Contenido:
El viaje de los niños a través del Tapón del Darién
Lecturas sobre el tema
Visita nuestra página sobre refugiados y solicitantes de asilo
Descarga los manuales
Próximos Eventos
Estimados colegas,
El Tapón del Darién se ha convertido en los últimos años en una de las rutas más peligrosas para llegar a los Estados Unidos y otros estados el Norte. Son 100 kilómetros de selva tropical que separan a Colombia de Panamá, un recorrido duro y arriesgado que atraviesan cientos de niños expuestos a todos los peligros posibles, desde los que ofrece la selva hasta la violencia sexual y la tortura.
Actualmente es una de las principales rutas de migración irregular del mundo. En el primer semestre de este año 250.000 personas la han atravesado y más de 500.000 personas la cruzaron el 2023, de esta cifra, se estima que 120.000 eran niños. La ruta inicia en el Caribe Colombiano en un pequeño pueblo turístico llamado Necoclí donde cruzan en lanchas a través del Golfo de Urabá territorio controlado por el grupo paramilitar el Clan del Golfo. Una de las mayores organizaciones criminales de Colombia dedicada al tráfico de drogas, extorsión y en los últimos años al tráfico de personas.
Para finales del 2023 se había registrado 3000 niños no acompañados. Los peligros a los que se ven expuestos además de las trampas de la jungla donde resultan heridos, deshidratados, contraen enfermedades, hongos e infecciones. Son los temibles grupos armados, el encuentro con estos grupos, que cobran por dejarlos pasar a Panamá, resulta más aterrador que la propia selva. Los migrantes que se rehúsan a pagar corren el riesgo de ser asesinados, torturados y violados y en este escenario varios niños sido víctimas de violencia sexual y tortura.
Lorenny Zambrano cuenta a la Deutsche Welle que le tapo siete veces los ojos a sus tres hijas pequeñas “Tuvimos que caminar cuatro días dentro de la selva donde vimos muertos, personas en estado de descomposición. Hombres armados nos pidieron 100 dólares y nos amenazaron que nos iban a quitar a las niñas. Y cuando dijimos que no teníamos, no dijeron que nos iban a violar a una de las niñas” Nadia Nadina migrante del Congo cuenta que “los bandidos nos quitaron todo, el dinero, los documentos, lo hemos perdido todo”. A pesar de que este a cruce le llaman el infierno, Lorenny dice que lo volvería a hacer de nuevo, su sueño es llegar a los Estados Unidos y trabajar para comprarle una casa a sus hijas.
Cada día transitan migrantes principalmente de Venezuela, pero hay afganos, de países de África como Somalia o el Congo y últimamente de China. Pero la mayoría de los menores de edad provienen de familias latinoamericanas, como Ecuador, Perú, Haití, países donde la pobreza extrema, la desigualdad, la inestabilidad política y la inseguridad son el referente.
Organizaciones humanitarias están trabajando para ayudar a los niños que cruzan el Tapón del Darién ofreciéndoles, pero esta ayuda resulta insuficiente, para la UNICEF, “es vital adoptar urgentemente políticas migratorias nacionales más adaptadas a los niños y respuestas humanitarias más sólidas, incluidos servicios de salud y protección infantil específicos para cada edad, en toda la región.”
Dada la actual situación migratoria, es absolutamente crucial que la comunidad internacional no dé la espalda a estos niños vulnerables. En un contexto global donde los derechos de los niños se ven constantemente amenazados o violados, es vital aumentar la asistencia humanitaria y el apoyo psicosocial a los niños que han experimentado traumas y violencia. Debemos defenderlos, exigir medidas a los gobiernos e incrementar los esfuerzos humanitarios para protegerlos.
Más información sobre el tema
A nivel mundial, cerca de 43,3 millones de niños han sido desplazados debido a conflictos. La cifra abarca alrededor de 17,5 millones de niños refugiados y solicitantes de asilo, y unos 25,8 millones de niños desplazados dentro de su propio país como resultado de la violencia y el conflicto.
La violencia sexual en el Tapón del Darién es cada vez ...
2023Médicos Sin Fronteras
Las cifras, ya eran alarmantes en lo que llevamos de 2023, pero aumentaron súbitamente en octubre: solo en una semana, atendimos 59 casos, lo que significa un evento de violencia sexual cada tres horas. “Vi que muchas fueron violadas. Las vi salir de...
Cómo el peligroso Tapón del Darién se convirtió en la e...
2023Human Rights Watch
Desde la tundra que bordea el océano Ártico en Prudhoe Bay (Alaska) hasta Tierra de Fuego, en el extremo sur de Sudamérica, la carretera Panamericana permite recorrer casi todo el continente americano en una sola vía. El tramo de asfalto sólo se inte...
Nos preocupan los impactos en la salud mental en la inf...
2023Médicos Sin Fronteras
En Médicos Sin Fronteras (MSF) hemos identificado un aumento de niños, niñas y adolescentes dentro de los flujos migratorios que atraviesan Guatemala. Durante el trayecto, estas poblaciones se ven expuestas a riesgos vitales, amenazas de separación f...
Salud mental de los migrantes internacionales
2021OPS
El documento que se presenta a continuación resume la literatura científica sobre la salud mental de migrantes internacionales dentro de la Región de las Américas. La información proporcionada aquí se basa en una revisión de alcance (scoping review) ...
El rostro cambiante de la niñez migrante en América Lat...
2023UNICEF
El rostro de la niñez migrante en la región está cambiando en consonancia con la dinámica en constante evolución que impulsa los propios flujos. En la actualidad, las nacionalidades y los orígenes de los niños, niñas y adolescentes refugiados y migra...
“Una niña de 8 años me dijo que quería aventarse ...
2024BBC mundo
El pedido de la niña sorprendió a la psicóloga Evelin Saucedo, quien acababa de atender a la madre de la pequeña, una migrante que tenía ataques de pánico. La madre respondió que tenían prisa, no había tiempo. Ella y la niña de 8 años habían cruzado ...
Cuidando la salud y el bienestar de los niños y niñas m...
2024OPS
Los niños migrantes, especialmente los menores no acompañados, tienen más probabilidades de experimentar eventos traumáticos y situaciones estresantes y pueden tener dificultades para acceder a los servicios de salud. La Zona Humanitaria establecida ...
“Guía para padres, madres y cuidadores”
2020UNICEF
Sobre el manejo de angustia, ansiedad o estrés, en niños, niñas y adolescentes refugiados/as y migrantes
Un conjunto de herramientas para los profesionales que ...
2023Family for every child
Este puede ser un país de tránsito, un país de destino o cualquier tercer país. Tiene en cuenta a los niños y jóvenes que tienen derecho a permanecer en el país (refugiados) y a los que aún no lo tienen (no documentados, solicitantes de asilo u otro ...
Guía para profesionales sobre niños y niñas refugiados ...
2022ACNUR
Los niños/as se enfrentan a un mayor riesgo que los adultos de ser víctima de abuso, abandono, violencia, explotación, trata o reclutamiento forzoso por parte de grupos armados. Sus redes de apoyo se debilitan y en muchos casos su educación se ve int...
Visita nuestra página sobre refugiados y solicitantes de asilo
Los solicitantes de asilo, aunque no son un grupo homogéneo, son vulnerables debido al desplazamiento, persecución y exposición a la violencia. Su salud mental correo riesgo debido a las condiciones extremas, pérdidas personales y entornos desconocidos. Las políticas de asilo más estrictas pueden empeorar aún más su bienestar mental durante el proceso de selección.
Hemos desarrollado tres manuales sobre violencia de género para ayudar a los asistentes que trabajan con mujeres, niños y hombres, y niños que han sufrido violencia sexual.
Estos manuales están disponibles en varios idiomas, lo que permite a las y los sobrevivientes y ayudantes acceder al contenido en su idioma preferido manteniendo titulares y numeración consistentes. Este enfoque multilingüe facilita la enseñanza cuando los participantes y formadores hablan diferentes idiomas. Cada manual incluye una caja de herramientas con ejercicios de conexión a tierra que los supervivientes pueden utilizar solos, para gestionar sus emociones o en colaboración con una persona que les ayude. Además, los ayudantes pueden utilizar estos ejercicios para su propio cuidado personal.
Facebook e Instagram
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!
Próximos eventos
Colombia acogerá el Foro Mundial de Derechos Humanos en 2024
Colombia acogerá en 2024 la cuarta edición del Foro Mundial de Derechos Humanos, mientras que Brasil lo hará en 2025 y un país de África aún por definir en 2026, según se anunció este jueves en la clausura de la tercera edición, que se celebra en Buenos Aires.
XIII Congreso Iberoamericano de Psicología
La Ordem dos Psicólogos Portugueses, está organizando el XIII Congreso Iberoamericano de Psicología de la Federación Iberoamericana de Agrupaciones y Colegios de Psicología (FIAP), que se celebrará del 25 al 27 de septiembre de 2024, en Lisboa (Portugal).
XVII Congreso Argentino de Salud Mental 2024
El Congreso, como siempre, será organizado por la Asociación Argentina de Salud Mental, 4 al 6 de septiembre 2024 de modo presencial.
Congresos de Psicología 2024
10º Congreso Iberoamericano de Psicología Clínica y de la Salud, del 15 al 18 de octubre de 2024 en el Hotel Abades Nevada Palace Granada, España
Congreso Mundial De Estudiantes de Psicología
Cancún, Quientana Roo México. 11 al 13 de octubre 2024
V Congreso Internacional Land and Human Rights
Análisis de los desafíos del desarrollo y la resiliencia alimentaria y nutricional. Evento virtual, 2,3,4 de diciembre 2024
Agradecemos comentarios y opiniones,
Damos la bienvenida a nuestros nuevos suscriptores, esperamos que encuentren útil nuestro contenido. El Boletín informativo sobre salud mental y derechos humanos es un boletín cuyo objetivo es brindar información sobre un tema determinado en el ámbito de nuestro trabajo; violaciones de derechos humanos en zonas de guerra y conflicto y salud mental. Nuestra intención es entregar un boletín como una breve “conferencia” donde pueda encontrar información relevante sobre un tema específico desde una perspectiva de salud mental. Recibirá nuestro boletín informativo 5 veces al año.
Apreciaríamos sus pensamientos y sugerencias sobre otros temas que le gustaría ver en este boletín o si está planeando un evento sobre temas relacionados, háganoslo saber para que podamos incluir su evento en nuestro boletín.
Facebook e Instagram
En nuestra página de Facebook y de Instagram publicamos continuamente artículos nuevos y relevantes que agregamos a nuestro sitio web, así como eventos y videos. ¡También acabamos de lanzar nuestra nueva página de LinkedIn!
Si conoce a alguien que esté interesado en recibir este boletín electrónico, reenvíelo y anímelo a registrarse.
Cordialmente, y deseandoles todo lo mejor
Equipo de Información sobre Salud Mental y Derechos Humanos
Copyright © 2024 MHHRI.ORG All rights reserved.
MHHRI are not responsible for the content of external websites. Links are made because we think the content might be of use. The comments and evaluation on this page are made by our staff to make the links more accessible to you, and is entirely our subjective impression of the link in relation to our context.
Our mailing address is:
Post@hhri.org