unas semanas después de haber recibido el manual, le enviaremos un enlace a un cuestionario de Google que cubre estos temas. Esperamos que pueda regalarnos unos minutos para retroalimentarnos sobre su experiencia en el uso del manual y sobre cómo lo aplicó en la práctica. Por favor tenga en cuenta que, además del manual, hemos desarrollado una caja de herramientas a la que también puede acceder de forma gratuita en inglés, español y rumano si visita nuestra página sobre el manual.
Recomendamos esta especial herramienta
Derechos de las Mujeres País por País – Interactiva (disponible en inglés)
¿Qué países cuentan con leyes que previenen la violencia? ¿Qué legislación para la igualdad de género? ¿Y qué países permiten el aborto? Utilizando los datos del Banco Mundial y de la ONU ofrecemos un acceso instantáneo a los derechos que tienen las mujeres en todo el mundo. Seleccione una región y un país para ver cómo ha legislado por violencia, acoso, aborto, derechos de propiedad y empleo, discriminación e igualdad. Haga clic en un país para ver las cifras. Los datos de los países se pueden apreciar en relación con el tamaño de su población y los de sus estados vecinos.
Presentación de nuestra nueva coordinadora para America Latina de nuestro sitio web en español sobre Violencia Sexual y de Genero.
Tenemos el agrado de anunciar a ustedes la vinculacion de Silvia Gurrola Bonilla a nuestro equipo de trabajo, como coordinadora de proyectos para America Latina. Silvia tiene una licenciatura en Pedagogía y un posgrado en Psicoterapia Gestalt y cuenta con más de 19 años de experiencia en la gestión, coordinación y asistencia técnica en programas de Salud Reproductiva, VIH/SIDA en América Latina, el Caribe, África y Europa del Este. Silvia es especialista en asuntos relacionados con la equidad de género, en particular la violencia sexual y de género. Es autora de la novela pedagógica La Dignidad Encarnada, en la que aborda diversos temas relacionados con la violencia de género desde una perspectiva de derechos humanos. Como coordinadora de Proyecto para HHRI, Silvia ayuda a actualizar la base de datos, produce boletines informativos y es un co-facilitadora de talleres sobre el uso del Manual sobre violencia de género de HHRI.
Facebook
Por favor, consulte nuestra página de Facebook, alli permanentemente HHRI publica los nuevos y relevantes artículos que añadimos a nuestro sitio web, así como nuestros boletines de noticias y algunos videos.
Eventos próximos
Apreciamos su retroalimentación y sus sugerencias
El boletín informativo de salud y derechos humanos es un boletín electrónico producido por HHRI. El objetivo es proporcionar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo: las violaciones de los derechos humanos en zonas de conflicto y de guerra y la salud mental. Nuestra intención es entregarle un boletín de noticias a manera de una pequeña “enseñanza”. Haciendo uso de este medio, usted puede encontrar la información relevante en relación a un tema específico con una perspectiva de la salud mental.
No dude en ponerse en contacto con nosotros si tiene opiniones, ideas o sugerencias que nos quiera compartir sobre éste o próximos números. Como siempre, estamos encantados de recibir comentarios y sugerencias para el boletín de HHRI y nuestra página web. Con el fin de mejorar nuestra asistencia a quienes ofrecen apoyo psicosocial a personas en situaciones de conflicto, emergencia y sobrevivientes de violaciones de derechos humanos, agradeceremos su retroalimentación y sus sugerencias. Envíenos sus ideas sobre qué asuntos tratar en este boletín, así como sus lecciones aprendidas y mejores prácticas. Para que podamos difundirlas, éstas deben estar validadas, publicadas y autorizadas para su diseminación.
También estamos interesados en difundir noticias sobre eventos y conferencias en relación a estos temas celebrados en Asia, Europa Oriental, América Latina y África. Si usted está por realizar alguno de estos eventos, no dude en comunicárnoslo para lo incluyamos en nuestros medios.
HHRI escribe y distribuye este boletín gratuitamente y actualmente alcanza más de 4.100 suscriptores. Si recibe este boletín por primera vez, debe ser porque alguien nos ha recomendado agregar su dirección electrónica a la lista de suscriptores, o porque creemos que podría estar interesado en su contenido. Si no desea que le enviemos este boletín, por favor háganoslo saber enviando un e-mail.
Si conoce a alguien que pudiera estar interesado en recibir este boletín electrónico, por favor compártalo, y aliéntelo a suscribirse enviándonos un e-mail.
Saludos cordials,
Salud y Derechos Humanos Info
Elisabeth Ng Langdal
Directora Ejecutiva
post@hhri.org
www.hhri.org