Boletín. Traumatización secundaria, ayudando a los ayudantes

Boletín No. 4 2015: Traumatización Secundaria – Ayudando a los ayudantes

13.12 2015

Queridos Colegas y Amigos,

Hablar con los sobrevivientes sobre el trauma, también afecta a los ayudantes, es decir a quienes les brindan servicios de atención y ayuda. Para todos los ayudantes, tener la habilidad de ser empatico, resulta ser un aspecto esencial para brindar ayuda y atención de calidad. Sin embargo, en ocasiones esta habilidad de generar empatia con otras personas puede generar en el ayudante lo que se ha llamado: fatiga de la compasión, traumatización vicaria o estrés traumático secundario. Entonces, ¿Cómo podrían los ayudantes manejar su propio estrés? El reconocimiento y la toma de conciencia por parte de los ayudantes de la posibilidad de que esta situación se presente es fundamental para ser capaz de resiliencia ante los síntomas que puede generar la fatiga por compasión; especialmente en personas que trabajan en zonas de conflicto y de desastre.

En este tipo de contextos en los cuales se presentan situaciones que generan alta carga emocional, existe ademas la probabilidad de quienes trabajan en los equipos de ayuda estén sometido a un tipo particular de estrés que los hace mas vulnerables a la traumatización secundaria, lo que puede influir significativamente en el desempeño de su trabajo, disminuyéndose por ejemplo la eficiencia con la que realizan sus tareas, lo cual muy seguramente no sucedería, si realizaran sus labores en contextos libres del estrés que tiende a generar trabajar en ambientes en los que se producen altas cargas emocionales. Incluso las grandes organizaciones que cuentan con los recursos y conocimientos sobre este tipo particular de estrés carecen de la capacidad suficiente para hacerle frente a esta situación y apoyar a las personas de sus equipos de trabajo que se ven afectados por el estrés traumático secundario.

Esto podría deberse a que los coordinadores de equipos de ayuda y atención, generalmente no están adecuadamente entrenados para detectar síntomas relacionados con la traumatización secundaria, o en ocasiones tienden a carecer de la formación requerida para realizar procesos de intervención temprana y de prevenciones. Estos problemas son mucho más graves para los ayudantes locales, quienes a menudo tienden carecen de apoyo o recursos para lograr hacerle frente a este tipo de situaciones. Todos los ayudantes que trabajan en estrecha colaboración con las personas traumatizadas deben contar con el tiempo para darse cuenta de su propio estado emocional, y tener la posibilidad de hacer lo que sea necesario hacer para protegerse del agotamiento que puede generar trabajar en temas en los cuales se generan altas cargas emocionales.

Estar expuesto de forma indirecta a eventos traumáticos, por ejemplo escuchar detallados testimonios de hechos catastróficos , puede desencadenar las mismas reacciones traumáticas que se producirían si se estuviera directamente involucrado en el incidente. Esto quiere decir que luego de conocer de viva voz un hecho traumático, usted puede desarrollar algunos síntomas propios de quien ha sobrevivido a este hecho, por ejemplo: tener dificultades para manejar sus emociones; presentar problemas en sus relaciones interpersonales; disminuir su habilidad para tomar decisiones difíciles; desarrollar problemas físicos (dolores, molestias físicas o enfermedades); generar sentimientos de desesperanza; empezar a creer que su vida carece de sentido o disminuir significativamente se autoestima.

Es importante desarrollar estrategias para hacer frente a situaciones que podrían desencadenar estrés traumático secundario. Que le ayuda a su mente a tomar distancia de su trabajo y de los pensamientos que este le genera?; ¿Cómo puede descansar su cuerpo y su mente de las actividades cotidianas que realiza en su trabajo? ¿Existe alguna actividad en especial que le inspira o le mejora su estado de ánimo?. Suele suceder que muchos ayudantes, especialmente en regiones apartadas de los centros urbanos, carezcan del apoyo o de los recursos técnicos y materiales que les permitan manejar mas eficientemente la traumatización secundaria. Sin embargo existen estrategias que ayudan a mitigar el negativo efecto del propio estrés. los grupos de apoyo resultan en este sentido una excelente herramienta de ayuda. De ser posible, puede resultar muy positivo reunirse regularmente con otros ayudantes para hablar sobre sus experiencias y sentimientos, de ser posible realizar ademas otras actividades juntos. Si hay muy pocos ayudantes en su área de trabajo que le permita crear un grupo de apoyo, puede ser pertinente encontrar amigos y otras personas de su confianza con quien pueda compartir sus sentimientos y emociones, sin correr el riesgo de romper la confidencialidad que en usted han depositado los sobrevivientes con los que se haya trabajando. En nuestra página ayuda a los ayudantes hemos reunido una serie de enlaces que pueden ser útiles para todas las personas involucradas en importante labor de apoyar y acompañar a otros.

Lecturas Recomendadas
Artículos, publicaciones y paginas de Internet que resaltan diferentes aspectos de trabajar en temas de traumatización secundaria y ayuda a los ayudantes

    • HHRI Página temática sobre Ayudar a los ayudantes 
      Para la salud mental de los trabajadores, la empatía es un aspecto esencial de una buena ayuda. Es también una fuente de fatiga en la compasión, de traumatización indirecta o de estrés traumático secundario (ETS). El reconocimiento precoz y la concientización son fundamentales para tener la capacidad de recuperación de estos síntomas. La conciencia de esto es importante para los trabajadores en las zonas de conflicto y desastre y, en ambientes extremos como estos, las personas pueden ser más vulnerables a la traumatización secundaria. También sabemos que los profesionales en este tipo de estrés pueden correr el riesgo de desempeñarse con menos eficiencia y de no actuar como lo harían normalmente. Incluso las grandes organizaciones, que tienen los recursos y conocimientos sobre este tipo particular de estrés, pueden tener menos capacidad para afrontar o cuidar al personal afectado. En cuanto a los ayudantes locales, con frecuencia puede no existir ningún tipo de apoyo o recurso para hacer frente a esta situación. Esperamos que estos enlaces sean de utilidad para todas las personas que trabajan en este tipo de trabajo, importante pero pesado.
    • Gestión del estrés en trabajadores humanitarios Guía de buenas prácticas
      Fundacion Antares 2012. Se ha demostrado que el nivel de calidad de la atención profesional y de la atención psicosocial que brindan personas que trabajan temas humanitarios, constituye un factor importante que determina el nivel de estrés que estas personas manejan asi como el tipo de atencion en funcion de la prevención y el tratamiento del estrés traumático y postraumático. Esta guia presenta las necesidades propias que tiene el personal de primeros auxilios; los trabajadores de derechos humanos; los trabajadores de agencias de desarrollo y los trabajadores humanitarios. Brinda ademas herramientas utiles a las organizaciones que esten interesadas en definir sus propias estrategias para control del estrés de sus equipos de trabajo, y para el desarrollo de ulteriores actividades dirigidas a reducir los riesgos de su personal.
    • Hoja de Evaluación en Auto cuidado
      Esta herramienta de evaluación proporciona una visión general de estrategias eficaces para mantener el auto-cuidado. Después de completar la evaluación completa, usted podrá identificar los temas y las áreas que usted podría trabajar activamente para mejorar sus estrategias de auto cuidado. (documento en ingles).
    • Recomendaciones de Autocuidado
      Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Bogota, Colombia. 2014. La labor de promoción y defensa de los derechos humanos es un ejercicio legítimo y constituye un aporte fundamental para el fortalecimiento democrático. Lamentablemente continúa siendo una actividad que conlleva algunos peligros. Este plegable contiene recomendaciones para tener en cuenta, cuando los defensores y defesnoras de derechos humanos se enfrenten a eventuales situaciones de riesgo
  • Manual de capacitación para la fiscalización de los derechos humanos
    Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. New York y Ginebra 2001. Este Manual de Capacitación ofrece orientación práctica destinada ante todo a las operaciones sobre el terreno de las Naciones Unidas, pero también puede resultar útil para otros fiscalizadores de derechos humanos como los son las organizaciones regionales, gobiernos, instituciones nacionales de defensa de los derechos humanos y organizaciones no gubernamentales. En el capítulo XXIII de este manual se aborda el tema del estrés, el estrés postraumático secundario y el desgaste profesional que puede afectar a trabajadores humanitarios, explicando sintomas, factores concurrentes y estrategias de prevencion ante estas situaciones.

Los manuales se pueden descargar desde el sitio web de SMDHI

Si usted está trabajando con sobrevivientes de violencia basada en género, ayuda, o participa en la capacitación de ayudantes que trabajan directamente con sobrevivientes, este es un buen recurso para usted. Hay dos manuales diferentes uno enfocado en mujeres y otro en hombres y niños, que abordan respectivamente el trabajo con mujeres, con niños y hombres que han sufrido violencia sexual. Los manuales incluyen una caja de herramientas. Los supervivientes pueden utilizarlo individualmente para regular sus propias emociones mediante ejercicios de conexión a tierra o en colaboración con un ayudante. Los ayudantes también pueden utilizar ejercicios de conexión a tierra para cuidar de sí mismos como ayudantes.

Agradecemos comentarios y opiniones,

Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.

Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.

Facebook e Instagram 
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!

Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.

Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos

post@hhri.orgwww.hhri.org