Ejemplos de otros países

A lo largo de la historia reciente, numerosas guerras y conflictos han estado marcados por violaciones sistemáticas y brutales de los derechos humanos. En muchos países, las organizaciones de derechos humanos han desempeñado un papel crucial para garantizar que los sobrevivientes reciban justicia, reparaciones y no repetición. A continuación se muestran algunos ejemplos.

Ruanda Hablar de ello ayuda. La organización Kanyarwanda en Kigali se fundó en 1991. Desde 1994, el Centro ha brindado servicios médicos, psicoterapéuticos y de rehabilitación social a víctimas de tortura y sus familiares. Fue financiado por el programa CARVITORE (Centro Africano de Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y la Represión).  En 2005, 1201 sobrevivientes y sus familiares recibieron asistencia del Centro. Los sobrevivientes encuentran útil hablar de lo sucedido.

Entre otras cosas, con la ayuda del Centro, las mujeres que fueron violadas durante el genocidio han creado una red de apoyo que les permite emprender pequeños negocios. Una pareja recibió ayuda para construir su casa, además de apoyo psicológico.

Desde 1991, Kanyarwanda ha desarrollado varias redes, incluyendo una compuesta por médicos que tratan a víctimas de tortura. En muchos casos, cuando las víctimas no pueden costear el tratamiento médico, el Centro cubre los gastos.

Irene, una de las trabajadoras sociales, anima a Cyprien, un sobreviviente, a escribir sus experiencias. Quiere usar estas notas para llevar a los perpetradores ante la justicia en uno de los tribunales Gacaca de Ruanda, influenciados por los tribunales tradicionales de aldea. En estos tribunales, se capacitaba a laicos para juzgar y sentenciar a sus conciudadanos. El gobierno espera que los tribunales permitan al pueblo de Ruanda aceptar el genocidio. Algunos sobrevivientes creen en su eficacia, como Cyprien, mientras que otros no. Cyprien espera que el interrogatorio de los detenidos frente a sus conciudadanos conduzca a la verdad y, cuando corresponda, a su castigo. Solo entonces tendrá la tranquilidad de buscar un trabajo como el que tuvo como conserje en una fábrica de café.

Tassiana, de 50 años, coordinadora de Kanyarwanda, intenta capturar la magnitud del genocidio mediante estadísticas. Reconoce que esto ofrece poco consuelo a las víctimas. Afirma: «Hasta la fecha, no ha habido ningún veredicto legal ni ninguna otra acción que pueda empezar a reparar los brutales asesinatos». Por ello, los pequeños pasos que dan los supervivientes en su vida cotidiana se consideran cruciales para su supervivencia individual y colectiva. (…) Con cada día que pasa y con la ayuda del Centro, las sombras se acortan y los supervivientes dan los siguientes pasos hacia la esperanza.

Chile: La memoria guarda secretos

Esta es una historia sobre Chile y las mujeres que trabajan en CODEPU. Es una historia cotidiana en Santiago de Chile que habla del poder de la solidaridad y las devastadoras consecuencias de la tortura. Su baja estatura oculta la enorme fuerza interior que las sostiene. Sus sonrisas transmiten la paz que han encontrado al brindar un refugio seguro a sus compañeras sobrevivientes.

En Santiago de Chile, la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU) brinda asistencia médica, psicológica, legal y social a sobrevivientes de tortura. El programa financiado se denomina “Denuncia, investigación y tratamiento de víctimas de tortura y sus familiares”. 11 miembros del personal trabajan en el Centro.

Durante la dictadura en Chile, se produjeron numerosas violaciones de derechos humanos, incluyendo torturas, asesinatos y desapariciones forzadas. Margarita perdió a Luis, el hombre con el que se iba a casar, durante el régimen, ya que fue encarcelado, torturado y asesinado. Ella también fue torturada durante su estancia en un campo de concentración llamado Tejas Verdes. Margarita se exilió, primero a Argentina y luego a Canadá. Tras el restablecimiento de la democracia en Chile, Margarita regresó para iniciar un largo y difícil proceso de recuperación. Encontró ayuda psicológica en CODEPU y prestó testimonio en televisión. Posteriormente, testificó en una audiencia de apelación relacionada con el asesinato de Luis. Cuando dos de los torturadores fueron declarados culpables, Margarita tuvo la visión de una gran puerta metálica que se abría de par en par. Su terapeuta interpretó esto como la liberación de Margarita de su prisión psicológica.

Ahora, como voluntaria cálida y sonriente en CODEPU, Margarita explica que ve a su hijo como la principal razón de su sensación de renovación. Vivía en un limbo, nada me importaba realmente. Pero mi hijo me hizo consciente de que había dado a luz a alguien con derecho a ser feliz. Me dije a mí misma que no podía causarle tanto dolor, tanta tristeza. Como madre, era responsable de mis actos. Decidí cambiar y lo he logrado.

Viviana cuenta que el proceso de reparación para las víctimas de tortura se reactivó tras la detención del general Pinochet en Londres en 1998, basándose en una orden de extradición española. «Cuando vieron a Pinochet detenido y acusado de tortura y asesinato, los sobrevivientes se dieron cuenta de que eran la prueba viviente de su culpa. Reconocieron que su débil expectativa de que se hiciera justicia se había hecho posible».

Paso a paso, con enormes dificultades, el gobierno chileno finalmente reconoció la necesidad de abordar adecuadamente los problemas que enfrentan las víctimas de tortura. En 2004, a petición del presidente, se formó una Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, compuesta por ocho miembros. Si bien la Comisión recibió los testimonios de más de 35.000 sobrevivientes, se estima que un número similar de víctimas se sintieron incapaces de hablar con funcionarios estatales sobre sus experiencias.

(…) El trabajo por los derechos humanos en Chile continúa a toda marcha. La labor de mujeres como Margarita, Viviana y Paz brinda esperanza a quienes intentan sanar sus heridas, mitigar su dolor y buscar justicia y formas adecuadas de reparación. Más importante aún, esta labor brinda esperanza de que podemos prevenir otra tragedia.

Las historias son una adaptación del libro «Reconstruyendo vidas: El Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura».

Países y organizaciones

Acá encontrarás ejemplos de este tipo en algunos países y organizaciones que se dedican a trabajar este tema.

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional es un movimiento global de más de 10 millones de personas que se toman la injusticia como algo personal. Trabajamos por un mundo en el que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.

Human Rights Watch

Human Rights Watch es una de las principales organizaciones internacionales independientes dedicadas a la defensa y la protección de los derechos humanos. Al concentrar la atención mundial en los lugares donde se violan los derechos humanos, damos vo...

Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)

Es un grupo profesional permanente que documenta la situación de derechos humanos y realiza otras actividades basadas en el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho humanitario para contribuir a solucionar la grave crisis de derecho...

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJI...

CEJIL trabaja en América Latina y el Caribe para promover la justicia y la responsabilidad por violaciones a los derechos humanos, incluyendo la búsqueda de reparación para las víctimas.

Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)

La FIDH trabaja para obtener mejoras concretas en el ámbito de la protección de las víctimas, de la prevención de las violaciones de los derechos humanos y de la condena judicial de los responsables. La ocación de la FIDH consiste en llevar a cabo ac...

Asociación Pro Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos

Esta organización trabaja para reunir a niños desaparecidos durante el conflicto armado en El Salvador con sus familias.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

El CELS se enfoca en la defensa de los derechos humanos en Argentina y trabaja en temas como la justicia, la reparación y la lucha contra la impunidad.

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra ...

Este comité se dedica a supervisar la implementación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en varios países y trabaja en cuestiones de reparación y justicia de género.

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM)

Esta organización se enfoca en la defensa de los derechos humanos de las mujeres en México, incluida la reparación a víctimas de violencia de género.

Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH)

El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) organismo de la sociedad civil, comprometido con la defensa y promoción de los derechos humanos de las y los nicaragüenses, en especial de las mujeres, niñez, adolescencia y sectores populares, brin...

Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA)

Esta organización se enfoca en temas de justicia y derechos humanos en América Latina, incluyendo la promoción de la reparación a víctimas de violaciones de derechos humanos durante dictaduras.